Educación para la Paz y la Convivencia Escolar: Una Experiencia de Trabajo Colaborativo Con los Actores Educativos de la Institución educativa El Gool de Villanueva-La Guajira

dc.contributor.advisorPerez Perez, Tito Hernando
dc.contributor.authorConchacala Daza, Eliana
dc.contributor.authorDaza Jimenez, Yackerine
dc.contributor.authorEstrada Mendoza, Enerieth
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000664022spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=kSsZd_8AAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3377-9108spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2025-01-21T15:16:53Z
dc.date.available2025-01-21T15:16:53Z
dc.date.issued2025
dc.descriptionConstruir una cultura de paz y convivencia escolar constituye un desafío fundamental en el terreno educativo. De esta forma, el informe que se presenta es el producto obtenido de un proceso de investigación-acción que aborda esta problemática a través de un enfoque colaborativo en la que participan los distintos actores de la institución educativa el Gool de Villanueva La Guajira específicamente del grado segundo. En el entorno escolar las conductas violentas y los conflictos de convivencia son fenómenos que afectan negativamente el desarrollo integral de los estudiantes, obstaculizando el logro de aprendizajes significativos y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales. Por ello, es crucial implementar estrategias que promuevan ambientes de aprendizaje pacíficos y democráticos y que lleven a los niños y niñas a desarrollar competencias para la resolución de conflictos de manera pacífica, así como para una convivencia armónica. Desde este enfoque, se plantea la necesidad de involucrar a estudiantes y padres de familia en un proceso de trabajo colaborativo que permita diagnosticar la situación actual, diseñar e implementar propuestas de intervención, y evaluar los resultados obtenidos. De este modo, la intervención busca producir un efecto positivo y significativo para lograr una convivencia escolar más armónica, fortaleciendo los vínculos entre los distintos actores y promoviendo el desarrollo de competencias ciudadanas y socioemocionales en los estudiantes. La metodología usada durante la intervención corresponde a la investigación – acción, el enfoque es cualitativo y se usaron como instrumentos de recolección de la información entrevistas en profundidad, grupos focales y guías de observación participante. Cada instrumento es debidamente validado y la propuesta de intervención es avalada por las autoridades escolares.spa
dc.description.abstractBuilding a culture of peace and school coexistence is a fundamental challenge in the educational field. Thus, the report presented is the result of a research-action process that addresses this issue through a collaborative approach involving various stakeholders from the educational institution Gool de Villanueva La Guajira, specifically in the second grade. In the school environment, violent behaviors and conflicts of coexistence are phenomena that negatively affect the comprehensive development of students, hindering the achievement of meaningful learning and the strengthening of socio-emotional skills. Therefore, it is crucial to implement strategies that promote peaceful and democratic learning environments and lead children to develop competencies for peaceful conflict resolution, as well as for harmonious coexistence. From this perspective, the necessity of involving students and parents in a collaborative work process is proposed to diagnose the current situation, design and implement intervention proposals, and evaluate the results obtained. Thus, the intervention aims to produce a positive and significant effect to achieve a more harmonious school coexistence, strengthening the ties between different actors and promoting the development of civic and socio-emotional competencies in students. The methodology used during the intervention corresponds to research-action; the approach is qualitative, and data collection instruments included in-depth interviews, focus groups, and participant observation guides. Each instrument is properly validated, and the intervention proposal is endorsed by school authorities.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Pedagogías Críticas e Intervención Socioeducativaspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationConchacala, Daza, E., Daza Jimenez, Y. y Estrada Mendoza, E.(2024).Educación para la Paz y la Convivencia Escolar: Una Experiencia de Trabajo Colaborativo Con los Actores Educativos de la Institución educativa El Gool de Villanueva-La Guajira.[Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/59255
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría en Pedagogías Críticas e Intervención Socioeducativaspa
dc.relation.referencesAndrades Moya, J. (2020). Convivencia escolar en Latinoamérica: Una revisión bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 24(2), 346-368. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.17spa
dc.relation.referencesÁlvarez Álvarez, L. y Marrugo Padilla, A. (2016). Cátedra de la paz en Colombia: una mirada que supera la tiza y el tablero. Revista Boletín Redipe, 5(9), 168-174. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/147spa
dc.relation.referencesAlzáte Zuluaga, M. L. (2022). Las formas de comunicar y narrar el dolor de las víctimas del conflicto armado a partir del Acuerdo de Paz en Colombia. Análisis Político, 35(104), 179-198. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121- 47052022000100179&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesAyala Carrillo, M.del R. (2015). Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 11(4), 493-509. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7915494spa
dc.relation.referencesBarrios Arrieta, D., Lastre Amell, G., García Calí, E. G. y Ruíz Escorcia, L. (2020). Cultura de paz y formación ciudadana como bases de la educación en Colombia. Utopía y praxis Latinoamericana, 25(11), 285-299.spa
dc.relation.referencesCarhuas Flores, G L., Cáceres Zevallos, V.M. y Salvatierra Melgar, Á. (2023). Causas, efectos y prevención del bullying escolar en niños y adolescentes. Horizontes 7 (29). 1319-1334. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1009spa
dc.relation.referencesCarr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Ed. Martínez Roca. Barcelona (Esp.).spa
dc.relation.referencesCarreño, M. y Rozo García, H. A. (2020). Estrategias para desarrollar la convivencia y paz desde la educación. Academia y Virtualidad, 13(2), 35-56. https://doi.org/10.18359/ravi.4501spa
dc.relation.referencesColombo, G. B. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8(15-16), 81-104. https://www.redalyc.org/pdf/269/26922386005.pdfspa
dc.relation.referencesContreras, J. C., Aguilar Barreto, A. J., Portocarrero, l., Mira, l. E., Aguilar Barreto, C. P. y Aguilar Barreto, Y. A. (2019). Paz, equidad, reconciliación y educación ciudadana: Los retos de la educación para una sociedad en posconflicto. Revista Espacios, 40(33). https://www.revistaespacios.com/a19v40n33/19403308.htmlspa
dc.relation.referencesCornelio Landero, E. (2019). Bases fundamentales de la cultura de paz. Eirene Estudios de paz y conflictos, 2(3), 9-25. https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/63/24spa
dc.relation.referencesDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid, España: Santillana/UNESCO. https://policycommons.net/artifacts/10582432/la-educacionencierra-un-tesoro-informe-a-la-unesco-de-la-comision-internacional-sobre-laeducacion-para-el-siglo-xxi-compendio/11487421/spa
dc.relation.referencesDíaz Barriga, F. (2006). Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica: Carlos Sola Ayape (Dir. Ed.) México, Trillas, 2005, 221 pp. Perfiles educativos, 28(111), 85 124-127. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982006000100007&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesElliott, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación - acción. Morata. Madrid (Esp).spa
dc.relation.referencesEscarbajal Frutos, A. (2010). La escuela inclusiva en una sociedad pluricultural y la importancia del trabajo colaborativo. Enseñanza & Teaching, 28, 2-2010, pp. 161- 179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3603595spa
dc.relation.referencesFierro Evans, C. y Carbajal Padilla, P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 9-27. Epub 15 de marzo de 2019. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486spa
dc.relation.referencesFundación 8-98 y Fundación unidos por un sueño (2017). Villanueva Mía: Una mirada íntima del conflicto armado contado desde nuestras voces. Centro Nacional de Memoria Histórica Ed. Villanueva (La Guajira). https://accioneseiniciativas.centrodememoriahistorica.gov.co/s/inicio/item/56spa
dc.relation.referencesFundación ideas para la paz. (2013). Dinámicas del conflicto armado en La guajira y su impacto humanitario. Unidad de análisis ‘siguiendo el conflicto’ - boletín # 61. https://storage.ideaspaz.org/documents/DocumentoMonitoreo_ConflictoArmado_G uajira_Mayo2013-REVISADO.pdfspa
dc.relation.referencesGaleano Tabares, E.T. (2020). La convivencia escolar. Una respuesta a los conflictos que genera la diversidad en la escuela. Revista Q 11(22) 247-262. http://hdl.handle.net/20.500.11912/8119.spa
dc.relation.referencesJohnson, D. W., & Johnson, R. T. (2015). La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Ediciones SM España.spa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2003). Investigación acción – La transformación de la práctica educativa. 3ª. Ed. Graó. Barcelona (Esp).spa
dc.relation.referencesLópez Saldarriaga, L.T., Castaño Bermúdez, L.M. y Grisales Rios, T. (2019). Tejer escenarios de paz desde la Gestión Cultural. Córima, Revista de Investigación en Gestión Cultural, 4(7). doi: 10.32870/cor.a4n7.7342spa
dc.relation.referencesMEN, Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. [Página oficial]. https://contenidos.mineducacion.gov.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan decenal de educación 2016 – 2026: El camino hacia la calidad y la equidad. [Página oficial.] https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdfspa
dc.relation.referencesOlivo Montañez, F. E. (2020). Aportes para la estructuración de un modelo de educación para la paz en la educación básica y media. Revista Kavilando, 12(2), 476-492. https://www.kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/410spa
dc.relation.referencesOrtega Ruiz, R., del Rey Alamillo, R. y Casas Bolaños, J. A. (2013). La Convivencia Escolar: clave en la predicción del Bullying. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6 (2), 91-102. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/59348/la%20convivencia%20escolar.pdf?s equence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOspina Alvarado, M. C., Varón Vega, V. y Cardona Salazar, L. M. (2020). Narrativas colectivas y memorias del conflicto armado colombiano: Sentidos y prácticas de abuelas y madres de niñas y niños de la primera infancia. Interdisciplinaria, 37(1), 33-34. https://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v37n1/1668-7027-Interd-37-01- 00034.pdfspa
dc.relation.referencesONU. Organización de las Naciones Unidas. (1999). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz (Acta 53/243). Disponible en: http://www.fundculturadepaz.org/spa/DOCUMENTOS/DECLARACIONES, %20RESOLUCIONES/Declaracion_CulturadPaz. pdfspa
dc.relation.referencesPedraza, A., Cabrera Yaguana, M. B., Ángel Florez, A. y Leal Velásquez, M. A. (2019). Concepciones de padres, profesores y estudiantes, sobre la escuela como escenario de paz. Revista Interamerican a de Investigación, Educación y Pedagogía, 12(2), 181-209. https://www.redalyc.org/journal/5610/561068684007/561068684007.pdfspa
dc.relation.referencesPérez, T., Obando, T., Pineda, E. & Otros. (2022). Justicia social educativa. Una alternativa para el posconflicto colombiano. Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesPiña, L., Zuleta Pérez, M. y Bermúdez Bueno, W. (2020). Educación para la paz y espacios de convivencia desde la perspectiva de los derechos humanos. Advocatus, (35), 135–155. https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.35.6902spa
dc.relation.referencesPrieto, M. (2003). Educación para la democracia en las escuelas: un desafío pendiente. Revista Iberoamericana de educación, 33(2), 1-11. https://rieoei.org/rie/article/view/2984spa
dc.relation.referencesRibadeneira Cuñez, F.M. (2020). Estrategias didácticas en el proceso educativo de la zona rural. Conrado, 16(72), 242-247. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442020000100242&lng=es&tlng=es.spa
dc.relation.referencesRodríguez Rey, R. y Cantero García, M. (2020). Albert Bandura: Impacto en la educación de la teoría cognitiva social del aprendizaje. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (384), 72-76. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/15086spa
dc.relation.referencesSuliveres, A. Y. (2014). Educar para la convivencia escolar y la paz: principios y prácticas de esperanza y acción compartida. Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 10(4), 19-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7898244spa
dc.relation.referencesUnidad para las víctimas. Presidencia de la Nación (2023). En Cesar y La Guajira, más de 149.000 víctimas del conflicto armado recibieron atención de la Unidad para las Víctimas. [Página oficial]. https://www.unidadvictimas.gov.co/en-cesar-y-la-guajiramas-de-149-000-victimas-del-conflicto-armado-recibieron-atencion-de-la-unidadpara-las-victimas/spa
dc.relation.referencesVasilachis De Gialdino, I. (1993). Métodos cualitativos. Centro Editor de América Latina.spa
dc.relation.referencesVelásquez, A. M. y Lizarazo, S. F. (2020). Transformación de las normas sociales de aula. Evaluación formativa de una intervención basada en juegos. Voces y silencios, revista latinoamericana de educación, 11(1), 89-111. https://doi.org/10.18175/vys11.1.2020.5spa
dc.relation.referencesVelásquez Franco, S. y Rueda Restrepo, J. S. R. (2020). Estudiantes que narran: violencias, ciudadanía y paz. Revista Kavilando, 12(1), 251-264. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7873214spa
dc.relation.referencesVygotsky, L.S. (2016). Pensamiento y lenguaje. Paidós Ibérica ed. Buenos Aires (Ar.)spa
dc.relation.referencesYáñez Canal, H., Ferrel Ortega, F.R., Vidal Gómez, A.C. y Blanco Torres, Y.O. (2019) Prácticas de convivencia y coexistencia en niños Wayúu: un análisis de sus juegos particulares. Encuentros 17(01), 54-66. doi:https://doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1380spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordCitizenship skillsspa
dc.subject.keywordPeace educationspa
dc.subject.keywordSocio-emotional competenciesspa
dc.subject.keywordViolencespa
dc.subject.keywordSchool coexistencespa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembPedagogías Críticasspa
dc.subject.lembIntervención Socioeducativaspa
dc.subject.proposalCompetencias ciudadanasspa
dc.subject.proposalEducación para la pazspa
dc.subject.proposalCompetencias socioemocionalesspa
dc.subject.proposalViolenciaspa
dc.subject.proposalConvivencia escolarspa
dc.titleEducación para la Paz y la Convivencia Escolar: Una Experiencia de Trabajo Colaborativo Con los Actores Educativos de la Institución educativa El Gool de Villanueva-La Guajiraspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aaspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesisspa
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
1.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadefacultad.pdf
Tamaño:
466.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024elianaconchacala.pdf
Tamaño:
904.34 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: