Escuela de teologías feministas Módulo II. Corporeidad, subjetividad y ancestralidad en el Magnificat

Fecha
2020-10-19
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Compartir

Resumen
Los procesos de fe en comunidad están requiriendo la inclusión y el
reconocimiento mutuo de la diversidad y la especificidad humana.
El Magníficat enseña esta dinámica creadora de lo comunitario a partir
de la corporeidad de mujeres emancipadas.
La palabra y la casa de las mujeres en la comunidad de Lucas serán
los soportes para la formación de subjetividades comunitarias a partir
de la reivindicación y la exaltación de los cuerpos de mujeres y hombres
excluidos. La confluencia de los abordajes pedagógico, hermenéutico y
pastoral nos brindará perspectivas y metodologías para fortalecer
procesos de formación de subjetividades en nuestras comunidades.
Abstract
The processes of faith in community are requiring inclusion and
mutual recognition of diversity and human specificity.
The Magnificat teaches this creative dynamic of the community from
of the corporeity of emancipated women.
The word and the house of women in the community of Lucas will be
the supports for the formation of community subjectivities from
of the vindication and exaltation of the bodies of women and men
excluded. The confluence of pedagogical, hermeneutical and
pastoral will provide us with perspectives and methodologies to strengthen
processes of formation of subjectivities in our communities
Idioma
Palabras clave
Citación
Mena , M. (2020).Escuela de teologías feministas Módulo II. Corporeidad, subjetividad y ancestralidad en el Magnificat. Repositorio - Universidad Santo Tomás
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia