Comunicación para el buen vivir análisis de la radionovela killaricocha, la maldición de la abundancia como un referente de la lucha comunitaria
dc.contributor.advisor | Meza Maya, Clara Victoria | spa |
dc.contributor.author | Ramos Rozo, Andrés | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001499046 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=SHVaOeYAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6033-6492 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2019-07-08T13:48:03Z | spa |
dc.date.available | 2019-07-08T13:48:03Z | spa |
dc.date.issued | 2019-07-04 | spa |
dc.description | La presente investigación indaga acerca de la comunicación en el buen vivir o Suma Kawsay, siendo este el punto de partida como un proceso que tiene que interactuar entre sujetos constructores de discursos y prácticas colectivas situadas en una cultura y una historia. El objetivo de este estudio es determinar ¿Cuál es el grado de incidencia de la radionovela “Killaricocha, la maldición de la abundancia” en los niveles de reflexión de la población del municipio de Guasca, Cundinamarca entorno a los conceptos del buen vivir? Por ello, al plantear la importancia de la otra comunicación y el papel de la radio desde una perspectiva crítica que nos lleve a repensar el mundo que habitamos, en torno a las realidades que afronta la sociedad y el territorio; nos lleva a analizar la radionovela, que se convierte en un elemento cultural que ha generado por años un reconocimiento social, y que aún sigue generando espacios de encuentro e identificación. A partir de allí se recrea un imaginario social que con lleva al empoderamiento de las comunidades participes, como es el caso de Killaricocha, la maldición de la abundancia, una serie radiofónica y pieza de investigación, coproducida por la fundación Rosa Luxemburgo y Radialistas Apasionadas y Apasionados en el 2013 en Quito, Ecuador. | spa |
dc.description.abstract | This research inquires about communication in Buen Vivir or Suma kawsay, This being the starting point as a process that has to interact between subjects who construct discourses and collective practices situated in a culture and a history. The objective of this study is to determine the degree of incidence of the radio novel "Killaricocha, la maldición de la abundancia" in the levels of reflection of the population of the municipality of Guasca, Cundinamarca around the concepts of good living? Therefore, by raising the importance of the other communication and the role of radio from a critical perspective that leads us to rethink the world we inhabit, around the realities facing society and the territory; leads us to analyze the radio novel, which becomes a cultural element that has generated for years a social recognition, and that still generates spaces of encounter and identification. From there a social imaginary is recreated that leads to the empowerment of the communities participates, as is the case of Killaricocha, la maldición de la abundancia, a radio series and piece of research, coproduced by the Rosa Luxembourg foundation and Radialistas apasionados y apasionadas in 2013 in Quito, Ecuador. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Comunicador Social | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Ramos A.(2019). Comunicación para el buen vivir. Análisis de la radionovela Killaricocha, la maldición de la abundancia como un referente de la lucha comunitaria. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás de Colombia, Bogotá D.C. | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/17501 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicación Social | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Comunicación Social | spa |
dc.relation.references | Avellaneda Cusaría, A. ( enero de 2006). Petróleo, seguridad ambiental y exploración petrolera marina en Colombia. Iconos. Revista de Ciencias Sociales(21), 11-17. Obtenido de http://132.248.9.34/hevila/IconosRevistadecienciassociales/2005/no21/2.pdf | spa |
dc.relation.references | Bedoya Abella, C. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Revista Nacional de Investigación - Memorias, 8(13), 277-288. | spa |
dc.relation.references | Simbaña, F. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto político. Obtenido de Revista R para un Debate Político Socialista, 3,7. : https://lalineadefuego.info/2011/04/12/el-sumak-kawsay-como-proyecto-politico]/ | spa |
dc.relation.references | Acosta, A. (octubre de 2010). El buen vivir en El Camino Post-desarrollo. Una Lectura desde La Constitución de Montecristi. Recuperado el octubre de 2018, de Fundación Friedrich Ebert: https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/Buen_vivir/Buen_vivir_posdesarrollo_A._Acosta.pdf | spa |
dc.relation.references | Acosta, A. (2017). Salidas del laberinto Capitalista. Buenos Aires: ICARIA. | spa |
dc.relation.references | ALER, Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. (2016). Siembras del buen vivir. Entre utopías y dilemas posibles. Quito, Ecuador : ALER | spa |
dc.relation.references | Amnistía Internacional. (2017). El caso de Máxima Acuña: David contra Goliat. Obtenido de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/el-caso-de-maxima-acuna/ | spa |
dc.relation.references | Asociación radialistas apasionadas y apasionados. (15 de enero de 2013). Obtenido de Radialistas apasionadas y apasionados: https://radialistas.net/killaricocha-la-maldicion-de-la-abundancia/ | spa |
dc.relation.references | Barranquero Carretero, A., & Sáez Baeza, C. (Marzo de 2015). Comunicación y Buen Vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82. doi:10.5294/pacla.2015.18.1.3 | spa |
dc.relation.references | Cabral, M. C. (10 de Octubre de 2013). Aportes de la comunicación. Revista Trampas de la comunicación y la cultura , 123-130. Obtenido de Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) 2020: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34418/Documento_completo.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Cardona Casis, C. (2005). CONSIDERACIONES EN TORNO A LA NATURALEZA JURÍDICA DEL NUEVO CONTRATO PARA EXPLORAR Y EXPLOTAR PETRÓLEO EN COLOMBIA –ORIGEN Y ANTECEDENTES. Bogotá D.C.: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere7/DEFINITIVA/TESIS%2055.pdf | spa |
dc.relation.references | Caudillo Félix, G. (2012). El buen vivir.Un diálogo intercultural (Vol. 8). Mexico: Ra Ximhai. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/461/46123366015.pdf | spa |
dc.relation.references | Choquehuanca, D. (2012). Suma qamaña:vivir bien,no mejor. Quito: Koinonía: Agenda latinoamericana. | spa |
dc.relation.references | Constante, S. (16 de 08 de 2013). Ecuador abre la reserva de Yasuní a las petroleras ante la falta de apoyo. El País. Obtenido de https://elpais.com/sociedad/2013/08/16/actualidad/1376649554_989809.html | spa |
dc.relation.references | Contreras, A. (2016). Aruskipasipxañanakasakipunirakispawa. En F. Sierra Caballero, & C. Maldonado Rivera, Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir (págs. 59-95). Quito: CIESPAL | spa |
dc.relation.references | Cornejo, M. (1966). Constitución Pastoral del Concilio Vaticano II "Gaudium et Spes" sobre la Iglesia y el mundo de hoy. Vaticano: Ediciones Paulinas. | spa |
dc.relation.references | Coronado Delgado, S. A. (marzo de 2010). Tierra, Autonomía y Dignidad. Conflictos territoriales de los pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Obtenido de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis31.pdf | spa |
dc.relation.references | Cruz, Q. N. (1988). Development Communication. Los Baños: College of Agriculture, University of the Philippines at Los Baños College. | spa |
dc.relation.references | Dos Santos, T. (2011). Imperialismo y Dependencia. Fundación biblioteca Ayacucho. | spa |
dc.relation.references | Dubravcic, A. M. (2002). Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y culturales. Quito: Editorial Abya Yala. | spa |
dc.relation.references | Ecopetrol S.A. (28 de 11 de 2018). Agencia Nacional de Hidrocarburos . Obtenido de http://www.anh.gov.co/Banco%20de%20informacion%20petrolera/Colombia%20Petrolera/Paginas/default.aspx | spa |
dc.relation.references | Edgardo, L. (2011). La Economía Verde: el lobo se viste con piel de cordero. Transnational Institute . | spa |
dc.relation.references | Elizundia, A. M. (2016). Construcción de sentidos sobre el proceso de cambio en Ecuador desde el programa La Cabina de Radio Pública. En F. Sierra Caballero, & C. Maldonado Rivera, Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir (págs. 298-321). Quito, Ecuador: CIESPAL. | spa |
dc.relation.references | Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. (1 ed.). Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana. | spa |
dc.relation.references | Felstehausen, H. (1973). Conceptual Limits of Development Communications Theory. Wisconsin: University of Wisconsin, Land Tenure Center. | spa |
dc.relation.references | Fundación Rosa Luxemburg. (agosto de 2013). Fundación Rosa Luxemburg. Obtenido de http://www.rosalux.org.ec/producto/killaricocha/ | spa |
dc.relation.references | Goldar, M. (2016). Los dilemas del desarrollo y la agenda del pos desarrollo en América Latina: debates y tensiones. En A. L. ALER, Siembras del buen vivir.Entre utopías y dilemas posibles (1 ed., págs. 31-51). Quito, Ecuador: ALER. | spa |
dc.relation.references | Gudynas, E. (2013). Postextractivismo y alternativas al desarrollo desde la sociedad civil. En G. P. Desarrollo, Alternativas al capitalismo / colonialsimo del siglo XXI (págs. 189 - 221). Quito, Ecuador: Fundación R. Luxemburg y Abya Yala. | spa |
dc.relation.references | Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de. (O. Campanini, Ed.) Bolivia: Centro de Documentación e Información CEDIB. | spa |
dc.relation.references | Gudynas, E. (2015). Extractivismos: ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. La Paz: CEDIB, Centro de Documentación e Información Bolivia. | spa |
dc.relation.references | Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Oxford: Ediciones AKAL. | spa |
dc.relation.references | Hinkelammert, F. J. (2007). El nihilismo al desnudo: los tiempos de la globalizacioń. Santiago de Chile: Lom Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Instituto de Defensa Legal. (2019). Pronunciamiento : La detención de los líderes de Fuerabamba es ilegal y debe ser revocada. Obtenido de https://idl.org.pe/pronunciamiento-la-detencion-de-los-lideres-de-fuerabamba-es-ilegal-y-debe-ser-revocada/?fbclid=IwAR3TjY4XIgJnLi51vgAQOHtwZnMQvTgvK0Ch2OoBJCo2NxkGWCxzguS0vgw | spa |
dc.relation.references | Lang, M. (2016). Alternativas al desarrollo. En A. L. ALER, Siembras del buen vivir.Entre utopías y dilemas posibles (págs. 9-29). Quito: ALER. | spa |
dc.relation.references | Mella, O. (julio de 2000). Grupos Focales. Tecnicas de investigación cualitativa. . Santiago, Chile: CIDE. | spa |
dc.relation.references | Parra Diaz , K. (06 de 05 de 2019). Extractivismo a la brava en el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Duque. Semana SOSTENIBLE. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/extractivismo-a-la-brava-en-el-plan-nacional-de-desarrollo-del-gobierno-de-duque/44087 | spa |
dc.relation.references | Parra Sotomayor, D. A. (mayo de 2014). El Buen Vivir: Sus diferentes interpretaciones. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3221/1/000110596.pdf | spa |
dc.relation.references | Petras, J. (2015). El Neoextractivismo. Madrid: Grupo Planeta Spain. | spa |
dc.relation.references | PORTAFOLIO. (2018). Fallo fijaría límite a las consultas populares en minería y petróleo. PORTAFOLIO. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/gobierno/fallo-fijaria-limite-a-las-consultas-populares-en-mineria-y-petroleo-519307 | spa |
dc.relation.references | Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Argentina : CLACSO. | spa |
dc.relation.references | Redacción EFEverde. (19 de 06 de 2018). Guatemala: líder indígena q’eqchi’ perdió a su sobrino y ahora teme por su vida. EFE verde. Obtenido de https://www.efeverde.com/noticias/guatemala-lider-indigena-qeqchi-teme-vida-pellicia-mongabay-efeverde/ | spa |
dc.relation.references | Redacción Semana. (13 de 05 de 2017). Los obstáculos de la ley de tierras. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/economia/articulo/obstaculos-para-el-proyecto-de-tierras-en-colombia/524990 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Salazar , A. (2016). Teoría y practica del Buen Vivir: Origenes, debates conceptuales y conlictos sociales. El caso de Ecuador. Ecuador: Universidad del país Vasco. | spa |
dc.relation.references | Rojas Arias, A. F. (1 de septiembre de 2013). Ayer mineros, hoy eco-guías y concesionarios: tensiones en torno a la conservación ambiental, el uso de la tierra y el trabajo en Guasca, Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia: Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Sabrera Ortiz , S. A. (2002). Radio Comunitaria: “Alternativa de Comunicación y Desarrollo en el Distrito de San Martín de Porres de Lima Metropolitana. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/268/Sabrera_os.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Tijoux, M. E. (2015). Sociometabolismo del Capital y la depredación de la vida. Santiago de Chile: LOM Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Tijoux, M. E. (2015). Sociometabolismo del Capital y la depredación de la vida. Santiago de Chile: LOM Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Van Dijk, T. A. (febrero de 2004). Discurso y dominación. Grandes conferencias en la Facultad de Ciencias Humanas.(4). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Viteri Gualinga, C. (2002). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 1(3), 0. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30510310 | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.subject.keyword | Communication | spa |
dc.subject.keyword | Good Living | spa |
dc.subject.keyword | Radio Novel | spa |
dc.subject.keyword | Mining | spa |
dc.subject.keyword | Popular Consultation | spa |
dc.subject.keyword | Communications research | spa |
dc.subject.keyword | Extractivity | spa |
dc.subject.keyword | Development | spa |
dc.subject.lemb | Comunicación | spa |
dc.subject.lemb | Desarrollo de economías | spa |
dc.subject.lemb | Medio ambiente | spa |
dc.subject.lemb | Comunicación-Investigaciones | spa |
dc.subject.proposal | Buen Vivir | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación | spa |
dc.subject.proposal | Radionovela | spa |
dc.subject.proposal | Extractivismo | spa |
dc.subject.proposal | Minería | spa |
dc.subject.proposal | Consulta popular | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo | spa |
dc.title | Comunicación para el buen vivir análisis de la radionovela killaricocha, la maldición de la abundancia como un referente de la lucha comunitaria | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.category | Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- 2019andresramos.pdf
- Tamaño:
- 841.22 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- CARTA ENTREGA TESIS ANDRÉS RAMOS.pdf
- Tamaño:
- 104.59 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- Carta_derechos de autor.pdf
- Tamaño:
- 61.11 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:

- Nombre:
- derechosde autor cpon firma.pdf
- Tamaño:
- 393.65 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: