Alkosto y las personas en condición de discapacidad cognitiva leve como propuesta para la implementación de un negocio inclusivo.

Cargando...
Miniatura

Fecha

2017-03

Enlace al recurso

DOI

Google Scholar

gruplac

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El presente trabajo busca analizar la incorporación laboral que realiza Alkosto con las personas en condición de discapacidad cognitiva, con el fin de proponer acciones que permitan desarrollar un negocio inclusivo que favorezca tantoel crecimiento de las personas en situación de discapacidad, como la rentabilidad, reputación y sostenibilidad de la empresa, en donde se recolecta información de datos estadísticos para evidenciar la problemática a la que están expuestas las personas en esta condición y ejemplificar cómo desde el sector privado se pueden aportar soluciones a problemáticas sociales de alta complejidad. En la primera parte de esta investigación se caracteriza la inclusión laboral como un modelo desarrollado por las empresas con el fin de hacer de sus actividades una buena práctica social que genere valor para múltiples actores, obteniendo beneficios que van desde la generación de ingresos para personas en situación de vulnerabilidad, la mejora reputacional y de marca para la empresa involucrada, el desarrollo de un modelo replicable y escalable que beneficie a otros actores, hasta la sostenibilidad del negocio mismo y el territorio en que opera la empresa. Posteriormente, se analiza la problemática de la discapacidad en Colombiay cómo la inclusión laboral de este segmento poblacional plantea dilemas y dificultades para el empresariado colombiano.El caso aquí analizado, de la empresa Alkosto, ayuda a ejemplificar el hecho que para laspersonas en situación de discapacidad la inserción en el mundo está llena de obstáculos que, cuando no son superados, requieren de la ayuda proveniente de programas sociales desde el Estado o filantrópicos para subsistir. Seguido a esto, se procede a mostrar lasdificultades de aprendizaje o comunicación, dependiendo de los distintos niveles de discapacidad cognitiva ya que de acuerdo al coeficiente intelectual de la persona estos niveles acarrean manifestaciones de distintos tipos: discapacidad leve, moderada, grave y profunda, cuyos efectos obstaculizanel normal desarrollo de capacidades y habilidades físicas, cognitivas y emocionales. En la sección tres se caracterizanlos negocios inclusivos como un modelo que hace parte de la responsabilidad social, en el que la empresa Alkosto incorpora laboralmente a las personas en condición de discapacidad cognitiva, lo cual puede representar beneficios que facilitan el crecimiento y la sostenibilidad tanto de la comunidad como el de la empresa. Por último, y a través delestudio de caso de Alkosto, se profundiza en la decisión de la empresa de contratar personas en estado de discapacidad cognitiva y cómo se ha desarrollado este proceso en la práctica, abordando aspectos como: el proceso de selección para la contratación, los requerimientos de inversión para la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, y los beneficios para la empresa (desde una perspectiva de negocio) de incurrir en el desarrollo de una iniciativa con estas características. Finalmente, y con base en la documentación recabada y la evidencia encontrada a partir del estudio de caso, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones. Pretendemos, a través de este trabajo de investigación, contribuir a que la inclusión laboral de personas con discapacidad no sea una iniciativa de una empresa, sino que sirva de ejemplo para replicar y escalar un modelo de negocio en el que desde el sector privado se aporta al desarrollo social.

Abstract

This work seeks to analyze the employment incorporation that Alkosto carries out with people with cognitive disabilities, in order to propose actions that allow the development of an inclusive business that favors both the growth of people with disabilities, as well as profitability, reputation and sustainability of the company, where information is collected from statistical data to demonstrate the problems to which people in this condition are exposed and to exemplify how solutions to highly complex social problems can be provided from the private sector. Finally, and through the Alkosto case study, the company's decision to hire people with cognitive disabilities and how this process has been developed in practice is explored, addressing aspects such as: the selection process for hiring, the investment requirements for the labor inclusion of people with disabilities, and the benefits for the company (from a business perspective) of incurring in the development of an initiative with these characteristics. Finally, and based on the documentation collected and the evidence found from the case study, some conclusions and recommendations are presented. We intend, through this research work, to contribute so that the labor inclusion of people with disabilities is not an initiative of a company, but rather serves as an example to replicate and scale a business model in which the private sector contributes to social development.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Rodríguez Martínez, J. M. & Valcárcel Galvis, O. D. (2017) Alkosto y las personas en condición de discapacidad cognitiva leve como propuesta para la implementación de un negocio inclusivo. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás] Bogotá, Colombia

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia