De la calle a la casa. Estrategias de actuación sobre lo construido como intervención del espacio habitado del barrio La Sierra
Cargando...
Fecha
2018-02-08
Autores
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
De la calle a la casa “El tiempo construye la calle habitada” propone estrategias de intervención sobre lo construido y el vacío como huella del lugar, que posibilita condiciones dignas de habitabilidad para el poblador en situación de transición, donde el prototipo de vivienda y el modelo edilicio a su alrededor genera un hábitat propicio y gradual del espacio en que ha vivido; regenerando, repensando y reciclando la concepción de territorio tanto del poblador como de ciudad entorno al núcleo de vivienda y los sistemas activadores sociales que le competen. El principio ordenador va de la mano con el vínculo exterior de toda conexión y toda actividad colectiva con cualidad comunitaria en la comuna 8.
Abstract
From the street to the house "Time builds the inhabited street" proposes strategies of intervention on the built and the emptiness as a trace of the place, which allows conditions worthy of habitability for the settlers in a situation of transition, where the prototype of housing and the The building model around him generates an auspicious and gradual habitat of the space in which he has lived; regenerating, rethinking and recycling the conception of the territory of both the inhabitants and the city around the housing nucleus and the social activating systems that are their responsibility. The computer principle goes hand in hand with the external link of all connection and all collective activity with communal quality in the commune 8.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Gómez Cárdenas, N. (2018). De la calle a la casa. Estrategias de actuación sobre lo construido como intervención del espacio habitado del barrio La Sierra. (Tesis pregrado). Universidad Santo Tomás, Medellín.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia