Efectos psicosociales de la implementación de la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la comisaría de familia del Municipio de Mocoa, Putumayo

dc.contributor.advisorSerrano Quintero, Luz Amparo
dc.contributor.authorMontero Mueses, María Fernanda
dc.contributor.authorCerón Mota, Leidy Johana
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-01-31T19:30:51Z
dc.date.available2022-01-31T19:30:51Z
dc.date.issued2021-02-27
dc.descriptionA partir de la identificación de la problemática de violencia intrafamiliar en Colombia y particularmente en el departamento de Putumayo, y de la reiteración de este delito por los agresores y el reconocimiento de sus posibles consecuencias como el feminicidio, esta investigación se propone analizar los efectos psicosociales de la implementación de la ruta de atención por parte de la comisaría de familia del municipio de Mocoa - Putumayo sobre mujeres que han sido víctimas de violencia intrafamiliar de manera reiterada, a partir de un estudio de carácter descriptivo que comprende tres etapas sistemáticas: i) fundamentación teórico-jurídica, ii) fundamentación empírica y iii) comunicación de los resultados, que emplean respectivamente las técnicas de análisis documental, estudio de casos y hermenéutica jurídica cuyos instrumentos de recolección serían en su orden: matriz de síntesis y entrevista semiestructurada. Los principales resultados indican 2 tipos de efectos psicosociales en la ruta de atención; por un lado, aquellos propios de la exposición a eventos prolongados de violencia (ansiedad, depresión, uso y abuso de SPA, dependencia afectiva, etc.,) y, por otro, los efectos del proceso per se (frustración, estrés, ansiedad, rabia, impotencia etc.).spa
dc.description.abstractBased on the identification of the problem of intrafamily violence in Colombia and particularly in the department of Putumayo, and the reiteration of this crime by the aggressors and the recognition of its possible consequences such as femicide, this research aims to analyze the psychosocial effects of the implementation of the care route by the Family Police Station of the municipality of Mocoa - Putumayo on women who have been victims of domestic violence repeatedly, based on a descriptive study that includes three systematic stages: i) Theoretical-legal foundation, ii) empirical foundation and iii) communication of the results, which respectively use the techniques of documentary analysis, case studies and legal hermeneutics whose collection instruments would be in their order: synthesis matrix and semi-structured interview. The main results indicate 2 types of psychosocial effects in the care path; on the one hand, those of exposure to prolonged events of violence (anxiety, depression, use and abuse of SPA, affective dependence, etc.) and, on the other, the effects of the process per se (frustration, stress, anxiety, anger, helplessness etc.).spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Jurídicaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCerón Motta, L. & Montero Mueses, M. (2021). Efectos psicosociales de la implementación de la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la comisaría de familia del Municipio de Mocoa, Putumayo. [Tesis de Maestria, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/42815
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría Psicología Jurídicaspa
dc.relation.referencesAbella, M. C., Ahumada, M. d., Oviedo, M., & Torres, K. (2017). La violencia intrafamiliar en Colombia, leyes de protección, ruta de atención y motivaciones de abandono del proceso judicial. Revista Navarra Jurídica, 1(1), 5-24. Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/6125A456C1CD242A0525829700753417/$FILE/1.-Arti%CC%81culo-1-.pdfspa
dc.relation.referencesAfricano, A. (25 de noviembre de 2020). Violencia contra la mujer en el covid 19. MiPutumayo.com.co. Obtenido de https://miputumayo.com.co/2020/11/25/violencia-contra-la-mujer-en-el-covid-19/spa
dc.relation.referencesAkhmedshina, F. (2020). Violence against women: a form of discrimination and human rights violations. Mental Enlightenment Scientific-Methodological Journal(1), 13-23. Obtenido de https://uzjournals.edu.uz/cgi/viewcontent.cgi?article=1061&context=tziujspa
dc.relation.referencesAlianza Tejedoras de vida. (27 de julio de 2020). ¡esta cuarentena no estás sola! Una campaña de prevención de las violencias de género en Putumayo. Obtenido de Tejedoras de vida del Putumayo: https://alianzatejedorasdevida.org/2020/07/27/esta-cuarentena-no-estas-sola/spa
dc.relation.referencesAlonso Varea, J. M., & Castellanos Delgado, J. L. (2006). Por un enfoque integral de la violencia familiar. Psychosocial intervention, 15(3), 253-274.spa
dc.relation.referencesAmad, Y. (12 de septiembre de 2020). Cada día hay 249 denuncias por violencia intrafamiliar en Colombia. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/fiscalia-cada-dia-hay-249-denuncias-por-violencia-intrafamiliar-en-colombia-537550spa
dc.relation.referencesAsociación Mundial Médica. (2019). Declaración de Helsinki: principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Obtenido de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/spa
dc.relation.referencesBarrera, J., & Guzmán, C. (2014). Metodología para la microzonificación de riesgos frente a amenazas naturales: caso de estudio deslizamientos e inundaciones municipio de Mocoa departamento del Putumayo. Tesis de Pregrado en Ingeniería Civil. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/1648spa
dc.relation.referencesBlair Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y cultura(32), 9-33. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n32/n32a2.pdfspa
dc.relation.referencesBonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (2005). Mas allá del dilema de los metodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesBotero Uribe, D. (1997). Hermeútica Jurídica. Bogotá: Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesBranca, M. V., Feliz, E., & Gianfrancisco, J. (20 de noviembre de 2007). Repensando las prácticas del trabajo social en torno a la problemática de violencia intrafamiliar. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.spa
dc.relation.referencesBrites de Vila, G., & Müller, M. (2004). Prevenir la violencia. Convivir en la diversidad. Editorial Bonum.spa
dc.relation.referencesCasallas Forero, E. X., Rodríguez Grande, I. Y., & Ardila Arias, P. (2019). Lineamientos para el fortalecimiento de la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar entre los 20 y 50 años en la comuna IV del municipio de Soacha. Tesis de especialización en Gerencia Social. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7993/ArdilaAriasPilar_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCastillo, E. (2007). Femicidio. Mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en Colombia. Estudio de caso de cinco ciudades del país. Profamilia social. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/77275632.pdfspa
dc.relation.referencesCerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: ABYA YALA.spa
dc.relation.referencesClavijo, D., Guerra, D., & Yañez, D. (2014). Método, Metodología y Técnicas de la Investigación aplicada al Derecho. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (06 de septiembre de 2006). Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. [Ley 1090 de 2006]. DO: 46383.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (08 de noviembre de 2006). Articulo 83. Ley de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2006: DO: 46446.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (08 de noviembre de 2066). Articulo 84. Código de Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2066: DO: 46446.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (24 de julio de 2000). Código Penal. [Ley 599 de 2000]. DO: 44.097.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (09 de febrero de 2000). Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. [DO: 43.889].spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (08 de noviembre de 2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. [DO: 46.446].spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (04 de diciembre de 2008). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. [Ley 1257 de 2008]. DO: 47.193.spa
dc.relation.referencesConsejo de Bogotá. (05 de diciembre de 2017). Proyecto de acuerdo 417 de 2017. Por el cual se crea el certificado de “Antecedentes de Violencia Intrafamiliar” y se dictan otras disposiciones. Obtenido de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=9321&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAMEspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 42 [Titulo II, Capítulo 2]. Corsi, J. (1999). Introducción al tema especial: violencia intrafamiliar. Rev. argent. clín. psicol,, 197-199.spa
dc.relation.referencesDelgado, J. M., & Gutiérrez, J. (1999). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: SÏNTESIS S.A.spa
dc.relation.referencesDíaz Aguado, M. J., Martínez, R., & Martín, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.spa
dc.relation.referencesEquipo Local de Coordinación Putumayo. (2020). Briefing departamental Putumayo. Mocoa: Equipo Local de Coordinación Putumayo. Obtenido de https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/01102020_briefing_humanitario_putumayo_junio_2020_vf.pdfspa
dc.relation.referencesFedesarrollo. (2017). Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia. Bogotá: Fedesarrollo. Obtenido de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3509/Repor_Septiembre_2017_Martinez_y_Delgado_Putumayo.pdf?sequence=4&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesFigueres, J. (2013). La investigación hemerográfica en Cataluña. Estado de la Cuestión (1879-2013). I Congreso centroamericano de Comunicación" Desafíos de la comunicación en Centroamérica.spa
dc.relation.referencesFranzoi, S. (2007). Psicología Social. México D.F.: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesFundación Ideas para la Paz-Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo-Organización Internacional para las Migraciones. (2014). Conflicto Armado en Caquetá y Putumayo y Su Impacto humanitario. Boletin #73 de la Unidad de Análisis "Siguiendo el Conflicto" ante el Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz. Florencia: FIP. Obtenido de https://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/5445281ad0a0f.pdfspa
dc.relation.referencesGadamer, H. (1993). Derecho civil. Tomo I. Parte General y personas. Salamanca: Sigueme.spa
dc.relation.referencesGamba, S. (2008). Feminismo: historia y corrientes. Obtenido de Mujeres en Red. El periódico Feminista: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1397spa
dc.relation.referencesGarcía, D. (2015). La metodología de la investigación jurídica en el siglo XXI. En W. Godínez Méndez, & J. García Peña, Metodologías: enseñanza e investigación jurídicas. 40 años de vida académica. Homenaje al doctor Jorge Witker (págs. 449-465). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas. Obtenido de http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12863spa
dc.relation.referencesGónzalez, A. (2012). Guía pedagógica para Comisarías de Familia sobre el procedimiento para el abordaje de la violencia intrafamiliar con enfoque de género. Ministerio de Justicia y del Derecho. Obtenido de https://recetorcasanare.micolombiadigital.gov.co/sites/recetorcasanare/content/files/000249/12408_guia-pedagogica-para-comisarias-de-familia.pdfspa
dc.relation.referencesGrupo de Memoria Histórica-Comisión Nacional para la Reparación y Reconciliación. (2011). La masacre de El Tigre. Un silencio que encontró su voz. Bogotá: Taurus Pensamiento. Obtenido de https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/La-masacre-de-El-Tigre-Un-Silencio-que-encontro-su-voz.pdfspa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6 ed.). México: Mc Graw Hill Education.spa
dc.relation.referencesHirigoyen, M. F. (2006). Mujeres maltratadas. Los mecanismos de la violencia en la pareja. Argentina: Paidós.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF y la Organización Internacional para las Migraciones - OIM. (2015). Hacia la protección de los niños, niñas y adolescentes del Putumayo: Identificación de los factores de riesgo de reclutamiento ilícito en el departamento. Bogotá: Procesos Digitales S.A.S. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/boletin_putumayo_finalweb.pdfspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (28 de noviembre de 2014). CONCEPTO 168 DE 2014.spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Salud. (2017). Informe del evento violencia de género en Colombia 2016. Bogotá. Obtenido de http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/Informe%20de%20Evento%20Epidemiolgico/VIOLENCIA%20DE%20G%C3%89NERO%20spa
dc.relation.referencesKaplan, C. (2006). Violencia en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesKavak, F., Aktürk, Ü., Özdemir, A., & Gültekin, A. (2020). he relationship between domestic violence against women and suicide risk. Arch Psychiatr Nurs, 32(4), 574-576. doi:10.1016/j.apnu.2018.03.016spa
dc.relation.referencesLemaitre, J. (Febrero de 2002). Justicia injusta: una crítica feminista a la conciliación en violencia conyugal. Derecho Privado(27), 73-98. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/314281400_Justicia_Injusta_una_critica_feminista_a_la_conciliacion_en_violencia_conyugalspa
dc.relation.referencesLizarralde Jaramillo, M. (2012). Ambientes educativos y territorios del miedo en medio del conflicto armado: estudio sobre escuelas del bajo y medio putumayo. Revista Colombiana de Educación(62), 21-39. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a02.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia-Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2013). Atlas de la drogas ilícitas en el departamento de Putumayo. Obtenido de http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/REATLAS0637_putumayo.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud. (04 de octubre de 1993). Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Resolución No 008430 de 1993].spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2018). Sala situacional Mujeres víctimas de violencia de género. Oficina de Promoción Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacion-violencia-genero.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (s.f.). Ruta de atención integral para víctimas de violencias de género. Obtenido de Minsalud.gov.co: https://covid19.minsalud.gov.co/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (s.f.). Violencias de género. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio del Interior. (2019). Ruta de Atención de Violencias Basadas en Género. Ministerio del Interior, Dirección de Derechos Humanos. Obtenido de https://gapv.mininterior.gov.co/sites/default/files/ruta_vbg.pdfspa
dc.relation.referencesMondragón Gutiérrez, Y. J., Sánchez García, S. J., & Cusba Rodríguez, A. C. (marzo de 2008). Intervención de trabajo social en las rutas de atención de la violencia intrafamiliar en cuatro (4) instituciones públicas de las localidades Santafé, Mártires y Ciudad Bolívar en Bogotá D.C. Tesis de pregrado en Trabajo Social. Bogotá: Universidad de la Salle. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/149/spa
dc.relation.referencesMorales, D. M. (2019). El papel del cuerpo en el feminismo. Una salida al debate igualdad vs diferencia. Tesis de Maestría en Filosofía. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesONU Mujeres. (s.f.). Conoce más sobre brecha salarial: causas, cifras y por qué hay que combatirla. Obtenido de ¿Qué es la brecha salarial?: https://lac.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-economico/epic/que-es-la-brecha-salarialspa
dc.relation.referencesOrganización de los Estados Americanos. (1994). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Belém do Pará, Brasil. Obtenido de https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Folleto-BelemdoPara-ES-WEB.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (s.f.). Violencia. Obtenido de who.int: https://www.who.int/topics/violence/es/#:~:text=La%20violencia%20es%20el%20uso,de%20desarrollo%20o%20la%20muerte.spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas. (2016). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. Ginebra: Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). Obtenido de https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdfspa
dc.relation.referencesPedreira, J. L. (2004). La infancia en la familia con violencia: Factores de riesgo y contenidos psico(pato)lógicos. Pisquiatría.spa
dc.relation.referencesPoveda Galeano, S. L. (2004). Política antidrogas y sus efectos en la vida y cuerpo de las mujeres. Medellín: Ruta Pacífica de las Mujeres.spa
dc.relation.referencesRamos-Aldana, L. N., Jiménez-Torres, L. A., & Thola-Ospitia, Y. (2018). Impacto jurídico de las violencias contra mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja. Colombia Forense, 5(1), 19-33. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ml/article/view/2302/2413spa
dc.relation.referencesRedacción Género y Economía. (30 de abril de 2019). Desigualdades de género en el mercado de trabajo. Obtenido de Entre el techo de cristal y el suelo pegajoso: https://generoyeconomia.wordpress.com/2009/04/30/entre-el-techo-de-cristal-y-el-suelo-pegajoso/spa
dc.relation.referencesRedacción Nacional. (04 de abril de 2019). Alerta por aumento de feminicidios en Putumayo. El Espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/noticias/nacional/alerta-por-aumento-de-feminicidios-en-putumayo/spa
dc.relation.referencesRuano Jiménez, A. J. (2013). Inserción laboral de la población desplazada por el conflicto armado en la frontera colombo ecuatoriana. Semestre Económico, 16(34), 93-122. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v16n34/v16n34a5.pdfspa
dc.relation.referencesSandoval, L. E., & Otálora, M. C. (2016). Análisis económico de la violencia doméstica en Colombia, 2012-20151. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 149-162.spa
dc.relation.referencesSautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., & Elbert, R. (2006). Manual de metodología construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: ASDI.spa
dc.relation.referencesSecretaría de Integración Social. (06 de febrero de 2018). ¿Sabe usted cómo funcionan las Comisarías de Familia? Obtenido de https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/95-noticias-familia/2298-sabe-usted-como-funcionan-las-comisarias-de-familiaspa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de la Mujeres. (septiembre de 2019). Activar la Ruta Única de Atención a Mujeres Víctimas de violencias, salva vidas. Obtenido de http://www.sdmujer.gov.co/: http://www.sdmujer.gov.co/noticias/activar-la-ruta-%C3%BAnica-atenci%C3%B3n-mujeres-v%C3%ADctimas-violencias-salva-vidaspa
dc.relation.referencesUniversidad Externado de Colombia. (2011). Estratégias metodológicas en la investigación sociojurídica. Bogotá: Centro de Investigación en Política Criminal.spa
dc.relation.referencesUNWOMEN. (6 de abril de 2020). Violence against women and girls: the shadow pandemic. Obtenido de unwomen.org: https://www.unwomen.org/en/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemicspa
dc.relation.referencesValencia Zea, A. (1987). Derecho civil, tomo I: Parte general y personas. Bogotá: TEMIS.spa
dc.relation.referencesValles, M. (1999). Tecnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesVásquez, J. E., Gómez, M. I., & Martínez, H. (2018). La avenida torrencial de Mocoa, Putumayo ¿ejemplo de una retrospectiva sin punto final en la gestión del riesgo de desastres detonados por eventos naturales? Revista de Derecho(50), 145-186. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n50/0121-8697-dere-50-145.pdfspa
dc.relation.referencesVillabella, C. m. (2015). Los métodos en la investigación jurídica. Algunas precisiones. En W. Godínez Méndez, & J. García Peña, Metodologías: enseñanza e investigación jurídicas. 40 años de vida académica. Homenaje al doctor Jorge Witker (págs. 921-954). México: Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Jurídicas. Obtenido de http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12863spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordGender-based violencespa
dc.subject.keywordDomestic violencespa
dc.subject.keywordPsychosocial effectsspa
dc.subject.keywordCare pathwayspa
dc.subject.keywordCare protocolsspa
dc.subject.lembViolencia intrafamiliar -- Protocolos -- Mocoa (Putumayo-Colombia)spa
dc.subject.lembMujeres víctimas de la violencia -- Aspectos jurídicos -- Mocoa (Putumayo-Colombia)spa
dc.subject.lembMujeres víctimas de la violencia -- Aspectos psicológicos -- Mocoa (Putumayo-Colombia)spa
dc.subject.proposalViolencias basadas en el génerospa
dc.subject.proposalViolencia intrafamiliarspa
dc.subject.proposalEfectos psicosocialesspa
dc.subject.proposalRuta de atenciónspa
dc.subject.proposalProtocolos de atenciónspa
dc.titleEfectos psicosociales de la implementación de la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la comisaría de familia del Municipio de Mocoa, Putumayospa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021cerónleidy.pdf
Tamaño:
814.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021cerónleidy1.pdf
Tamaño:
674.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
aprobaciónfacultad.pdf
Tamaño:
189.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechosdeautor.pdf
Tamaño:
444.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: