Lineamientos para la protección de mujeres en riesgo de violencia mortal por parte de parejas o ex parejas

dc.contributor.advisorChaparro Moreno, Liliana Rocíospa
dc.contributor.authorGuzmán Pardo, Liliana Luciaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001432085spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=EdKXAzgAAAAJ&hl=enspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2063-0320spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2019-12-17T14:26:24Zspa
dc.date.available2019-12-17T14:26:24Zspa
dc.date.issued2019-11-19spa
dc.descriptionEn el análisis de los resultados obtenidos en la aplicación del Protocolo de Valoración de Riesgo de Violencia Mortal contra Mujeres por parte de su pareja o expareja, desarrollado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y la Fiscalía General de la Nación durante el año 2016, se evidencia que a pesar de que existe un marco normativo sólido y una responsabilidad clara por parte del Estado colombiano para proteger a las mujeres en riesgo de violencia mortal, en la práctica no se logran los resultados esperados por la falta de eficacia de las normas frente a los propósitos previstos. Estas barreras tienen que ver con aspectos como la naturalización de la violencia contra las mujeres y la desestimación del riesgo, acompañada por visiones estereotipadas y discriminatorias por parte de los servidores públicos obligados a brindar e implementar medidas de protección. Adicionalmente, se presentan argumentos que permiten ubicar los delitos derivados de la violencia mortal contra mujeres por parte de sus parejas o exparejas como crímenes que traspasan el ámbito individual e íntimo, vulneran a toda la sociedad y comprometen seriamente la responsabilidad del Estado. En razón de lo anterior, este documento propone lineamientos con el fin de que sean acogidos e implementados desde la Fiscalía General de la Nación, en relación con medidas normativas e institucionales de su competencia.spa
dc.description.abstractThe analysis of the results of the application of the Valuation Protocol of Mortal Violence against Women by their partner or ex-partner, developed by the National Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences and the Office of the Attorney General during 2016, revealed that even though there is a solid normative framework and a clear responsibility of the Colombian State to protect women in risk of deadly violence, the expected results are not achieved in practice due to the lack of effectiveness of the norms regarding the expected objectives. These barriers have to do with aspects such as the naturalization of violence against women and the disregard of risk, accompanied by stereotyped and discriminatory visions of the public employees in charge of recommending and applying protection measurements. Additionally, we present the arguments that enable us to place the crimes that derive from deadly violence against women by their partners or ex-partners as faults that go beyond the individual and intimate realm, harm the whole society and seriously engage the State’s responsibility. Therefore, this document proposes guidelines that aim to be accepted and implemented by the Office of the Office of the Attorney General of the Nation with regard to the normative measurements and the institutions of its competence.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionalesspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGuzmán Pardo, L. L. (2019). Lineamientos para la protección de mujeres en riesgo de violencia mortal por parte de parejas o ex parejas. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/dt.inv.2020.01411spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/20361
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionalesspa
dc.relation.referencesACNUDH - Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (. (26 de Julio de 2017). Recomendaciones generales del Comité Para La Eliminación de la Discriminación contra La Mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/HRBodies/CEDAW/Pages/Recommendations.aspxspa
dc.relation.references(29 de enero de 1992). La Violencia Contra La Mujer. Recomendación General No. 19. Recuperado de: archive.ipu.org/splz-e/cuenca10/cedaw_19.pdfspa
dc.relation.referencesAndrade Abdo, L. (2011). Estándares jurídicos vinculados a la igualdad de género y a los derechos de las mujeres en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Quito: AFESE.spa
dc.relation.referencesArbach Lucioni, K et al. (2015). “La práctica de la evaluación del riesgo de violencia en España”. Revista de la Facultad de Medicina, 63 (3), 357-66. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.48225spa
dc.relation.referencesCabrera Cifuentes, L.M. & León Amaya, A.C. (2016). Ley 1257: Ocho años de obstáculos en la protección integral para las mujeres víctimas de violencias [Informe de seguimiento a la implementación de la Ley 1257 de 2008]. Bogotá: SISMA Mujer. Recuperado de: http://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2016/11/Ley-1257-ocho-a%C3%B1os-de-obstaculos-en-la-protecci%C3%B3n-integral-de-las-mujeres-v%C3%ADvtimas-de-violencias.pdfspa
dc.relation.referencesCEJIL. (2006). Sumarios de Jurisprudencia sobre Violencia de Género.spa
dc.relation.referencesCIDH. (2009). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos (Documento 57). Recuperado de: https://www.cidh.oas.org/pdf%20files/SEGURIDAD%20CIUDADANA%202009%20ESP.pdfspa
dc.relation.references(21 de julio de 2011). Informe No. 80/11, Caso 12.626. Fondo Jessica Lenahan (Gonzales) y Otros Caso Jessica Lenahan.spa
dc.relation.referencesCódigo Penal [Código] (6 de Julio de 2015). Recuperado de: www.leyes.co/codigo_penalspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (16 de julio de 1996). "Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar" [Ley 294 de 1996]. DO.: 44837spa
dc.relation.references(26 de diciembre de 1997). “Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones.” [Ley 418 de 1997]. DO: 43.201spa
dc.relation.references(9 de febrero de 2000). “Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996” [Ley 575 de 2000]. DO: 43.889spa
dc.relation.references(4 de diciembre de 2008). “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones” [Ley 1257 de 2008]. DO: 47.193spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia (1991). Recuperada de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlspa
dc.relation.referencesContreras Taibo, L. (2013). Factores de Riesgo de Homicidio a la Mujer en la Relación de Pareja. Universitas Psychologica, 13(2), 681-692. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/3192spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (8 de mayo de 2013). Sentencia T-261/13. [MP: Luis Ernesto Vargas Silva] Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-261-13.htmspa
dc.relation.references(18 de noviembre de 2014). Sentencia T 878 de 2014. [MP: Jorge Iván Palacio Palacio] Recuperado de: www.corteconstitucional.gov.co: www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/t-878-14.htmspa
dc.relation.references(21 de enero de 2015). Sentencia C-022/15. [MP: Mauricio González Cuervo] Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-022-15.htmspa
dc.relation.references(10 de diciembre de 2015). Sentencia C-754/15. [MP: Gloria Stella Ortiz Delgado] Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/C-754-15.htmspa
dc.relation.references(8 de junio de 2016). Sentencia C-297/16. [MP: Gloria Stella Ortiz Delgado] Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-297-16.htmspa
dc.relation.references(5 de octubre de 2016). Sentencia C-539/16. [MP: Luis Ernesto Vargas Silva] Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-539-16.htmspa
dc.relation.references(23 de enero de 2017). Sentencia T-027/17. [MP: Aquiles Arrieta Gómez] Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-027-17.htmspa
dc.relation.references(15 de agosto de 2017). Sentencia T-531/17. [MP: Alberto Rojas Ríos] Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-531-17.htmspa
dc.relation.references(3 de diciembre de 2018). Sentencia T-462/18. [MP: Antonio José Lizarazo Ocampo] Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-462-18.htmspa
dc.relation.referencesCorteIDH - Corte Interamericana de Derechos Humanos. (29 de julio de 1988). Sentencia: Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_04_esp.pdfspa
dc.relation.references(15 de mayo de 2011). Sentencia: Caso Rosendo Cantú y otra vs. México. Recuperado de: https/www.corteidh.cr/docs/casos/articulos/seriec_225_esp.pdfspa
dc.relation.references(16 de noviembre de 2009). Caso González y otras ("Campo Algodonero") Vs. México. Recuperado de www.corteidh.or.cr: www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdfspa
dc.relation.references(19 de noviembre de 2015). Sentencia: Caso Velásquez Paiz y otros vs. Guatemala. Recuperado de: www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_307_esp.pdfspa
dc.relation.references(31 de enero de 2006). Sentencia: Caso de la Masacre de Pueblo Bello vs. Colombia. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_140_esp.pdfspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (7 de junio de 2017). Sentencia SP8064-2017. [MP. Luis Antonio Hernández Barbosa]. Recuperado de: http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2017/06/SENTENCIA-VIOLENCIA-INTRAFAMILIAR.pdfspa
dc.relation.referencesEcheburúa, E., & Amor, P., & Corral, P. (2009). Hombres violentos contra la pareja: trastornos mentales y perfiles tipológicos. Pensamiento Psicológico, 6 (13), 27-36.spa
dc.relation.referencesFiscalía General de la Nación. (2018a). Respuesta a Derecho de Petición Radicado No. 20181100117961.spa
dc.relation.references(2018b). Respuesta a Radicado No. 20189430002811.spa
dc.relation.references(27 de agosto de 2017). "Por medio de la cual se establecen lineamientos generales sobre la persecución penal del delito de violencia intrafamiliar'" [Directriz 1, de 2017]spa
dc.relation.references(27 de marzo de 2016). “Por medio de la cual se reglamenta el Programa de Protección a Testigos, Víctimas, Intervinientes en el Proceso Penal y funcionarios de la Fiscalía General de la Nación.” [Resolución 0-1006]. DO. 49.832spa
dc.relation.references(29 de julio de 2016). "Por medio de la cual se establecen lineamientos para la investigación del tipo penal de feminicidio" [Directriz 9, Directiva 014 de 2016]spa
dc.relation.referencesGarrido, E., Masip, J. y Herrero, M.C. (Coords.) (2007). Psicología jurídica. Madrid: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesGCRNV - Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. (2016). “Valoración de Riesgo de Violencia Mortal contra Mujeres por parte de su Pareja o Expareja: Prevención Secundaria”. Boletín Epidemiológico, 12. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/57992/Valoraci%C3%B3n+del+riesgo+de+violencia+mortal+contra+mujeres+por+parte+de+su+pareja+o+expareja+Prevenci%C3%B3n+secundaria.pdfspa
dc.relation.referencesGuzmán Rodríguez, D.E. & Chaparro González, N. (2013). Restitución de tierras y enfoque de género (Documentos DeJusticia 12). Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_365.pdfspa
dc.relation.referencesICDH. (2014). Guía de Recomendaciones para la Investigación Eficaz del Crimen de Feminicidio. Recuperado de: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/Equidad%20de%20G%C3%A9nero/Secciones/Publicaciones/Documentos/2013/guia%20de%20recomendaciones.pdfspa
dc.relation.referencesINMLCF – Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis 2017: Datos para la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-2d3b475e9b82spa
dc.relation.references(2019). Forensis 2018: Datos para la vida. Recuperado de: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60spa
dc.relation.referencesLagarde, M. (2006). “Del femicidio al feminicidio”. Desde el jardín de Freud (6), 216-225.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (27 de diciembre de 2012). “Por el cual se reglamentan las medidas de atención a las mujeres víctimas de violencia” [Decreto 2734 de 2012]. DO. 48.657spa
dc.relation.referencesNU – Naciones Unidas. Secretario General. (2006). “Poner fin a la violencia contra la mujer: de las palabras a los hechos”. Documento oficial de las Naciones Unidas. Recuperado de: www.ceipaz.org/base_datos.php?item=235&buscador=&autorSearch=spa
dc.relation.referencesNU – Naciones Unidas. (1995). “Declaración y Plataforma de Acción de Beijing” [A/CONF.177/13] en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing, UN. Recuperado de: https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdfspa
dc.relation.referencesOCNF - Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. (2014). Estudio de la implementación del tipo penal de feminicidio en México: causas y consecuencias 2012-2013. México D.F.: Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.spa
dc.relation.referencesOEA – Organización de los Estados Americanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). San José: OEA. Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdfspa
dc.relation.references(1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, (Convención de Belém do Pará). Recuperado de: https://www.oas.org/dil/esp/convencion_belem_do_para.pdfspa
dc.relation.referencesOMS. (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer [MS: 978 92 4 156462 5]. Recuperado de: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/9789241564625/es/spa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (2017). Diagnóstico sobre potencialidades y obstáculos para la implementación de la Ley 1761 de 2015. Bogotá: Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.references(2014). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Panamá: Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe. Recuperado de: http://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2014/modelo%20de%20protocolo.ashx?la=esspa
dc.relation.referencesONU - Consejo de Derechos Humanos. (28 mayo 2010). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Rashida Manjoo [A/HRC/14/22/Add.2] Recuperado de: https://www.refworld.org.es/docid/53902a654.htmlspa
dc.relation.references(23 mayo 2012). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, Rashida Manjoo [A/HRC/14/22/Add.2] Recuperado de: https://www.uv.mx/uge/files/2014/05/Informe-de-la-Relatora-Especial-sobre-la-violencia-contra-la-mujer-sus-causas-y-consecuencias-Rashida-Manjoo.pdfspa
dc.relation.referencesOPS-OMS. (2017). Estado de salud de la población - Violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/?post_t_es=violencia-parte-i&lang=esspa
dc.relation.referencesPueyo, A. & Echeburúa, E. (2010). “Valoración del riesgo de violencia: instrumentos disponibles e indicaciones de aplicación”. Psicothema, 22 (3), 403-409.spa
dc.relation.referencesPueyo, A., López, S., & Álvarez, E. (2008). “Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA”. Papeles del Psicólogo, 29 (1), 107-122.spa
dc.relation.referencesRed Nacional de Mujeres. (2008). Ley 1257, Cinco años después. Recuperado de: https://www.rednacionaldemujeres.org/index.php/violencia-contra-las-mujeres/item/348-ley-1257-cinco-anos-despuesspa
dc.relation.referencesRose, E. (2015). “A feminist reconceptualisation of intimate partner violence against women: A crime against Humanity and an estate crime”. Women's Studies International Forum, 53, 31-42. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2015.08.004spa
dc.relation.referencesSaccomano, C. (2017). “El Feminicidio en América Latina: ¿Vacío Legal o Déficit del Estado de Derecho?”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 117, 51-78. https://doi.org/10.24241/rcai.2017.117.3.51spa
dc.relation.referencesSampieri, C. B. (2010). Metodología de la Investigación (5th Ed). México D.F.: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesSisma Mujer. (2013). Lineamientos de política criminal para la protección del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia sexual. Bogotá: Sisma Mujer. Recuperado de: https://www.sismamujer.org/wp-content/uploads/2017/12/2013-Lineamientos-de-pol%C3%ADtica-criminal-para-la-protecci%C3%B3n-del-derecho-humano-de-las-mujeres-a-una-vida-libre-de-violencia.pdfspa
dc.relation.referencesSisma Mujer. (2018). Boletín No. 16. Informe Especial. 20 de años de trabajo feminista por el derecho: Comportamiento de las violencias contra las mujeres y niñas en Colombia durante 2017 y 2018. Recuperado de: https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/24-11-2018-boletin-25-de-noviembre-de-2018_sisma-mujer.pdfspa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordRisk of mortal violencespa
dc.subject.keywordFemicidespa
dc.subject.keywordProtectionspa
dc.subject.keywordDue diligencespa
dc.subject.keywordState responsibilityspa
dc.subject.keywordProtection measurementsspa
dc.subject.lembViolencia contra la mujer -- Legislación -- Colombiaspa
dc.subject.lembViolencia conyugal -- Aspectos jurídicos -- Colombiaspa
dc.subject.lembDelitos contra la mujer -- Legislación -- Colombiaspa
dc.subject.lembMujeres -- Condiciones sociales -- Colombiaspa
dc.subject.proposalRiesgo de violencia mortalspa
dc.subject.proposalFeminicidiospa
dc.subject.proposalProtecciónspa
dc.subject.proposalDebida diligenciaspa
dc.subject.proposalResponsabilidad estatalspa
dc.subject.proposalMedidas de protecciónspa
dc.titleLineamientos para la protección de mujeres en riesgo de violencia mortal por parte de parejas o ex parejasspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019lilianaguzman.pdf
Tamaño:
842.68 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
623.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadelafacultad.pdf
Tamaño:
256.55 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: