Diseño de un modelo de gestión en el ciclo de medicamentos para la mejora en la atención al paciente del Hospital San Rafael de Cáqueza

dc.contributor.advisorSurmay Angulo, Virginia Del Carmenspa
dc.contributor.authorPeña Avellaneda, Danielaspa
dc.contributor.authorBello Quevedo, Geyder Dubianspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001476952spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-01-21T05:02:11Zspa
dc.date.available2021-01-21T05:02:11Zspa
dc.date.issued2021-01-20spa
dc.descriptionLos modelos de gestión son cada vez más usados en las organizaciones para lograr cumplir con sus objetivos de una manera más efectiva; por esto, la presente investigación se centra en el diseño de un modelo de gestión en el ciclo de medicamentos del Hospital San Rafael de Cáqueza, con el fin de contar con procesos estandarizados que ayuden a mejorar la atención al paciente. Este trabajo tiene como objetivo principal diseñar un modelo de gestión para el ciclo de medicamentos en la farmacia del hospital que permita la mejora en la atención de los usuarios, teniendo en cuenta factores como talento humano, estructura organizacional, gestión de procesos y sistemas de información y tecnología. La investigación consistió en la identificación de la situación actual del ciclo de medicamentos para poder establecer procesos estandarizados y finalmente estructurar un modelo de gestión que se adecue a las necesidades y objetivos de los procesos del ciclo de medicamentos en la farmacia del hospital.spa
dc.description.abstractManagement models are increasingly used in organizations to achieve their objectives in a more effective way; for this reason, this research focuses on the design of a management model in the medicines cycle of the San Rafael of Caqueza Hospital, in order to have standardized processes that help improve patient care. The main objective of this work is to design a management model for the medicines cycle in the hospital pharmacy that allows improvement in user care, taking into account factors such as human talent, organizational structure, process management and information systems and technology. The research consisted of identifying the current situation of the medicines cycle in order to establish standardized processes and finally structure a management model that is adapted to the needs and objectives of the drug cycle processes in the hospital pharmacy.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero Industrialspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPeña Avellaneda, D. & Bello Quevedo, G. D .(2021). Diseño de un modelo de gestión en el ciclo de medicamentos para la mejora en la atención al paciente del Hospital San Rafael de Cáqueza [Tesis de Pregrado Ingeniería Industrial, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31483
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Industrialspa
dc.publisher.programPregrado Ingeniería Industrialspa
dc.relation.referencesLey 1751 de 2015. Derecho fundamental a la Salud.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección social, “Salud-Medicamentos”, 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/MT/Paginas/medicamentos-y-tecnologias.aspxspa
dc.relation.references“Seguridad del paciente”, Organización Mundial de la Salud, 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safetyspa
dc.relation.referencesO. Ferrández, B. Casañ, S. Grau, J. Louro, E. Salas, X. Castells y M. Sala “Analysis of drug-related problems in a tertiary university hospital in Barcelona (Spain)”. Gaceta sanitaria, vol. 33, no. 4, pp. 361-368, 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29747941spa
dc.relation.referencesM. Nájera, A. Aranda, J. Calle, R. Gomis, M. Iranzo, J. León, M. López y J. Plaza, “Análisis de los problemas, relacionados con medicamentos, detectados en un hospital general”. Revista de Calidad Asistencial, vol. 22, no. 2, pp. 61-66, 2007. [En línea]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1134282X07711946spa
dc.relation.referencesJ. Machado, “Errores de medicación, un riesgo del sistema de salud”. El Espectador, 2017. [En línea]. Disponible en: https://www.elespectador.com/noticias/salud/errores-de-medicacion-un-riesgo-del-sistema-de-salud/spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud, “Servicios farmacéuticos basados en la atención primaria de salud”, 2013. [En línea]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/serierapsano6-2013.pdfspa
dc.relation.referencesM. Castrillón, “Análisis sector farmacéutico”, Corporación Biointropic, Medellín, 2018.spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social, Política Farmacéutica Nacional, 2012. [En línea]. Disponible en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/155.pdfspa
dc.relation.referencesFederación Internacional Farmacéutica, “El papel de la farmacia en la promoción de la adherencia”, 2018. [En línea]. Disponible en: https://ratiopharm.es/en-la-botica/actualidad-farmaceutica/el-papel-de-la-farmacia-en-la-adherencia-de-las-personasspa
dc.relation.referencesB. Pérez, “Medicamentos”, Colegio Oficial de Farmacéuticos, 2009. [En línea]. Disponible en: https://www.coflugo.org/docs/Medicamentos_que_debemos_saber.pdfspa
dc.relation.referencesBritish Medical Journal, “Medicamento”, 2014. [En línea]. Disponible en: https://www.bmj.com/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. Resolución 5261 de 1994. [En línea]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%205261%20DE%201994.pdfspa
dc.relation.referencesS. Prada, A. Pérez, A. Rivera, “Clasificación de instituciones prestadores de servicios de salud según el sistema de cuentas de la salud de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico: el caso de Colombia”. Rev Gerenc Polít Salud, vol. 16, no. 32, pp. 51-65, 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi. org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.cipsspa
dc.relation.referencesJ. López, “Clasificación de los Hospitales”, 2012. [En línea]. Disponible en: https://es.scribd.com/presentation/342397975/clasificacion-de-los-hospitales-pptxspa
dc.relation.referencesJ. Jacobi, Farmacéuticos Clínicos: Profesionales Esenciales del Equipo de Atención Clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, vol. 27, no. 5, pp. 578-584, 2016. doi:10.1016/j.rmclc.2016.09.004spa
dc.relation.referencesJ. Bonal, C. Alerany, T. Bassons y P. Gascón, “Farmacia clínica y atención farmacéutica”. J. Farmacia Hospitalaria, 3 ed., pp. 275-293, Madrid, 2015.spa
dc.relation.referencesM. Díez y N. Martín, “Consenso sobre atención farmacéutica”, Ministerio de Sanidad y Consumo, 2015.spa
dc.relation.referencesR. Matiru, T. Ryan, “El Servicio Farmacéutico Mundial, un mecanismo singular, holístico e innovador para la adquisición y gestión de medicamentos”, vol. 85, pp. 325-420, 2007. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/bulletin/volumes/85/5/06-035402-ab/es/spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud, “Gestión de suministro de medicamentos”, 2008. [En línea]. Disponible en: http://www.paho.org/paho-usaid/documents/events/ciess08/gestion_suministro_medicamentos-ops-nora_giron.ppsspa
dc.relation.referencesV. Aguilar, P. Garrido y N. Godino, “Mejorando la cadena de suministro en un hospital mediante la gestión Lean”. Revista de Calidad Asistencial, vol. 28, no. 6, pp. 337-344, 2013. [En línea]. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/playcontent/1-s2.0-S1134282X13000687spa
dc.relation.referencesE. De la Hoz, T. Fontalvo y J. Morelos, “Modelo de evaluación de cadenas de suministro en el sector de confecciones de barranquilla”. Ingeniare, vol. 6, no. 11, pp. 79-92, 2011. doi:10.18041/1909-2458/ingeniare.11.647spa
dc.relation.referencesJ. Canela, D. Elvira, M. Laborde y Enrique Loyola, “Sistemas de información en Salud” Medicina Clínica, vol. 134, no. 1, pp. 3-9, 2011. [En línea]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-sistemas-informacion-salud-e-indicadores-S0025775310700026#:~:text=El%20sistema%20integrado%20de%20informaci%C3%B3n,facilitar%20la%20toma%20de%20decisionesspa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Salud, “Gestión de la Información para la Subdirección de Vigilancia en Salud Pública”, 2015. [en línea]. Disponible en: http://saludcapital.gov.co/Biblioteca%20Manuales/Inspecci%C3%B3n%20Vigilancia%20y%20Control/MANUAL%20DE%20GESTI%C3%93N%20DE%20LA%20INFORMACI%C3%93N.pdfspa
dc.relation.references“Modelo de gestión y el enfoque basado en procesos” ISOTOOLS, 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.isotools.org/2015/03/03/los-modelos-de-gestion-y-el-enfoque-basado-en-procesos/#:~:text=ISOTools%20es%20una%20herramienta%20f%C3%A1cil,de%20gesti%C3%B3n%20basado%20en%20procesosspa
dc.relation.referencesL. Bustamante, “Modelo de gestión integral de suministro de medicamentos e insumos de salud”. Ministerio de Salud de El Salvador, Organización Panamericana De La Salud y Organización Mundial de la Salud, 2012.spa
dc.relation.referencesL. Jiménez, “La política nacional de medicamentos en el contexto de américa latina”. Revista Cubana De Salud Pública, vol. 44, no. 2, pp. 398-421, 2018. [En línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000200398&lng=en&tlng=enspa
dc.relation.referencesM. Hodgkinson, I. Larmour, S. Lin, A. Stormont, y E. Paul, “El impacto de un sistema electrónico integrado de prescripción y dispensación de medicamentos en los errores de prescripción y dispensación: un estudio antes y después”. Revista de práctica e investigación de farmacia, vol. 47, no.2, pp. 110-120, 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jppr.1243spa
dc.relation.referencesG. Sáenz, “Almacenamiento adecuado de Medicamentos”. Revista Ciencia y Salud: Integrando Conocimientos, vol. 1, no. 2, 2017. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v1i2.78spa
dc.relation.references. Salazar, “La gestión de abastecimiento de medicamentos en el sector público peruano: Nuevos modelos de gestión”. Revista Sinergia e Innovación, vol. 2, no. 1, pp. 160-228, 2014. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.19083/sinergia.2014.219spa
dc.relation.referencesV. Aguilar y P. Garrido. “Gestión Lean en logística de hospitales: estudio de un caso”. Revista de Calidad Asistencial, vol. 28, no. 1, pp. 42–49, 2013. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cali.2012.07.001spa
dc.relation.referencesM. Prudencio, P. Cardoso y S. Torres, “Evaluación del Servicio de Almacenamiento en la Farmacia de los Hospitales del Estado de Florianópolis, 2015”. Journal of Health Systems Management, vol. 8, no. 1, pp. 96–110, 2019. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.5585/rgss.v8i1.13681spa
dc.relation.referencesD. Camacho, C. Bello, y W. Jaimes, “Directrices estratégicas para la coordinación de la cadena de suministro en la asistencia sanitaria y un modelo matemático como mecanismo propuesto para la medición de los efectos de coordinación”. Revista Universidad Nacional de Colombia, vol. 83, no. 197, pp. 203-211, 2019. [En línea]. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/55596/56363spa
dc.relation.referencesJ. Gray, B. Ludwig, J. Temple, M. Melby, y S. Rough, “Comparison of a hybrid medication distribution system to simulated decentralized distribution models”. American Journal of Health-System Pharmacy, vol. 70, no. 15, pp. 1322-1335, 2013. doi:10.2146/ajhp120512spa
dc.relation.referencesM. Moné, “Optimizing the contributions of technicians in pharmacy practice-moving the pharmacy profession forward”. American Journal of Health-System Pharmacy, vol. 74, no. 17, pp. 1333-1335, 2017. doi:10.2146/ajhp170265spa
dc.relation.referencesA. García, E. García, M. Díaz, O. Oduardo y A. González, “Oportunidades y retos de la medición de la eficiencia organizacional de las farmacias comunitarias cubanas”. Revista Cubana De Salud Pública, vol. 41, no. 4, 2015. [En línea]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000400008spa
dc.relation.referencesL. Figueroa, M. Wilches, D. Romero y S. Aguirre, “Análisis de la logística hospitalaria aplicada en las entidades de salud de nivel 3 y 4 en la ciudad de barranquilla”. Scientia Et Technica, vol. 21, no. 4, pp. 307, 2016. doi:10.22517/23447214.11391spa
dc.relation.referencesM. Arango, W. Adarme y J. Zapata, “Gestión cadena de abastecimiento - logística con indicadores bajo incertidumbre, caso aplicado sector panificador Palmira”. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 20, no. 1, pp. 97-115, 2011. doi:10.18359/rcin.1480.spa
dc.relation.referencesB. García, C. Perelló, E. Moreno, P. Modamio, E. Mariño y O. Delgado, “Impact of the new handling recommendations for hazardous drugs in a hospital pharmacy service”. Farmacia Hospitalaria, vol. 41, no. 2, pp. 257-269, 2017. doi:10.7399/fh.2017.41.2.10689spa
dc.relation.referencesI. López, “Estudio del impacto ambiental de medicamentos de control especial en Bogotá, Colombia. Caso de estudio: Lorazepam. Gestión y Ambiente, vol. 19, no. 1, pp. 34-47, 2016. [En línea]. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/1802642631spa
dc.relation.referencesG. Nigenda, E. Orozco y G. Alaiz, “El Gasto en salud y en medicamentos: Argentina, 1985”, 1987. [En línea]. Disponible en: http://catalog.hathitrust.org/Record/006203387spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud, Comités. Sciences et Technologies de l'Information et de la Communication pour l'Éducation et la Formation, vol. 25, no. 1, pp. 221-224, 2003. [En línea]. Disponible en: https://www.persee.fr/doc/stice_1764-7223_2018_num_25_1_1762spa
dc.relation.referencesE. Ortiz, C. Galarza, F. Cornejo y J. Ponce, “Acceso a medicamentos y situación del mercado farmacéutico en ecuador”. Revista Panamericana De Salud Pública, vol. 36, no. 1, pp. 57-62, 2014. [En línea]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892014000600009&lng=en&tlng=enspa
dc.relation.referencesL. Pastó, C. Masuet , B. Bara, I. Castro, A. Clopés, F. Páez y C. Codina, “Estudio de incidencia de los errores de medicación en los procesos de uso del medicamento: prescripción, transcripción, validación, preparación, dispensación y administración en el ámbito hospitalario”. Farmacia Hospitalaria, vol. 33, no. 5, pp. 257–268, 2009. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s1130-6343(09)72465-1spa
dc.relation.referencesM. Rodríguez y F. Del Castillo, “Enfermeras de atención primaria opinan, analizan y proponen mejoras en el manejo de la adherencia farmacológica”. Enfermería Global, vol. 11, no. 25, pp. 207-218, 2012. doi:10.4321/S1695-61412012000100012spa
dc.relation.referencesN. Solá, “Los servicios de farmacia en hospitales públicos de la provincia de Córdoba (Argentina)”. Latin American Journal of Pharmacy, vol. 15, no. 2, pp. 131-136, 1996. [En línea]. Disponible en: http://www.latamjpharm.org/trabajos/15/2/LAJOP_15_2_2_2_EC5X1P640L.pdfspa
dc.relation.referencesT. Páez, M. Meneses, J. Hidrobo, D. Jaramillo y M. Álvarez,” Errores en la prescripción y manejo de la medicación en el servicio de pediatría del hospital San Vicente de Paúl, Ibarra”. Dialnet, vol. 1, no. 3, pp. 98-101, 2016. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6194255spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordManagementspa
dc.subject.keywordMedicinesspa
dc.subject.keywordPharmacyspa
dc.subject.lembAtención hospitalariaspa
dc.subject.lembCalidadspa
dc.subject.lembSatisfacción del clientespa
dc.subject.proposalGestiónspa
dc.subject.proposalMedicamentosspa
dc.subject.proposalFarmaciaspa
dc.titleDiseño de un modelo de gestión en el ciclo de medicamentos para la mejora en la atención al paciente del Hospital San Rafael de Cáquezaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021danielapena.pdf
Tamaño:
1.56 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
BELLO GEYDER-PEÑA DANIELA.pdf
Tamaño:
340.67 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_autorizacion_autoarchivo.pdf
Tamaño:
125.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: