Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C

Cargando...
Miniatura

Fecha

2022-04-18

Enlace al recurso

DOI

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El presente trabajo está enfocado en analizar el estado actual del mercado de los artesanos en las localidades de Chapinero y Santa Fe de la ciudad de Bogotá D.C, a partir de investigaciones previas y la aplicación de una encuesta diseñada para este estudio en específico, de lo cual se busca tener una aproximación a la realidad comercial y a la situación organizacional de este importante sector de la economía. Se realizó una revisión de la literatura con el de identificar las condiciones previas a la pandemia del Covid-19, en las cuales se encontraba el sector, para estudiar y analizar cómo este fenómeno sanitario afecto su comportamiento, así como las consecuencias negativas y positivas del mismo. El sector de las artesanías en Colombia tiene una transcendencia que no se limita al ingreso per cápita que pueda generar, esta actividad mantiene viva tradiciones y culturas que ninguna industria puede hacerlo, es así como lo indica la economista Ana Milena Muñoz: Tradicionalmente se ha hecho desde el campo, en zonas indígenas o en algunos sectores de las grandes ciudades. Es un sector con alto potencial en términos de generación de ingresos para el campo y aun para sectores desmovilizados y víctimas de la violencia (Muñoz, 2013). Es por esto y más que es fundamental generar estrategias que permitan a este sector perdurar en el tiempo de la manera más autónoma y autosuficiente posible. Los aspectos sociales y las estrategias comerciales son pilares fundamentales de cualquier sector de la economía de manera que la reactivación del sector de las artesanías requiere de un riguroso análisis de la condición actual para identificar sus necesidades y así mismo brindar estrategias que den respuesta a las mismas

Abstract

This work is focused on analyzing the current state of the artisan market in the towns of Chapinero and Santa Fe in the city of Bogotá DC, based on previous research and the application of a survey designed for this specific study, of what which seeks to have an approximation to the commercial reality and the organizational situation of this important sector of the economy. A literature review was carried out in order to identify the conditions prior to the Covid-19 pandemic, in which the sector left, to study and analyze how this health phenomenon affected its behavior, as well as the negative and positive consequences of the same. The handicrafts sector in Colombia has a transcendence that is not limited to the per capita income that it can generate, this activity keeps alive traditions and cultures that no industry can do, this is how the economist Ana Milena Muñoz indicates: Traditionally it has been done from the countryside, in indigenous areas or in some sectors of large cities. It is a sector with high potential in terms of income generation for the countryside and even for demobilized sectors and victims of violence (Muñoz, 2013). It is for this and more that it is essential to generate strategies that allow this sector to endure over time in the most autonomous and self-sufficient way possible. Social aspects and commercial strategies are fundamental pillars of any sector of the economy so that the reactivation of the handicrafts sector requires a rigorous analysis of the current condition to identify their needs and also provide strategies that respond to them.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Nieto Neira, L. (2022) Estrategias comerciales para el sector de artesanías en las localidades de Santa Fe y Chapinero de la ciudad de Bogotá D.C. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás, Colombia]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia