La subcultura popular delictiva. Una configuración de los campos semánticos de la prisión
Cargando...
Archivos
Fecha
2020-04-14
Director
Enlace al recurso
DOI
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Si se parte de la premisa humboldtiana de que la lengua es energéia y no érgon, se acepta el hecho de que ésta se encuentra en constante cambio, especialmente, en su forma concreta de realización: el habla. En efecto, el cambio responde a las necesidades que tienen los hablantes de denominar la realidad y los nuevos acontecimientos a los que se enfrentan. De esta manera, los usuarios de una lengua siempre tienen una motivación para referir las situaciones, relaciones y componentes de su contexto cultural. Precisamente, el argot es una forma de variación social que responde a esta
necesidad, porque agrupa referentes mediante disposiciones léxicas especiales que permiten distinguir grupos de individuos cohesionados por algún motivo. En este caso se trata de una comunidad de habla integrada por mujeres internas
en la cárcel El Buen Pastor de Bogotá, quienes, por su actividad delictiva, por el hecho de estar en la reclusión y por el tipo de valores que comparten, han adoptado un léxico específico y marginado de la lengua común.
Abstract
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Sáenz, D. A., Arias D. A., Romero, B. Y. & Sáenz, N. J. (2018). La subcultura popular delictiva. Una configuración de los campos semánticos de la prisión Tunja: Universidad Santo Tomás
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia