Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del municipio de San Carlos Córdoba

dc.contributor.advisorAgudelo Nisperuza, Alonsospa
dc.contributor.advisorBaldovino Tordecilla, Wilsonspa
dc.contributor.authorBolaño Padilla, Edith Victoriaspa
dc.contributor.authorPadilla Bautista, Oscar Josespa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000072851spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000170689spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=jih9e14AAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-07-17T19:10:25Zspa
dc.date.available2019-07-17T19:10:25Zspa
dc.date.issued2019-07-10spa
dc.descriptionSe realizó un estudio etnobotanico en la vereda San Miguel del Municipio de San Carlos perteneciente al departamento de Córdoba, Colombia, con el objetivo de caracterizar el grado de conocimiento que tienen los habitantes sobre las plantas medicinales. Para tal efecto, se realizaron encuestas a los habitantes sobre las plantas medicinales que se emplean, sus partes, formas de preparación, administración, uso medicinal tradicional y conocimiento por rangos de edad, género y nivel educativo. Se encontró que el 98% de las personas han usado 53 especies de plantas con fines medicinales, la familia más frecuente fue la Lamiaceae con un 22,4%, la parte más empleada fue la hoja en un 94%, la principal forma de preparación fue la infusión con un 57,38%, y la vía de administración más utilizada fue la bebida en un 75,14%, las afecciones más tratadas fueron las gripales en un 49,2%, el rango de edad más representado estuvo en los 46 años de edad en adelante, las mujeres presentaron más uso en un 59% y el mayor nivel educativo es el de primaria en un 58%. La tradición de uso de plantas medicinales se está perdiendo, las especies se consiguen en la región pero no son conservadas.spa
dc.description.abstractAn ethnobotanical investigation was carried out in the San Miguel district of the Municipality of San Carlos belonging to the department of Córdoba, Colombia, regarding the degree of knowledge and use that the inhabitants have about medicinal plants. For this purpose, surveys were carried out to the inhabitants of the village on the medicinal plants that are used more frequently and the degree of knowledge among the inhabitants was compared. Semi-structured community survey techniques were used. Of the 100 interviews that were conducted, all were in rural areas. Finally, an analysis of the information was made. Regarding the degree of knowledge, it was found that 98% of people know and use plants as medicine for their benefit. On the other hand it was found that most of the species with which the reference list was obtained belong to the family Lamiaceae, Leguminoceae, Verbenaceae, Euphorbiaceae and Asteraceae.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador Ambiental y de los Recursos Naturalesspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationBolaño Padilla, E. V. & Padilla Bautista, O. J. (2018). Caracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del Municipio de San Carlos, Córdoba(Trabajo de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17736
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias y Tecnologíasspa
dc.publisher.programPregrado Administración Ambiental y de los Recursos Naturalesspa
dc.relation.referencesTamayo (2014). El proceso de la investigación científica, 5° edición. Ciudad de México. México: Editorial Limusaspa
dc.relation.referencesFonnegra G, R. y Jiménez R, S. (2007). Plantas medicinales aprobadas en Colombia 2° edición. Medellín, Antioquia. Colombia: Editorial Universidad de Antioquiaspa
dc.relation.referencesAcosta, R. (2013, noviembre 21). Legado y vigencia del pensamiento de Efraím Hernández Xolocotzi, a 1oo años de su Natalio. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iGDizP6jarcspa
dc.relation.referencesÁlzate, L.M., Arteaga, D.M., y Jaramillo, Y. (2008). Propiedades farmacológicas del Algarrobo (Hymenaea courbaril Linneaus) de interés para la industria de alimentos. Revista lasallista de investigación, 5(2), 100-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/695/69550213/spa
dc.relation.referencesArteaga Hoyos, D. Y Martínez Ruiz, D. (2009). Uso tradicional de las plantas con propiedades medicinales en las veredas las escobillas, el Once Cagui y el Hobo - municipio de Ayapel, Córdoba Colombia. (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.spa
dc.relation.referencesAsociación para el desarrollo rural de Sierra Magina. (2007). Los saberes de las mujeres relacionados con las hierbas aromáticas y medicinales y sus aplicaciones en la comarca de Sierra Magina. Recuperado de http://www.magina.org/biblioteca/publicaciones/plantasmedicinales.pdfspa
dc.relation.referencesÁvila, M. M, García, S. N, Sepúlveda, A. S. y Godínez, M. A. (2016). Plantas medicinales en dos poblados del municipio de San Martín de las Pirámides, Estado de México. Revista Polibotánica, 42(11), 215-245. doi: 10.18387/polibotanica.42.11spa
dc.relation.referencesBarragán, H., Murillo, E., y Méndez, J.J., (2010). Taxonomía y funcionalidad del género Bauhinia. Revista Tumbaga, 1(5),119-134. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-TaxonomiaYFuncionalidadDelGeneroBauhinia-3628248.pdf.spa
dc.relation.referencesBermúdez, A., Oliveira, M. A., y Velázquez, D. (2005). La Investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Revista Interciencia, 30 (8), 453-459. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/339/33910703.pdf.spa
dc.relation.referencesCáceres, M. Y Machaín, M. (2000). Manual De Uso De Hierbas Medicinales. Paraguay. Recuperado de http://portal.unesco.org/en/file_download.php/c9010dd7f603adeb359ff68830c3c978hierbasmedicinales.pdfspa
dc.relation.referencesCartuccia, L. (24 de mayo 2009). Glosario de términos médicos [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://auditoriamedica.wordpress.com/2009/05/24/glosario-de-terminos-medicos/spa
dc.relation.referencesCastillo, C., Narváez, W., y Hahn von, C.M. (2016). Agromorfología Y Usos Del Cajanus cajan L. Millsp. (FABACEAE). Boletín Científico. Centro De Museos. Museo de Historia natural, 20(1), 52-62. doi:10.17151/bccm.2016.20.1.5.spa
dc.relation.referencesDe la Paz, J., Maceira, M. A., Corral, A., y González, C. (2006). Actividad antiparasitaria de una decocción de Mentha piperita Linn. Revista Cubana Medicina Militar, 35(3). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/mil/vol35_3_06/mil13306.htmspa
dc.relation.referencesDecreto Número 2266 De 2004, Por el cual se reglamentan los Regímenes De Registros Sanitarios, Y De Vigilancia Y Control Sanitario Y Publicidad De Los Productos Fitoterapéuticos (Julio 15). Recuperado de http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f205ab80e521292987c313699c/decreto_2266_2004.pdfspa
dc.relation.referencesEOT, Documento Técnico Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Carlos Córdoba (2005-2019).spa
dc.relation.referencesEscalona, L. J., Tase, A., Estrada, A., y Almaguer, M. L. (2015). Uso tradicional de plantas medicinales por el adulto mayor en la comunidad serrana de Corralillo Arriba. Guisa, Granma. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 20(4), 429-439. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962015000400007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesGarzón, L.P. (2016). Conocimiento Tradicional Sobre Las Plantas Medicinales De Yarumo (Cecropia sciadophylla), Carambolo (Averrhoa carambola) y Uña De Gato (Uncaria tomentosa) en el Resguardo Indígena De Macedonia, Amazonas. Revista Luna Azul, 43(17), 386-414. doi: 10.17151/luaz.2016.43.17.spa
dc.relation.referencesGiraldo, S. E., Bernal, M.C., Morales, A., Pardo, A.Z., y Gamba, L. (2015). Descripción del uso tradicional de plantas medicinales en mercados populares de Bogotá, D.C. Revista Nova, 13(23), 73-80. Recuperado de http://repository.unad.edu.co:8080/bitstream/10596/6640/1/289-2428-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesGuapacha, M.N. y Rodríguez, P.A. (2017). Usos tradicionales de la flora medicinal y mágica religiosa en el departamento del Quindío. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://bdigital.uniquindio.edu.co/handle/001/2862spa
dc.relation.referencesGupta, M., Santana, A.I., y Espinosa A. (2016). Plantas medicinales de Panamá. Recuperado de http://www.oas.org/es/sedi/femcidi/pubs/libro%20de%20plantas%20medicinales%20de%20panama.pdfspa
dc.relation.referencesGutiérrez, M.M., Devesa, J.A., y Pujadas, A.J. (2010). Museo de Etnobotánica del Jardín Botánico de Córdoba. España. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Juan_Antonio_Alcaraz/publication/270590939_Museo_de_Etnobotanica_del_Jardin_Botanico_de_Cordoba/links/54b02c940cf220c63ccded3a/Museo-de-Etnobotanica-del-Jardin-Botanico-de-Cordoba.pdfspa
dc.relation.referencesHerbario virtual UDBC. (2009). Sistema de clasificación APG. Recuperado de http://herbario.udistrital.edu.co/herbario/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=14spa
dc.relation.referencesHorwat, R., Martínez, G., Cuéllar, A., y Palazzo, J.C. (2000). Control de Calidad y Actividad Antiinflamatoria de las Drogas Vegetales Alternanthera brasiliana (L.) Kuntze y Bouchea fluminensis (Vell.) Mold. Revista Acta Farm. Boriaerense 20 (1), 39-46. Recuperado de http://www.latamjpharm.org/trabajos/20/1/LAJOP_20_1_1_7_9I8E5NTSN5.pdfspa
dc.relation.referencesJiménez, M.A., García, I. y Rojas, S. (2014). Potencial biológico de especies medicinales del género Cnidoscolus (Euphorbiacea). Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 45(4). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/579/57940028003.pdfspa
dc.relation.referencesLa caja de pandora. EU. (2016, Octubre 22) Alquimia de las plantas curativas [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nm6GDjkzl3Ispa
dc.relation.referencesLagos, S., Sanabria, O.L., Chacón, P y García, R. (2011). Manual de Herramientas Etnobotánicas relativas a la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Vegetales. Santiago de Chile. Chile. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/manualetnobot.pdfspa
dc.relation.referencesLinares, N. (2013). Cuaderno de trabajo. Taller la farmacia de la naturaleza. Upa, Madrid. Recuperado de http://www.fademur.es/_documentos/ponencias/Ponencia_Fademur_farmacia_OK.pdfspa
dc.relation.referencesLópez, J.A., y Pérez, J. (2008). Etnofarmacología y actividad biológica de Quassia amara (Simaroubaceae): Estado de la cuestión. Revista Blacpma, 7(5), 234-246. Recuperado de http://digital.csic.es/bitstream/10261/23084/1/BLACPMA_2008.pdfspa
dc.relation.referencesLuján, M.C., Gutiérrez, F.A., Ventura, L.M., Dendooven, L., Mendoza, M.R., Cruz, S., García, O. y Abud, M. (2012). Composición química y actividad antimicrobiana de los aceites esenciales de hojas de Bursera graveolens y Taxodium mucronatum de Chiapas, México. Revista Gayana Bot. 69(Número Especial): 7-14, Recuperado de http://www2.udec.cl/~gvalencia/pdf/GB2012_69_ne_Lujan-Hidalgo_etal.pdfspa
dc.relation.referencesMangones, Y. (2007) Uso tradicional de las plantas con propiedades medicinales en el municipio de San Andrés de Sotavento, departamento de Córdoba. (Tesis de pregrado). Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.spa
dc.relation.referencesMariagustika. (2014, Julio 19). Investigación etnobotánica con énfasis en plantas medicinales, recursos filogenéticos y metabolitos secundarios. Una perspectiva desde el diálogo de saberes entre ciencia y conocimiento tradicional. [Video].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_MT9utNHrZUspa
dc.relation.referencesMolares, S. y Ladio, A. (2008). Plantas medicinales en una comunidad Mapuche del NO de la Patagonia Argentina: clasificación y percepciones organolépticas relacionadas con su valoración. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 7(3), 149-155. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/856/85670305/spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (OMS, 2005). Normativas sobre medicamentos de plantas medicinales: estado de situación en el mundo. Tomado de http://www.cursoderechofarmaceutico.es/documentacion/bloque3/bloque3_3541264597.pdfspa
dc.relation.referencesRíos, C.I. (1997) Tithonia diversifolia (hemsl.) Gray, una planta con potencial para la producción sostenible en el trópico. Conferencia electrónica de la FAO sobre "Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica". Cali, Colombia. Recuperado de http://www.fao.org/livestock/agap/frg/agrofor1/Rios14.htmspa
dc.relation.referencesRobles, J., Torrenegra, R., Gray, A.I., Piñeros, C., Ortiz, L., y Sierra, M. (2005). Triterpenos aislados de corteza de Bursera graveolens (Burseraceae) y su actividad biológica. Revista Brasileira De Farmacognosia, 15(4), 283-286. doi.org/10.1590/S0102-695X2005000400003.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. Y Barreto, A. (2015). Propiedades biológicas de Pedilanthus tithymaloides: una alternativa natural de tratamiento. Revista Ciencia Actual, 4(5), 40-48. Recuperado de revistas.usb.edu.co/index.php/Cienciactual/article/view/2288/2016.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. Guerrero, L.E. y Valencia, E.A. (2013). Estudio etnobotánico de especies medicinales utilizadas por la comunidad de la vereda Campo Alegre del corregimiento de Siberia – Cauca (Colombia). Revista de ciencias, 17(2), 35-49. Recuperado de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/8807/1/ESTUDIO%20ETNOBOTANICO.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, A.A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Colombia. Recuperado de http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdfspa
dc.relation.referencesSuarez, A.I., Taddei, A., Sojo, F., Arvelo, F. (2014). Diterpenos bioactivos de Croton malambo H. Karst. Venezuela. Revista Facultad de Farmácia 77 (1 y 2). Recuperado de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ff/article/view/8187/8091spa
dc.relation.referencesThomas, E., Y Vandebroek, I. (2006). Guía de Plantas Medicinales de los Yuracarés y Trinitarios del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, Bolivia. Santa Cruz, Bolivia: Imprenta Sirena. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Evert_Thomas/publication/235959156_Guia_de_Plantas_Medicinales_de_los_Yuracares_y_Trinitarios_del_Territorio_Indigena_Parque_Nacional_Isiboro-Secure_Bolivia/links/53fa21930cf27c365ced6074/Guia-de-Plantas-Medicinales-de-los-Yuracares-y-Trinitarios-del-Territorio-Indigena-Parque-Nacional-Isiboro-Secure-Bolivia.pdf.spa
dc.relation.referencesTorres, N.L. Laurido, C. Pavan, M.F. Zapata, A. y. Martínez, J.L. (2017). Plantas medicinales de Panamá 2: Etnobotánica de la Reserva Forestal La Tronosa, Provincia de Los Santos. Revista Blacpma, 16(4), 361-384. Recuperado de https://www.blacpma.usach.cl/sites/blacpma/files/articulo_3_-_1305_-_361_-_384_0.pdfspa
dc.relation.referencesVallejo, M. (2018). Actividad Antimicrobiana del extracto hidroalcohólico de la planta Cassia reticulata sobre Cándida Albicans. Estudio In Vitro (tesis de pregrado). Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/T-UCE-0015-873-2018.pdf.spa
dc.relation.referencesVargas, C. (2007). Estudio de la actividad cicatrizante y antiinflamatoria del extracto alcohólico de las hojas de Senna reticulata (Willd) H. Irwin & Barneby (Retama). (Tesis de Magíster). Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2585/Vargas_cc.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesZambrano, L. F., Buenaño, M.P., Mancera, N.J., y Jiménez E. (2015). Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Revista Universidad y Salud; 17(1): 97-111, Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a09.pdfspa
dc.relation.referencesZambrano, P. y Bustamante, K. (2017). Caracterización y estudio fotoquímico de Justicia secunda valh (Sanguinaria, Singamochilla, Insulina). Revista Cubana de Plantas Medicinales, 22(1), Recuperado de http://www.revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/494/226spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordEthnobotanicalspa
dc.subject.keywordknowledgespa
dc.subject.keywordTraditional usespa
dc.subject.keywordMedicinal plantsspa
dc.subject.lembGestión ambientalspa
dc.subject.lembBotánicaspa
dc.subject.lembIndustria de plantas medicinalesspa
dc.subject.proposalConocimientospa
dc.subject.proposalUso tradicionalspa
dc.subject.proposalEtnobotánicosspa
dc.subject.proposalPlantas medicinalesspa
dc.subject.proposalBotánica médicaspa
dc.titleCaracterización etnobotánica de plantas medicinales en la vereda San Miguel Arriba del municipio de San Carlos Córdobaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019edithbolaño1, 2019oscarpadilla2.pdf
Tamaño:
3.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
60.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadefacultad.pdf
Tamaño:
61.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: