Efectos del desplazamiento forzado y del homicidio asociado al conflicto sobre la inversión pública: el caso metense 2000-2012

dc.contributor.advisorGarcía Norato, Olga Marina
dc.contributor.authorMejía Villar, Juan Pablo
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000655074spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=kRtWe3oAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013206spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-4719-3033spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-12-14T20:33:59Z
dc.date.available2018-12-14T20:33:59Z
dc.date.issued2018-12-10
dc.descriptionColombia ha sido objeto de un conflicto armado interno sistemático desde los años 60 en su última versión, este conflicto no uniforme en todo el territorio nacional eleva considerablemente los índices de violencia que se pueden traducir en desplazamiento y abandono de tierras, desapariciones forzadas, homicidios, entre otros hechos victimizantes, que afectan negativamente el desempeño económico de la Nación y el Departamento del Meta en particular. El presente trabajo tiene por objeto estimar la relación entre desplazamiento forzado y el homicidio asociado al conflicto sobre la inversión pública en el Departamento del Meta durante el periodo 2000-2012, para ello, mediante análisis documental y registros de fuentes oficiales se analiza cualitativa y cuantitativamente el desarrollo del fenómeno de estudio para identificar el mejor estimado y, finalmente, proponer una estrategia de inversión sobre la población víctima de desplazamiento forzado y familias sobrevivientes. El principal resultado radica en la significancia de los efectos negativos de las variables de conflicto sobre la inversión pública, lo que se alinea con la teoría económica de Collier y los principales estudios de análisis económico del conflicto colombiano.spa
dc.description.abstractColombia has been the object of a systematic internal armed conflict since the 1960s in its latest version, this non-uniform conflict throughout the national territory considerably raises the rates of violence that can translate into displacement and abandonment of land, forced disappearances, homicides, among other victimizing facts, which negatively affect the economic performance of the Nation and the Meta Department in particular. The purpose of this paper is to estimate the relationship between forced displacement and the homicide associated with the conflict over public investment in the Department of Meta during the period 2000-2012, for which, through documentary analysis and records from official sources, qualitative and quantitative analysis is analyzed. the development of the phenomenon of study to identify the best estimate and, finally, propose an investment strategy on the population victim of forced displacement and surviving families. The main result lies in the significance of the negative effects of the conflict variables on public investment, which is aligned with Collier's economic theory and the main economic analysis studies of the Colombian conflict.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Económicasspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMejía Villar Juan Pablo. (2018). Efectos del desplazamiento forzado y del homicidio asociado al conflicto sobre la inversión pública: El caso metense 2000-2012spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0674
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.topographicM.C.E. M51ef 2018spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/14730
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programMaestría Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesACNUR. (2016). Diagnóstico Departamental Meta. Recuperado el Octubre de 2016, de United Nations High Commissioner for Refugees: http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2193.pdf?view=1spa
dc.relation.referencesAcuerdo de Paz. (2016). Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Bogotá D.C.: Alto Comisionado para la Paz. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdfspa
dc.relation.referencesAlto Comisionado para la Paz. (2016). ABC del Proceso de Paz. Bogotá D.C.: Alto Comisionado para la paz. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/informes-especiales/abc-del-proceso-de-paz/spa
dc.relation.referencesBaribbil, A., & Spijkers, P. (Abril de 2011). Campesinos, Tierra y Desarrollo Rural: Reflexiones desde la experiencia del Tercer Laboratorio de Paz. Recuperado el Noviembre de 2016, de Acción Social & Unión Europea: https://eeas.europa.eu/delegations/colombia/documents/projects/cartilla_tierra_y_desarrollo_lab_paz_iii_es.pdfspa
dc.relation.referencesBarreto, L., & Rivera, S. (Agosto de 2009). Una mirada a la Impunidad en el marco del Sistema Penal Oral Acusatorio en Colombia. Obtenido de Ministerio del Interior y de Justicia: http://cispa.gov.co/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=89&Itemid=24spa
dc.relation.referencesBecker, G. (1974). Crime and Punishment> An Economic Approach. En G. Becker, & W. Landes, Essays in the Economics of Crime and Punishment (págs. 1-54). New York: National Bureu of Economic Research.spa
dc.relation.referencesCollier, P. (1999). On the Economic Consequences of Civil War. Oxford Economic Papers, 168-183. Obtenido de http://web.worldbank.org/archive/website01241/WEB/IMAGES/28150.PDFspa
dc.relation.referencesCorte Suprema de Justicia. (2014). Corte Suprema de Justicia. Obtenido de Proceso de Casación Penal No. 351113: www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/.../b2jun2014/SP7135-2014(35113).docspa
dc.relation.referencesCorteIDH. (2005). "Caso Mapiripán" vs Colombia. San José: Corte Interamericana de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesCotte, A., & Duarte, A. M. (2014). Conflicto armado, despojo de tierras y actividad ganadera: Indagando entre el testimonio no oficial y las cifras estatales en el Departamento del Meta - Colombia. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 3(1), 32-57. Obtenido de http://ried.unizar.es/index.php/revista/article/viewFile/97/50spa
dc.relation.referencesEl País. (15 de Abril de 2018). Así operan las disidencias de las FARC en Colombia. Obtenido de https://elpais.com/internacional/2018/04/12/colombia/1523548514_079723.htmlspa
dc.relation.referencesFajardo, D. (2014). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/estudio-sobre-los-origenes-del-conflicto-social-armado-razones-de-su-persistencia-y-sus-efectos-mas-profundos-en-la-sociedad.pdfspa
dc.relation.referencesFARC-EP. (2016). Conferencia Nacional de Guerrilleros. Colombia. Recuperado el 1 de Octubre de 2016, de http://www.farc-ep.co/octava-conferencia/que-es-la-conferencia-nacional-de-guerrilleros.htmlspa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz FiP. (Agosto de 2013). Dinámicas del Conflicto Armado en Meta y su impacto Humanitario. Obtenido de Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz: http://archive.ideaspaz.org/images/DocumentoMonitoreo_ConflictoArmado_Meta_Agosto%20Final%202013-correcciones%20ELI%20.pdfspa
dc.relation.referencesFundación Paz & Reconciliación. (2017). Una increíble cifra de reducción de la violencia. Bogotá: Fundación Paz & Reconciliación. Obtenido de http://pares.com.co/wp-content/uploads/2017/04/Una-incre%C3%ADble-cifra-de-reducci%C3%B3n-de-la-violencia.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, C. (Enero-Junio de 2014). Alma llanera: la construcción de identidad regional en los corridos revolucionarios guadalupanos. Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica, 19, 121-143. Obtenido de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/viewFile/1290/pdf_2spa
dc.relation.referencesGarcia, O. (2012). Tendencias historiográficas sobre el problema agrario en Colombia siglo XX. Revista de investigaciones UNAD Bogotá, 11(1), 243-254.spa
dc.relation.referencesGarzón, J. C., & Llorente, M. V. (2018). ¿Por qué siguen aumentando los cultivos de coca en Colombia? Bogotá: Fundación Ideas para la Paz FiP. Obtenido de http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5b33d29448b3b.pdfspa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (Marzo de 1998). Ceder es más Terrible que la Muerte. Obtenido de Javier Giraldo SJ: http://www.javiergiraldo.org/IMG/pdf/Meta-_Ceder_es_mas_terrible_que_la_muerte._Presentac.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, A. (Enero-Junio de 2011). De la resistencia Gaitanista a la resistencia liberal 1948-1950. Tabula Rasa, 14, 229-264. Obtenido de http://www.revistatabularasa.org/numero-14/10gomez.pdfspa
dc.relation.referencesGómez, E. (Octubre de 2006). Credencial Historia: La guerrilla liberal. Recuperado el Octubre de 2016, de Banrepcultural: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2006/guerrilla.htmspa
dc.relation.referencesGonzález, F., & Posada, C. (2001). Criminalidad, violencia y gasto público en defensa, justicia y seguridad en Colombia. Revista de Economía, 3(4), 78-102.spa
dc.relation.referencesGrautoff, M., & Chavarro, F. (2009). Análisis del gasto militar desde la perspectiva de la economía de la defensa: El caso colombiano 1950-2006. Ecos de Economía, 13(28), 199-237.spa
dc.relation.referencesIGAC. (2012). Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Obtenido de Instituto Geográfico Agustin Codazzi.spa
dc.relation.referencesLugo, C., Huertas, C., Rey, F., & Torres, G. (2012). Propiedad de la Tierra y Desplazamiento Forzado en Seis Municipios del Meta 2000-2011. Obtenido de Observatorio del Territorio UNILLANOS: http://observatorio.unillanos.edu.co/portal/archivos/publicaciones/Documento%20de%20Tierras.pdfspa
dc.relation.referencesMantilla, S. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la guerra. Revista de Estudios Latinoamericanos, 55, 35-73.spa
dc.relation.referencesMinDefensa. (2018). FF. AA. cumplieron meta de erradicar 30 mil hectáreas de cultivos ilícitos al cierre de Gobierno Santos. Bogotá: Ministerio de Defensa Nacional. Obtenido de https://www.mindefensa.gov.co/irj/portal/Mindefensa/contenido/buscador?QueryString=disidentes&SearchType=quickspa
dc.relation.referencesMolano, A. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Ensayos Mesa de Conversaciones, 1-58.spa
dc.relation.referencesObservatorio de Seguimiento a la Implementación del Acuerdo de Paz (OIAP). (2018). Implementación del proceso de Paz. Bogotá: El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/politica/implementacion-va-en-183-segun-el-observatorio-de-seguimiento-al-acuerdo-de-paz-articulo-731595spa
dc.relation.referencesPacheco, C. (2016). Efectos del conflicto armado sobre la oferta agrícola campesina, en los municipios del suroccidente del Departamento del Meta (1991-2014). Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesPérez, A. (Septiembre-Diciembre de 2010). Tradiciones de Resistencia y Lucha: Un análisis sobre el surgimiento y la permanencia de las guerrillas en Colombia. Análisis Político, 70, 63-80. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v23n70/v23n70a04.pdfspa
dc.relation.referencesPrieto, C. (2012). Bandas Criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional? Opera, 12, 181-204. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/675/67530270009.pdfspa
dc.relation.referencesRehm, L. (Julio-Diciembre de 2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946-1964. Historia y Sociedad, 27, 17-48. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n27/n27a02.pdfspa
dc.relation.referencesTorrijos, V. (2010). Terrorismo Desmitificado: Verdades y mentiras sobre la violencia en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1, 119-134. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ries/v5n1/v5n1a07.pdfspa
dc.relation.referencesUnidad para las Victimas. (Septiembre de 2014). ÍNDICE DE RIESGO DE VICTIMIZACIÓN - IRV. Recuperado el Octubre de 2016, de Red Nacional de Información: http://rni.unidadvictimas.gov.co/node/200spa
dc.relation.referencesUnidad para las Victimas. (2016). REGISTRO ÚNICO DE VÍCTIMAS (RUV). Bogotá, Colombia. Recuperado el Octubre de 2016, de http://rni.unidadvictimas.gov.co/RUVspa
dc.relation.referencesUNODC. (2016). Banco de Información Espacial Proyecto SIMCI. Bogotá, Colombia. Recuperado el Octubre de 2016, de United Nations Office ond Drugs and Crime: http://www.biesimci.org/spa
dc.relation.referencesUNODC. (Julio de 2016). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2015. Obtenido de United Nations on Drugs and Crime: http://www.biesimci.org/Documentos/archivos/Censo_Cultivos_Coca_2015_SIMCI.pdfspa
dc.relation.referencesValencia, G. (2006). La economía frente al conflicto armado interno colombiano, 1990-2006. Perfil de Coyuntura Económica, 8, 141-174.spa
dc.relation.referencesVargas, J. (2011). Una aproximación a la relación entre desempeño macroeconómico colombiano y conflicto armado interno. Equidad Desarro(15), 27-39.spa
dc.relation.referencesVargas, W., & Godoy, E. (2013). Impacto del gasto de la defensa en el crecimiento económico de Colombia en los últimos veinte años. Revista científica General José María Córdova, 11(11), 227-257.spa
dc.relation.referencesVíctimas, U. d. (2011). Ley 1448 de 2001. Obtenido de Unidad para las Víctimas: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdfspa
dc.relation.referencesWeber, M. (2002). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordForced displacementspa
dc.subject.keywordPublic investmentspa
dc.subject.keywordHomicide associated with the conflictspa
dc.subject.keywordEconomic analysis of the conflictspa
dc.subject.lembDesplazamiento forzadospa
dc.subject.lembInversiones publicasspa
dc.subject.lembConflicto armadospa
dc.subject.lembHomicidiospa
dc.subject.proposalDesplazamiento forzadospa
dc.subject.proposalInversión públicaspa
dc.subject.proposalHomicidio asociado al conflictospa
dc.subject.proposalAnálisis económico del conflictospa
dc.titleEfectos del desplazamiento forzado y del homicidio asociado al conflicto sobre la inversión pública: el caso metense 2000-2012spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018juanmejia.pdf
Tamaño:
993.83 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautorjuanmejia.pdf
Tamaño:
60.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadefacultadjuanmejiavillar.pdf
Tamaño:
303.37 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
formatoentrega dedocumentosjuanmejia.xls
Tamaño:
78.5 KB
Formato:
Microsoft Excel
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: