La perfilación criminal y el estudio de los asesinos en serie en Colombia

dc.contributor.advisorGaravito Rincón, Daniel Felipe
dc.contributor.authorVillani Cifuentes, Bryan Felipe
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomasspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Tunjaspa
dc.date.accessioned2024-04-22T22:36:34Z
dc.date.available2024-04-22T22:36:34Z
dc.date.issued2024-04-15
dc.descriptionLa perfilación criminal, se muestra como un instrumento en el trabajo directivo de la exploración de patrones en la escena del crimen, guía del modus operandi, selección de la víctima, que dan apertura al análisis de un perfil criminológico, para el contexto colombiano ha sido escaso el conocimiento acerca de esta técnica, por ello, el presente articulo expone como objetivo principal el identificar las principales características y herramientas de la perfilación criminal para el estudio de los asesinos seriales en Colombia, el cual se forja a partir de la revisión documental en la búsqueda de identificar las metodologías, elementos de la perfilación, con finalidad de comprender el perfil criminológico, conductas y rasgos de los asesinos en serie en Colombia, asociando los estudios realizados en el país sobre estas temáticas y sus aportes al fortalecimiento investigativo en el abordaje del estudio criminal.spa
dc.description.abstractCriminal profiling technique emerges as a tool in the work of analyzing patterns at the crime scene, modus operandi, and victim selection. In the Colombian context, knowledge about this technique has been limited. Therefore, the objective of this article is to delineate the principal characteristics and tools of criminal profiling for the study of serial killers in Colombia. This is achieved through a documentary review to identify methodologies and profiling elements, with the purpose of understanding the criminological profile, behaviors, and traits of serial killers. The study also associates research conducted in the country on these topics and their contributions to strengthening investigative approaches in criminal studies.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista En Psicología Jurídicaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVillani, B. (2024). La perfilación criminal y el estudio de los asesinos en serie en Colombia. Tesis de posgrado, Universidad Santo Tomás. Tunja.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/54798
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programEspecialización Psicología Jurídica y Forensespa
dc.relation.referencesAvila, A. D., Bello, E. A., Parra, K. T., & Jiménez, P. M. P. L. O. (2021). Manual de procedimiento para la investigación y perfilación de delitos violentos en Colombia.spa
dc.relation.referencesBáez, B. R. (2017). Perfilación criminal. Principios e historia. Dikê: Revista de Investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica, (21), 319-322. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6622360.pdfspa
dc.relation.referencesBarahona Carrillo, Z. G. (2014). Perfiles socioeconómicos de los posibles delincuentes de la zona sur del estado de Quintana Roo 2010-2013 (Bachelor's thesis, Universidad de Quintana Roo).spa
dc.relation.referencesBonilla-Sánchez, D. K., Castillo-Ávila, J. A., & Melo-Ávila, T. (2020). Protocolo de entrevista para identificar modus operandi de abusadores sexuales.spa
dc.relation.referencesCárdenas Giraldo, V. (2022). Análisis categorial sobre una muestra de asesinos seriales en Colombia y otros países de Suramérica (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).spa
dc.relation.referencesChávez, M. F. A., Puentes, G. B. V., Palacios, C. C. T., & Estrada, G. A. B. (2022). Caracterización del hurto callejero: modalidades y técnicas. Modelo formativo para la Policía Nacional de Colombia. Advocatus, (39), 1-20.spa
dc.relation.referencesChorro Romero, S. (2020). Nociones básicas de perfilación criminal.spa
dc.relation.referencesCuenca Patiño, J. F. (2018). El estudio lofoscópico en la escena del crimen.spa
dc.relation.referencesDuran, J. C. B., & Sierra, P. M. (2022). Responsabilidad penal de los asesinos en serie en la ciudad de Barranquilla. Erg@ omnes, 14(1), 30-53.spa
dc.relation.referencesGaleano Garcia, D y Huérfano Santos, L. (2023). Nuevas Teorías Criminales y su Aplicación en el Derecho Colombiano. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesGarrido, V. y López, P. (2006). El rastro del asesino. El perfil psicológico de los criminales en la investigación policial. Barcelona: Ariel.spa
dc.relation.referencesGiraldo Giraldo, J. E. (2021). Aspectos biopsicosociales de los asesinos en serie: una mirada al fenómeno a partir de la revisión documental. Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesGómez, L. M. & Gelvez, Y. (2012). Aproximación psicoanalítica a la estructura Clínica de Luis Alfredo Garavito Cubillos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/17665spa
dc.relation.referencesGuerrero, V., & Pazmiño, C. E. (2020). Elementos de la perfilación criminal (Master's thesis, Otavalo).spa
dc.relation.referencesHolmes, R. M. & Holmes, S. T. (2009). Psychological Profiling: An Introduction. En Profiling Violent Crimes: An Investigative Tool (pp. 1 – 14). California: SAGE Publications, Inc.spa
dc.relation.referencesLafaurie Bejarano, C. A., & Celis Muñoz, O. A. (2022). Aplicación de métodos de búsqueda de evidencia forense en escenas del crimen utilizando UAV para su preservación y reconstrucción digital.spa
dc.relation.referencesLeón Suarez, L. P., & Mantilla Vargas, Z. N. (2019). Uso de la técnica de perfilación criminal en Colombia en casos de homicidio.spa
dc.relation.referencesLópez, L. (2013). El Perfil Criminal del Asesino en Serie Colombiano desde la perspectiva Psicodinámica Una revisión de literatura. Universidad del Rosario. Recuperado de: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/2b56e9d9-674b-4817-838b-bb10b9070389/contentspa
dc.relation.referencesMantilla, Z., y Suarez, L. (2019). Uso de la técnica de perfilación criminal en Colombia en casos de homicidio. Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/057a07e4-5962-49a1-b81a-918453438623/contentspa
dc.relation.referencesMedicina Legal y Ciencias Forenses. (2023). Boletín Estadístico Mensual Enero 2023. Recuperado de: https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/879499/Boletin_Enero_2023.pdfspa
dc.relation.referencesMiranda, L. (2021). Asesino en serie: motivación y armas empleadas para cometer sus crímenes. Revista de Criminología, Psicología y Ley. Recuperado de: https://cripsiley.usal.es/wp-content/uploads/sites/46/2021/12/185-210_Leckmee_Samot_Miranda._Asesinos_en_serie.pdfspa
dc.relation.referencesMorales Blanco, N. C., & Valencia Gómez, A. A. (2020). Perfil psicológico de la víctima desde la victimología.spa
dc.relation.referencesMoscatelli, L. Y. N. (2023). La importancia de la abducción en la etapa de investigación criminal. Quaestio facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, (5), 125-155.spa
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2017). Perfilamiento criminal de asesinos seriales en Colombia. Universidad La Gran Colombia. Recuperado de: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4300/Perfilamiento_asesinos_serie_Colombia.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesMurillo Giraldo, G. (2023). Perfil motivacional del asesino en serie sexual: el caso de Jeffrey Dahmer desde una perspectiva de cultura popular, basado en un enfoque clínico.spa
dc.relation.referencesNiño, E. C. (2023). Los monstruos en Colombia sí existen: asesinos en serie. EDICIONES B.spa
dc.relation.referencesNorza Céspedes, E., Moreno Rodríguez, J., Vargas Espinosa, N. M., Rodríguez-Mesa, L. S., Villamil González, J. L., & Herrera Vanegas, M. C. (2021). La técnica de perfilación criminológica: conocimiento, características y utilidad en Colombia. Revista criminalidad, 63(1), 155-171.spa
dc.relation.referencesNorza, E. (2018). Perfilación criminal: Qué tener en cuenta al usar la técnica. En F. Ostrosky. (Ed.) Cómo se debe resolver un crimen (pp. 23-47). Ciudad de México: Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesOrtega-Calderón, M, Uribe-Muñoz, J, Sánchez-González, V y Gómez, L. (2019). Perfil criminal de Theodore Robert Cowell conocido como Ted Bundy. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho, 2019. Disponible en: https://hdl.handle.net/10983/23193spa
dc.relation.referencesPadilla, A. (2018). Perfiles criminales. Fundación Universitaria del Área Andina.spa
dc.relation.referencesPeña, L. (2012). La naturaleza dual del proceso diagnóstico y su vulnerabilidad a los sesgos cognitivos. Revista Médica de Chile, 140(6), 806-810. http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872012000600017spa
dc.relation.referencesPérez-Fernández, F., & Soto-Castro, J. E. (2022). Problemática del análisis de conducta entre la ciencia y la tecnología: Aportaciones metodológicas del Método VERA.spa
dc.relation.referencesPetherick, W.A. (2006). Serial crime: Theoretical and practical Issues in behavioral profiling. California: Elsevier.spa
dc.relation.referencesRetavisca Bernal, L. C., & Payares Barba, L. F. (2022). Encuentro entre la criminología y la victimología, un paso para la perfilación criminal.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Mesa, L. S.; et al. (2021). La técnica de perfilación criminológica: conocimiento, características y utilidad en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12495/6871.spa
dc.relation.referencesSoto & Millán (2023). Asesinato serial en Colombia: Causas, análisis de caso y necesidad de fortalecimiento de la perfilación criminal en el país. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/28043.spa
dc.relation.referencesSolis, F. O. (2011). Mentes asesinas: la violencia en tu cerebro. Editorial Quintosol.spa
dc.relation.referencesSuarez, L., & Vargas, M. (2019). Uso de la técnica de perfilación criminal en Colombia en casos de homicidio. Αγαη, 8(5), 55.spa
dc.relation.referencesTapias, A, Avellaneda, L, Moncada, M, & Pérez, I. (2008). Elaboración de perfiles criminales desconocidos con base en la escena del crimenspa
dc.relation.referencesTorres Salas, D., Quiñones Loango, F., & Martínez Banguera, L. M. (2023). Asesinos en serie: fragmentos de la mente criminal.spa
dc.relation.referencesTorres, V., & Alcides, P. (2021). Análisis retrospectivo de la aplicabilidad de los tipos de perfilación criminal dentro de investigaciones policiales para la resolución de crímenes en el Ecuador: Revisión de casos.spa
dc.relation.referencesTurvey, B. E. (2016). Behavioral Evidence Analysis: Basic Protocols for the Criminal Profiler. En Behavioral Evidence Analysis (pp. 33 – 44). Alaska, United States: Academic Press. DOI: 10.1016/B978-0-12-800607-8.00003-3.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordCriminal profilingspa
dc.subject.keywordSerial killersspa
dc.subject.keywordCrime scenespa
dc.subject.keywordModus operandispa
dc.subject.keywordCriminological profilespa
dc.subject.proposalPerfilación criminalspa
dc.subject.proposalAsesinos en seriespa
dc.subject.proposalEscena del crimenspa
dc.subject.proposalPerfil criminológicospa
dc.subject.proposalModus operandispa
dc.titleLa perfilación criminal y el estudio de los asesinos en serie en Colombiaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024FelipeVillani.pdf
Tamaño:
299.75 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Articulo principal
Thumbnail USTA
Nombre:
Autorización facultad.pdf
Tamaño:
342.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Derechos de autor.pdf
Tamaño:
233.82 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: