Configuración narrativa identitaria en adulto mayor por duelo. Una intervención en red

dc.contributor.advisorPinillos Guzmán, Mariana Andreaspa
dc.contributor.authorMorera Flores, Ana Margreildsspa
dc.contributor.authorMéndez Rodríguez, Elsyspa
dc.contributor.authorCubides Celis, Linda Del Carmenspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001460071spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?hl=es&user=0c4ugUMAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0777-3906spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-01-14T15:36:47Zspa
dc.date.available2021-01-14T15:36:47Zspa
dc.date.issued2020-12-17spa
dc.descriptionEl presente trabajo hace parte del macroproyecto Historias y Narrativas Familiares en Diversidad de Contextos de la Maestría de Psicología Clínica y de la Familia. El cual se encuentra ubicado dentro de la línea de investigación Psicología, sistemas humanos y salud mental, la cual está adscrita al grupo de investigación Psicología, familia y redes de la Facultad de Psicología de la USTA. Esta investigación-intervención busca comprender la configuración narrativa identitaria de participantes adultos mayores pertenecientes al programa de Centro Día en el Municipio de Chía-Cundinamarca, frente a la experiencia de duelo por muerte de un ser querido. Se realizó una revisión teórica profundizando en los siguientes conceptos: adulto mayor, narrativa identitaria, duelo por muerte e intervención en red. A nivel metodológico se realizó una investigación cualitativa de segundo orden con un diseño de investigación fenomenológico y una modelización sistémica. La investigación se llevó a cabo en el Centro Día del municipio de Chía con un grupo de tres adultos mayores y el equipo de profesionales que allí trabajan. En el proceso de investigación- intervención se crearon de seis espacios conversacionales que configurando diálogos generativos dando apertura a cambios significativos en la construcción de la narrativa identitaria de los participantes. Por tanto, su aporte gira en torno a la construcción y co-construcción de la narrativa identitaria del adulto mayor al contextuar el duelo por pérdida de un ser querido a lo largo del proceso y colocarlo en interacción con la red de profesionales que laboran en el Centro Día.spa
dc.description.abstractThis work is part of the macroproject Family Stories and Narratives in Diversity of Contexts of the Master of Clinical and Family Psychology. This is located in the line of research Psychology, human systems and mental health, which is attached to the research group Psychology, family and networks of the Faculty of Psychology of the USTA. This research-intervention seeks to understand the identity narrative configuration of older adult participants belonging to the Centro Día program in the Municipality of Chía-Cundinamarca, regarding the experience of mourning for the death of a loved one. A theoretical review was carried out deepening in the following concepts: older adult, identity narrative, grief over death and network intervention. At the methodological level, a second-order qualitative research was carried out with a phenomenological research design and systemic modeling. The research was carried out at the Day Center of the municipality of Chía with a group of three older adults and the team of professionals who work there. In the research-intervention process, six conversational spaces were created that, configuring generative dialogues, opening up significant changes in the construction of the identity narrative of the participants. Therefore, the contribution revolves around the construction and co-construction of the identity narrative of the elderly adult by contextualizing the grief for the loss of a loved one throughout the process and locating it in interaction with the network of professionals who work in the Day Center.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Clínica y de la Familiaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMorera, A., Méndez, E. & Cubides, L. (2020). Configuración narrativa identitaria en adulto mayor por duelo. Una intervención en red [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31298
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Psicología Clínica y de Familiaspa
dc.relation.referencesAcuña, M. y Hernández, M. (2009). Reflexiones sobre la investigación actual de redes de apoyo social en adultos mayores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 1 (1), 69-79. https://www.redalyc.org/pdf/2822/282221718007.pdfspa
dc.relation.referencesAge Watch. (2015). Índice global de envejecimiento: Resumen ejecutivo en profundidad. https://www.helpage.org/silo/files/ndice-global-de-envejecimiento-2015-resumen-ejecutivo.pdfspa
dc.relation.referencesArenas, S y Pratginestós, E. (2006). El Paper del psicòleg als centres residencials geriàtrics: revisió de la situació actual i proposta de funcions per a un desenvolupament òptim de l'activitat. Col• legi Oficial de Psicòlegs de Catalunya. [Trabajo de Máster]. Universitat de Barcelona-Fundació Bosch i Gimpera, Barcelona, España. https://www.infogerontologia.com/documents/rol/rol_psico_arenas_pratginestos.pdfspa
dc.relation.referencesArguelles, P. (2003). Preguntar la identidad. Convergencia. Revista de ciencias sociales, 10 (32), 11-21. https://www.redalyc.org/pdf/105/10503201.pdfspa
dc.relation.referencesArgumedo, H. F. (2019). La ontología del lenguaje y su contribución al desarrollo del aprendizaje consciente a través de la metodología del coaching educativo. [Tesis de Maestría]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13895/1/ArgumedoVivasHarold_2019_OntologiaLenguajeDesarrollo.pdfspa
dc.relation.referencesAthie, Y. (2014). La muerte y el proceso de morir en el budismo. Instituto de Ciencias de las Religiones. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/29853/1/EPRINT.%20UCM.%20LA%20MUERTE%20Y%20EL%20PROCESO%20DE%20MORIR%20EN%20EL%20BUDISMO.pdfspa
dc.relation.referencesBarreto, P., Yi, P. y Soler, C. (2008). Predictores de Duelo Complicado. Psicooncología, 5 (3), 383-400. https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/view/PSIC0808220383A/15432spa
dc.relation.referencesBidegin, Servicio de apoyo al duelo y enfermedad avanzada. (2012). ¿Qué es el duelo por la pérdida de un ser querido?. Servicios subvencionados por el Gobierno Vasco. https://bideginduelo.org/el-duelo/spa
dc.relation.referencesBleichmar, H. (2013). Avances en psicoterapia psicoanalítica: hacia una técnica de intervenciones específicas. Buenos Aires: Paidós. https://www.academia.edu/27922719/Bleichmar_Hugo_Avances_en_Psicoterapia_ Psicoanal%C3%ADtica_Ed._Paid%C3%B3sspa
dc.relation.referencesBrenes, Y. (2008). Adultos (as) mayores: Construyendo procesos de duelo adecuados. Revista de Trabajo Social, 71(), 17-22. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v32n712008/art2.pdfspa
dc.relation.referencesCabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales Sis San Navarra 30 (3), 163-176. http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v30s3/original11.pdfspa
dc.relation.referencesCamacho, I. (2016). Representaciones de la vejez en Colombia. Análisis de memorias de vida frente a la política nacional de envejecimiento y vejez [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. http://bdigital.unal.edu.co/57284/1/E401921.2017.pdfspa
dc.relation.referencesCardona, D. y Segura, A. (2010). Políticas de salud pública aplicadas al adulto mayor en Colombia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46 (2), 96-99. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-politicas-salud-publica-aplicadas-al-S0211139X10002490spa
dc.relation.referencesCarrizo, L., Espina, M. y Klein, J. (2004). Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social: Gestión de las Transformaciones Sociales. París, Francia: UNESCO-MOST. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136367spa
dc.relation.referencesCastanedo, C. (2008). Seis enfoques psicoterapéuticos (2.ª ed.). México: Manual Moderno. https://biblioteca.unipac.edu.mx/wp-content/uploads/2017/08/celedonio-castanedo-seis-enfoques-psicoterapeuticos.pdfspa
dc.relation.referencesCastells, M. (2003). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la identidad. (4ª ed., C Martínez trad.). México: Siglo XXI. (Original publicado en 1998). https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/05/castells-manuel-la-era-de-la-informacic3b3n-el-poder-de-la-identidad-v-ii.pdfspa
dc.relation.referencesCastro, M. (1991). Identidad ecológica. Alteridades, 1(2), 75-85. https://www.redalyc.org/pdf/747/74745539009.pdfspa
dc.relation.referencesCeberio, M. R. (2013). El cielo puede esperar: la cuarta edad: ser anciano en el siglo XXI. Madrid, España: Ediciones Morata.spa
dc.relation.referencesCelis, P. y Rodríguez, M. (2016). Constructivismo y construccionismo social en psicoterapia: una perspectiva crítica. España: Manual Modernospa
dc.relation.referencesCEPAL y ONU. (2018). Envejecimiento, personas mayores y agenda 2030 para el desarrollo sostenible perspectiva regional y de derechos humanos. En S. Huenchuan (Ed.). Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44369/1/S1800629_es.pdfspa
dc.relation.referencesCortés, G. (2017). Historias de sufrimiento en familias de psicólogos: El doble rol en la psicoterapia. [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4346/CortesGabriela2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCostábile, G. D. (2016). Una mirada desde el psicoanálisis a los procesos de duelo en adultos. [Trabajo de pregrado]. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo_finall_de_grado_daniela_costabile.pdfspa
dc.relation.referencesDabas, E. (1993). Red de redes. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesDabas, E. (2011). Haciendo en redes. Perspectivas desde prácticas saludables. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.spa
dc.relation.referencesDe Haro, A. (2014). El estigma en la vejez. Una etnografía en residencias para mayores. Intersecciones en Antropología, 15(2), 445-459. https://www.redalyc.org/pdf/1795/179534132012.pdfspa
dc.relation.referencesDe la Torre, C. (2001). Las identidades, una mirada desde la psicología. (N. Suárez Ed.). Ciudad de La Habana, Cuba: Centro de Investigación y Desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello.spa
dc.relation.referencesDe la Torre, C. (2007). Identidad, identidades y ciencias sociales contemporáneas: conceptos, debate y retos. Ciudad de La Habana, Cuba: Centro de Investigación y Desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2006). Subjetividad y subjetividad política. Entrevista con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Revista Colombiana de Educación, 50 (), 236-249. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635244013.pdfspa
dc.relation.referencesDNP-Departamento Nacional de planeación, República de Colombia. (2015). Observatorio de Políticas de Familias. La familia y la persona adulta mayor en Colombia. (Boletín 6). https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/D2-sistema-monitoreo-opf-sept_2016.pdfspa
dc.relation.referencesDulcey-Ruiz, E. (2010). Psicología social del envejecimiento y perspectiva del transcurso de la vida: consideraciones críticas. Revista Colombiana de Psicología, 19(02), 207-224. http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v19n2/v19n2a05.pdfspa
dc.relation.referencesDulcey-Ruiz, E., Arrubla, D., y Sanabria, P, (2013). Envejecimiento y vejez en Colombia. Estudio a profundidad: Basado en las Encuestas Nacionales de Demografía y Salud de 1990/2010. https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/03/3-ENVEJECIMIENTO-Y-VEJEZ-EN-COLOMBIA.pdfspa
dc.relation.referencesDuque, R (2015). La investigación como biosfera autorganizada: Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles [Tesis de Doctorado]. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/16752/DuqueGarciaRosa Elena2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesDuque, R. (2017). La investigación como biosfera autorganizada: Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesEcheverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje (6. a Ed.). Santiago de Chile: Dolmen (Original publicado en 1994). https://www.uchile.cl/documentos/ontologia-del- lenguaje-echeverria-pdf_90752_0_5938.pdfspa
dc.relation.referencesEckman, M. (2012). Enfermería geriátrica. España: Manual Moderno.spa
dc.relation.referencesElkaim, M. (2009). Las prácticas de la terapia en red. España: Gedisa.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., Hernández, A. Bravo, F, (2006). “Dossier 1: Vínculos, Ecología y redes”. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., González, O. y Serna, A, (2006). “Dossier 2: Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos”. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J y González, O. (2015). Narrativa conversacional: Relatos de vida y traumas humanos. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesFuentes, L. (2014). Envejecimiento activo: una propuesta integral basada en la promoción de estilos de vida saludable para el mejoramiento en la calidad de vida del adulto mayor en el centro de vida Álvarez del municipio de Bucaramanga. [Trabajo de pregrado]. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. http://noesis.uis.edu.co/bitstream/123456789/2666/1/153978.pdfspa
dc.relation.referencesGamo, E y Pazos, P. (2009). El duelo y las etapas de la vida. Revista Asociación Especial de Neuropsiquiatría, 29(2), 455-469. http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v29n2/11.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, L. y García L. (2005). El adulto mayor maduro: condiciones actuales de vida. Clínica de la Memoria, las Demencias y el Envejecimiento-CMDE Centro Integral del Envejecimiento Santa María de los Álamos-CIES. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5030408.pdfspa
dc.relation.referencesGarzón, D. (2008). Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 4 (1), 159-171. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n1/v4n1a14.pdfspa
dc.relation.referencesGergen, K (2007). El yo saturado: Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesGergen, K. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Madrid: Paidós. Guerra, R. (2010). Identidad personal. Revista de Filosofía Open Insight, 1(1), 116-141. https://www.redalyc.org/pdf/4216/421639449009.pdfspa
dc.relation.referencesHernández, A. (2012). Psicoterapia sistémica breve: La construcción del cambio con individuos, parejas y familias. Bogotá: El búho.spa
dc.relation.referencesIzquierdo, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta Teorías y contextos. Revista Complutense de Educación, 16 (2). 601-619. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0505220601A/15990spa
dc.relation.referencesJaramillo, J. M., Sierra, D. C. y Delgadillo, S. L. (2016). Plan de negocios para la creación de un centro día para el Adulto mayor. [Trabajo de especialización]. Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia. https://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/967spa
dc.relation.referencesJurado, D. S. (2014). La casa y el enterramiento indígena: Procesos de territorialización del rito de la muerte. [Trabajo de grado de Maestría]. Facultad de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51681?show=fullspa
dc.relation.referencesLacub, R. (2014). Los duelos en la vejez. En S. Scortegana, M. Bertoletti y C. Eliane, Eds. Envelhecimento Humano. Integralidade e Interdisciplinaridade (pp. 27- 64). Brasil: Berthier. https://www.researchgate.net/publication/305210363_Los_Duelos_en_la_vejezspa
dc.relation.referencesLinares, J. L. (2012). Terapia familiar ultramoderna: la inteligencia terapéutica. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLinares, J. L. y Campo, C. (2012). Tras la Honorable Fachada: Los Trastornos Depresivos desde una Perspectiva Relacional. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesLozano, D. (2011). Concepción de vejez: entre la biología y la cultura. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 13(2). 89-100. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/2991spa
dc.relation.referenceshttps://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5136/Ludi.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLudi, M. D. C. (2011). Envejecer en el actual contexto: Problemáticas y desafíos. Revista Cátedra Paralela, 8 (), 33-47. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/5136/Ludi.pdf?sequence=3&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2009). Complejidad de los Sistemas Sociales: Un reto para las ciencias sociales. Cinta de Moebio, Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 36, 146- 157. http://www.cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/viewFile/25902/27216spa
dc.relation.referencesMárquez-González, M. (2010). Nuevas herramientas para la intervención psicológica con personas mayores: la tercera generación de terapias conductuales. Revista Española de Geriatría y Gerontología. 45(5), 247-249. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-nuevas-herramientas-intervencion-psicologica-con-S0211139X10001174spa
dc.relation.referencesMartín, J. (2008). Psicoterapia en la edad tardía. Clínica y Salud, 19(1), 101-120. http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v19n1/v19n1a05.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2011). El paradigma sistémico, la complejidad y la transdisciplinariedad como bases epistémicas de la investigación cualitativa. V An Iversario De Redhecs, 11(6), 6-27. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/2747/274719836002.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior, República de Colombia. (2012). Capítulo 2: Personas mayores. En USAID, Unidad para la atención y reparación a víctimas del conflicto armado y Organización Internacional para las migraciones (Eds.), Enfoque diferencial para personas mayores (pp. 35-72). https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/7._enfoque_diferencial_para_personas_mayores.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social, Repúblicas de Colombia. (2008). Lineamientos técnicos para los centros de promoción y Protección social para personas mayores. https://www.minsalud.gov.co/Lineamientos/Lineamientos%20T%C3%A9cnicos%20Centros%20Persona%20Mayor.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. República de Colombia. (2015). Política Colombiana de envejecimiento humano y vejez. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Pol%C3%ADtica-colombiana-envejecimiento-humano-vejez-2015-2024.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social, República de Colombia. (2019). Sala situacional de la Población Adulta Mayor. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-poblacion-adulta-mayor.pdfspa
dc.relation.referencesMorales, A. C., Sánchez, J. A., Benítez-Borrego, S., Núñez-Quintero, L., y Feixas, G. (2016). Pérdida, depresión y duelo complicado en una muestra mexicana. Revista de Psicología, 17(2), 42-55. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/view/662/514spa
dc.relation.referencesMorin, E., y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (2011). Módulo 1: Hacia un cambio de paradigma sobre el envejecimiento y la vejez. En S. Huachuan, los derechos de las personas mayores: Materiales de estudio y divulgación (pp. 2-16). https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Modulo_1.pdfspa
dc.relation.referencesOMS-Organización Mundial de la Salud. (2015). Capítulo 2: Envejecimiento saludable. En Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud (pp. 27-43). https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?s equence=1spa
dc.relation.referencesOspina-Alvarado, M. C. & Gallo, L. B. (2011). Intervención sistémica: cambio de narrativas de identidad en un centro de atención infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9), 827-846. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v9n2/v9n2a23.pdfspa
dc.relation.referencesOsorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y reflexión, 20(1), 269-291. http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v20n1/v20n1a16.pdfspa
dc.relation.referencesPabón, I. (2006). Procesos de construcción identitaria en las comunidades negras de la cuenca Chota-Mira en tres generaciones: abuelos, adultos mayores y jóvenes [Trabajo de grado de Maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar, Sucre, Bolivia. http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2383/1/T0383-MELA-Pab%c3%b3n-Procesos.pdfspa
dc.relation.referencesPakman, M. (2002). Redes: una metáfora para práctica de intervención social. En: Dabas, E. & Najmanovich, D (comp) Redes: El lenguaje de los vínculos. Hacía la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesPalacios, F. V. (2003). Contando nuestros días: un estudio antropológico sobre la vejez. Ciesas. Revista Perspectivas Sociales, 17(2), 139-156. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6636272.pdfspa
dc.relation.referencesPereira, T. R. (2016). Duelo: desde el punto de vista individual al familiar. Universidad de Navarra, Madrid, España. https://www.researchgate.net/publication/292780713_Duelo_Desde_el_punto_de_vista_individual_al_familiarspa
dc.relation.referencesPérez, R., Crespo, T., y Dato, C. (1992). Actuación psicológica en tercera edad. Revista sobre Igualdad y Calidad de Vida, 1(3), 1-15. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1992/vol3/arti9.htmspa
dc.relation.referencesPérez, C. (2004). La muerte de las culturas locales y el renacimiento de las culturas políticas. El cotidiano, 20(127), 40-45. https://www.redalyc.org/pdf/325/32512706.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, E. B. (2014). Circunstancias Que Favorecen El Duelo Silente. [Tesis de grado de Maestría]. Asociación Mexicana de Tanatología, México D.F, México. http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/232%20circunstancias.pdfspa
dc.relation.referencesPérez-Fuentes, M., Molero, M., Gázquez, J. J., y Soler, F. J. (2015). Estimulación de la Inteligencia Emocional en mayores: El programa PECI-PM. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(3), 329-339. https://www.mdpi.com/2254-9625/4/3/329/pdfspa
dc.relation.referencesPerilla, L. y Zapata, B. (2009). Redes sociales, participación e interacción social. Trabajo social, 11, 147-158. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/viewFile/14583/15416spa
dc.relation.referencesRamírez, B. (2017). La identidad como construcción de sentido. Andamios. Revista de investigación social, 14(33), 195-216. https://www.redalyc.org/pdf/628/62849641009.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2001). La muerte representada e integración en el duelo. Cultura de los cuidados, 9, 45-48. Madrid, España. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5052/1/CC_09_08.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, K. D. (2011). Vejez y envejecimiento. [Tesis de grado de Maestría]. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3286spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., Orbegozo, L. y López, S. (2007). Actitud y miedo ante la muerte en adultos mayores. Pensamiento psicológico, 3(8), 109-120. https://www.redalyc.org/pdf/801/80130809.pdfspa
dc.relation.referencesRivas, R., González, S. y Arredondo, V. (2008) Duelos y rituales terapéuticos desde la óptica sistémica. Revista electrónica de psicología, 11(4), 128-148. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol11num4/Vol10No4Art 8.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, A. F., Valderrama, L. J. y Molina, J. M. (2010). Intervención psicológica en adultos mayores. Psicología desde el Caribe, 25, 246-258. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/n25/n25a11.pdfspa
dc.relation.referencesRojas, L. E y Rodríguez, C. E. (2015). Pérdida, duelo y muerte del Adulto Mayor en dos escenarios diferentes. [Trabajo de grado]. Asociación Mexicana de Educación. http://www.tanatologia-amtac.com/descargas/tesinas/289%20perdida.pdfspa
dc.relation.referencesRomero, V. (2013). Tratamiento Del Duelo: Exploración Y Perspectivas. Psicooncología, 10(2/3), 377-392. http://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/PSICOONCOLOGIA377392.pdfspa
dc.relation.referencesSalazar, L. J., Benavides, M y Puerto, D. (2016). Aproximación desde las ciencias de la complejidad y la historia de la acción institucional en salud pública para el control del cáncer. Revista Salud Bosque, 6(1), 45-54. https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/1804/1375spa
dc.relation.referencesSanabria, H., Sanabria, M., Moreno, E., Rey, N., Fagua, A. y Rojas, L. (2014). Abordajes: Subjetividad, territorialidad y la cartografía social. Psicogente, 18 (33), 206-225 https://www.redalyc.org/pdf/4975/497551992017.pdfspa
dc.relation.referencesSantos, M. L. y Valencia, N. C. (2015). Envejecer en Colombia. América Latina, 71, 61-81. Universidad de Salamanca. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca. https://www.redalyc.org/pdf/308/30843703004.pdfspa
dc.relation.referencesSluzki, C. (2000). Social networks and the elderly conceptual an clinical issues and a family consultation. Family Process, 39(3), 271-284. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1545-5300.2000.39302.xspa
dc.relation.referencesSluzki, C. (2009). La red social: Frontera de la práctica sistémica. Gedisa: Limpergraf.spa
dc.relation.referencesTercero, R. P., & Navarra, D. D. (2010). Evolución y diagnóstico del duelo normal y patológico. FMC, 17(10), 656-63. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/12224spa
dc.relation.referencesTorres, O. R. (2012). Erotismo en la Vejez: desconocimiento del erotismo y la sexualidad en la persona de la tercera edad. [Trabajo de Especialización] Universidad de San Buenaventura Cali. Cali, Colombia. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1132/1/Erotismo_Vejez_Sexuali dad_Torres_2012.pdfspa
dc.relation.referencesUrzúa, A., Bravo, M., Ogalde, M., y Vargas, C. (2011). Factores vinculados a la calidad de vida en la adultez mayor. Revista Médica de Chile, 139(8), pp. 1006-1014. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872011000800005spa
dc.relation.referencesVillar, F. (2005). El enfoque del Ciclo Vital: hacia un abordaje evolutivo del envejecimiento. En Pinazo, S y Sánchez, M Eds. Gerontología: Actualización, innovación y propuestas. (147-184). Madrid: Pearson Prentice-Hallspa
dc.relation.referencesViloria. E (2012). Dilema de los Psicólogos terapéuticos sistémicos en formación y la contribución de una intervención sistémica de apoyo en la construcción de su identidad. [Tesis de grado de Maestría]. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1946spa
dc.relation.referencesVivaldi, F., y Barra, E. (2012). Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en adultos mayores. Terapia psicológica, 30(2), 23-29. https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n2/art02.pdfspa
dc.relation.referencesYoffe, L. (2014). Rituales funerarios y de duelo colectivo y privado, religiosos o laicos. Avances en Psicología, 22(2), 145-163. http://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/182/171spa
dc.relation.referencesYuni, J. A. (2011). La vejez en el curso de la vida (1.a Ed.). Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor.spa
dc.relation.referencesYuni, J. A. y Urbano, C. A. (2016). Envejecer aprendiendo: claves para un envejecimiento activo (1.a Ed.). España: Editorial Brujas.spa
dc.relation.referencesZapata, H. (2001). Adulto mayor: participación e identidad. Revista de Psicología, 10(1), 189-197. https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/18562/19602spa
dc.relation.referencesZarate, J. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Eidos: Revista de Filosofía de la universidad del norte, 23, 117-34. https://www.redalyc.org/pdf/854/85439039007.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordOlder adultspa
dc.subject.keywordDeath duelspa
dc.subject.keywordIdentity narrativespa
dc.subject.keywordNetwork interventionspa
dc.subject.lembAdultos mayores -- Psicologíaspa
dc.subject.lembMuerte-- Aspectos psicológicosspa
dc.subject.lembPsicología del adulto mayorspa
dc.subject.proposalAdulto mayorspa
dc.subject.proposalDuelo por muertespa
dc.subject.proposalNarrativa identitariaspa
dc.subject.proposalIntervención en redspa
dc.titleConfiguración narrativa identitaria en adulto mayor por duelo. Una intervención en redspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2020elsymendez.pdf
Size:
1.63 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Name:
Carta de aprobación facultad.pdf
Size:
133.58 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Carta de aprobación facultad
Thumbnail USTA
Name:
Cartas derechos de autor.pdf
Size:
520.48 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Carta derechos de autor

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: