Acoso Sexual Callejero: Percepciones que Tienen Usuarios de Parque Niza XII en la Localidad de Suba

dc.contributor.advisorCollazos Zorrilla, Ana María
dc.contributor.authorConcha Salcedo, María Alejandra
dc.contributor.authorPachón Rodríguez, Laura Sofía
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=tMvEL5MAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0008-3339-6984spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0007-4873-4539spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-07-09T22:49:15Z
dc.date.available2024-07-09T22:49:15Z
dc.date.issued2024-05-20
dc.descriptionEl presente artículo tiene como fin reconocer las percepciones sobre el acoso sexual callejero y su seguridad que tienen hombres y mujeres que realizan deporte, actividad física o ejercicio físico en el parque Niza XII en Suba, Bogotá. Esto mediante entrevistas a 19 sujetos, revelando que tanto mujeres como hombres tienen claras nociones sobre el acoso sexual callejero y la importancia de denunciarlo, dejando en claro que para las mujeres el acoso son acciones como miradas lascivas, piropos, silbidos entre otros gestos, mientras que los hombres lo entienden más por temas de violencia o la falta de respeto e intolerancia. Finalmente se encontró que la percepción de seguridad en el parque fue positiva dejando en claro que se sugirieron mejoras en la vigilancia y la iluminación.spa
dc.description.abstractThis article focuses on recognizing the perceptions of men and women who exercise in the Niza XII park in Suba, Bogotá, about street sexual harassment and their safety. This through interviews with 19 subjects, revealing that both women and men have clear notions about street sexual harassment and the importance of reporting it, making it clear that for women harassment are actions such as leering, compliments, whistles and other gestures, while men understand it more by issues of violence or lack of respect and intolerance. Finally, it was found that the security’s perception in the park was positive, making it clear that improvements in vigilance and illumination were effective.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationConcha Salcedo, M. A. y Pachón Rodríguez, L. S. (2024). Acoso Sexual Callejero: Percepciones que Tienen Usuarios de Parque Niza XII en la Localidad de Suba [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/56095
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesBili, M., Arancibia, J., Bustamante, C., Guerrero, M. J., Meniconi, L., Molina, M. y Saavedra, P. (2015). Acoso Sexual Callejero: Contexto y dimensiones. Observatorio Contra el Acoso Callejero Chile. http://gobierno.salta.gob.ar/libros/651/mdownload/119/acoso-sexual-callejerocontexto-y-dimensiones?efileid=110spa
dc.relation.referencesBilli, M., Guerrero González, M. J., Bustamante Pérez, C., Valenzuela Tapia, F., Torrealba Herrera, F., Molina Torres, M. y Meniconi Asfura, L. (2015). ¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones. Observatorio Contra el Acoso Callejero Chile. 1-45. https://ocac.cl/wp-content/uploads/2015/03/Informe-Encuesta-OCAC2015.pdfspa
dc.relation.referencesBolívar Zapata, M. C. (2017). El acoso sexual callejero como influencia de la corporalidad femenina y su vestuario. [Trabajo de grado]. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3996/Acososexualcalejer o.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBuckingham, S. (2011). Análisis del derecho a la ciudad desde una perspectiva de género. Revista de derechos humanos. (4), 6-12. https://derechoalaciudad.co/2021/06/23/analisis-del-derecho-a-la-ciudad-desde-unaperspectiva-de-genero/spa
dc.relation.referencesCabrera Barrios, T. C. (2011). Género y seguridad ciudadana: Una aproximación a las violencias que se ejercen contra las mujeres en la localidad de Suba. [Trabajo de grado]. Pontifica Universidad Javeriana. 35 https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7767/tesis452.pdf?sequenc e=1spa
dc.relation.referencesCachón Zagalaz, J., Castro López, R., Valdivia Moral, P, y Zurita Ortega, F. (2013). La mujer en la actividad física y el deporte. Ideas básicas hasta el siglo XX. Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud. 6(1), 13-25. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7916/la_mujer_en_la_actividad_f isica.pdf?sequence=3spa
dc.relation.referencesCasas, M. (2022). La desigualdad y discriminación en los deportes con roles de género. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/juniorreport/20220211/8032896/desigualdad-discriminacion-deportes-roles-genero.htmlspa
dc.relation.referencesCedeño Pérez, M. C. (2019). Mujeres y espacio público de Bogotá, Colombia: ‘Un campo de batalla, de riesgo, de miedo’. Dilemas- Revista de Estudos de Conflito e Controle Social. 13(2), 391-411. https://www.redalyc.org/journal/5638/563862958006/html/spa
dc.relation.referencesCintra Cala, O. y Balboa Navarro, Y. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Lecturas: Educación física y Deportes. 16(159), 1-11. http://www.efdeportes.com/efd159/la-actividad-fisica-para-la-salud.htmspa
dc.relation.referencesCitytv. (2022, 3 de noviembre). 8 de cada 10 mujeres han sido víctimas de acoso en Bogotá. [Comunicado de prensa]. https://citytv.eltiempo.com/noticias/judicial/8-de-cada-10- mujeres-han-sido-victimas-de-acoso-en-bogota_55981spa
dc.relation.referencesCotán Fernández, A. (2020). El método etnográfico como construcción de conocimiento: un análisis descriptivo sobre su uso y conceptualización en ciencias sociales. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1 (1), 83-103. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7246053.pdfspa
dc.relation.referencesFlores Fernández, Z., Chávez Bermúdez, B. F., Mier Cisneros, R. y Obregón Avelar, K. A. (2022). Violencia de género en el deporte. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 43, 808-817. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072004spa
dc.relation.referencesFraile, P. (2007). La percepción de seguridad: entre el delito, el conflicto y la organización del espacio. Scripta Nova, 11(245), 1-1. https://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-24562.htmspa
dc.relation.referencesGonzález César, L. A. (2011). Las columnas de la desigualdad espacial. Revista Geográfica de América Central, 2(47), 1-10. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/2793#:~:text=La%2 0desigualdad%20espacial%20es%20una,a%20su%20vez%20cada%20unospa
dc.relation.referencesGonzález, H., Persingola, L. G., Cavazzoni, A. Z. y Bangoli, L. (2020). Percepción del acoso sexual callejero en mujeres. Psicología para América Latina, (34), 121-131. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 350X2020000200004spa
dc.relation.referencesIDRD. (2022). Protocolo para la prevención, detección, atención y seguimiento de los casos de las violencias basadas en género en el IDRD. IDRD. https://www.idrd.gov.co/sites/default/files/202210/protocolo_version_22.06.22.docx. pdfspa
dc.relation.referencesIDRD. (2023, 23 de octubre). Parques. Gov.co. https://www.idrd.gov.co/parquesspa
dc.relation.referencesInstituto Municipal de las mujeres de Ciudad Juárez. (2021). Acoso Sexual Callejero en el Centro Histórico de Ciudad Juárez: Percepciones, manifestaciones, distribuciones geográfica y aproximaciones. Instituto Municipal de las mujeres. http://immuj.gob.mx/wp-content/uploads/2021/07/Investigacion-acoso-callejeroversion-final.pdfspa
dc.relation.referencesKrenichyn, K. (2004). Women and physical activity in an urban park: Enrichment and support through an ethic of care. Journal of Environmental Psychology. (24) 117-130 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272494403000537spa
dc.relation.referencesMolina Torres, M., Billi, M., Guerrero González, M. J., Bustamante Pérez, C., Valenzuela Tapia, F., Torrealba Herrera, F. y Meniconi Asfura, L. (2015). ¿Está Chile dispuesto a sancionar el acoso callejero? Estudio de caracterización y opinión sobre el acoso sexual callejero y sus posibles sanciones. Observatorio Contra el Acoso Callejero Chile. 1-45. https://ocac.cl/wp-content/uploads/2015/03/Informe-Encuesta-OCAC2015.pdfspa
dc.relation.referencesMonje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía Didáctica. Universidad SurColombiana. Neiva. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologiadelainvestigacion.pdfspa
dc.relation.referencesMurillo, F. J. y Martínez Garrido, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAM. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24243w/I_Etnografica_Trabajo.pdfspa
dc.relation.referencesOCAC. (2014). Acoso callejero. https://web.archive.org/web/20150721040515/http://www.ocacchile.org/que-es/spa
dc.relation.referencesODUR. (2022). Las mujeres en cifras: Análisis Bogotá- Región. Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/generales/documento_diagnostico_mujeres _en_la_region.pdfspa
dc.relation.referencesOMEG. (2021). Panorama general de la violencia hacia las mujeres en Bogotá. https://www.sdmujer.gov.co/sites/default/files/2021-11/documentos/informepanorama-general-violencias-contra-la-mujer-en-bogota_.pdfspa
dc.relation.referencesOPS. (2022). Violencia contra la mujer. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contramujerspa
dc.relation.referencesPalacios Jerves, S. y Hermida Palacios, C. (2021). Calidad del entorno urbano y percepción de seguridad de las mujeres. Comparación de dos barrios de Cuenca Ecuador. Universidad del Bío Bío, 24(44). 34-45. https://www.redalyc.org/journal/198/19869962004/html/spa
dc.relation.referencesPáramo, P. y Burbano Arroyo, A. M. (2011). Género y espacialidad: análisis de factores que condicionan la equidad en el espacio público urbano. Universitas Psychologica. 10(1). 61-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 92672011000100006&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesRodríguez Gil, C. (2015). La desigualdad en la asignación de presupuesto para el deporte no destacados en Colombia. Un análisis al poder y la corrupción deportiva. [Trabajo de investigación]. Universidad Militar Nueva Granada. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13837spa
dc.relation.referencesSánchez, J. L. (2014). Las actividades recreativas: sus características, clasificación y beneficios. Lecturas: Educación física y Deportes. 19(196), 1-11. https://www.efdeportes.com/efd196/las-actividades-recreativas-clasificacion.htmspa
dc.relation.referencesSánchez Carmona, M. L. (2018). De los métodos y las maneras. Universidad Autónoma Metropolitana. (3). 107-112. https://core.ac.uk/download/pdf/289121173.pdfspa
dc.relation.referencesSan Román Tajonar, G. y Meza De Luna, M. E. (2019). Geografía del acoso callejero en Querétaro. Academos. 11(20). 5-18. https://www.researchgate.net/profile/GuillermoSanRomanTajonar/publication/339527025_Geografia_del_acoso_callejero_en_Queretaro /links/5e5734f64585152ce8f28974/Geografia-del-acoso-callejero-en-Queretaro.pdfspa
dc.relation.referencesSantamaría Venegas, A. G. (2013). Acoso sexual callejero: un golpe silencioso. [Trabajo de grado]. Pontifica Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/14800/SantamariaVenegas AnaGabriela2013.pdf?sequence=3spa
dc.relation.referencesSoto, P. (2012). El miedo de las mujeres a la violencia en la ciudad de México. Una cuestión de justicia espacial. Revista INVI, 27(75), 145-169. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 83582012000200005&script=sci_arttext&tlng=enspa
dc.relation.referencesToro Jiménez, J. y Ochoa Sierra, M. (2017). Violencia de género y ciudad: cartografías feministas del temor y el miedo. Sociedad y Economía, (32), 65-84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 63572017000100065spa
dc.relation.referencesVarela Lérida, S., Caja Peralta, N. y Rueda Sánchez, P. (2019). Percepción femenina del acoso callejero. International e-Journal of Criminal Sciences. 11(14), 1-19. https://ojs.ehu.eus/index.php/inecs/article/view/21310spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPhysical activityspa
dc.subject.keywordPhysical exercisespa
dc.subject.keywordSportspa
dc.subject.keywordStreet sexual harassmentspa
dc.subject.keywordPerception of safetyspa
dc.subject.lembCultura Física y Recreaciónspa
dc.subject.lembDeportespa
dc.subject.lembActividad Físicaspa
dc.subject.lembEntrevistas-Mujeresspa
dc.subject.proposalActividad físicaspa
dc.subject.proposalEjercicio físicospa
dc.subject.proposalDeportespa
dc.subject.proposalAcoso sexual callejerospa
dc.subject.proposalPercepción de seguridadspa
dc.titleAcoso Sexual Callejero: Percepciones que Tienen Usuarios de Parque Niza XII en la Localidad de Subaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024laurapachón.pdf
Tamaño:
326.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
149.51 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadefacultad.pdf
Tamaño:
275.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación de facultad

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: