Alkosto y las personas en condición de discapacidad cognitiva leve como propuesta para la implementación de un negocio inclusivo.
dc.contributor.advisor | Figueroa Espinel, Julián Francisco | spa |
dc.contributor.author | Rodríguez Martínez, Jesús Mauricio | spa |
dc.contributor.author | Valcárcel Galvis., Oscar David | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001581257 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0003-1879-6839 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-21T21:27:05Z | spa |
dc.date.accessioned | 2017-06-24T15:57:39Z | spa |
dc.date.available | 2017-06-21T21:27:05Z | spa |
dc.date.available | 2017-06-24T15:57:39Z | spa |
dc.date.issued | 2017-03 | spa |
dc.description | El presente trabajo busca analizar la incorporación laboral que realiza Alkosto con las personas en condición de discapacidad cognitiva, con el fin de proponer acciones que permitan desarrollar un negocio inclusivo que favorezca tantoel crecimiento de las personas en situación de discapacidad, como la rentabilidad, reputación y sostenibilidad de la empresa, en donde se recolecta información de datos estadísticos para evidenciar la problemática a la que están expuestas las personas en esta condición y ejemplificar cómo desde el sector privado se pueden aportar soluciones a problemáticas sociales de alta complejidad. En la primera parte de esta investigación se caracteriza la inclusión laboral como un modelo desarrollado por las empresas con el fin de hacer de sus actividades una buena práctica social que genere valor para múltiples actores, obteniendo beneficios que van desde la generación de ingresos para personas en situación de vulnerabilidad, la mejora reputacional y de marca para la empresa involucrada, el desarrollo de un modelo replicable y escalable que beneficie a otros actores, hasta la sostenibilidad del negocio mismo y el territorio en que opera la empresa. Posteriormente, se analiza la problemática de la discapacidad en Colombiay cómo la inclusión laboral de este segmento poblacional plantea dilemas y dificultades para el empresariado colombiano.El caso aquí analizado, de la empresa Alkosto, ayuda a ejemplificar el hecho que para laspersonas en situación de discapacidad la inserción en el mundo está llena de obstáculos que, cuando no son superados, requieren de la ayuda proveniente de programas sociales desde el Estado o filantrópicos para subsistir. Seguido a esto, se procede a mostrar lasdificultades de aprendizaje o comunicación, dependiendo de los distintos niveles de discapacidad cognitiva ya que de acuerdo al coeficiente intelectual de la persona estos niveles acarrean manifestaciones de distintos tipos: discapacidad leve, moderada, grave y profunda, cuyos efectos obstaculizanel normal desarrollo de capacidades y habilidades físicas, cognitivas y emocionales. En la sección tres se caracterizanlos negocios inclusivos como un modelo que hace parte de la responsabilidad social, en el que la empresa Alkosto incorpora laboralmente a las personas en condición de discapacidad cognitiva, lo cual puede representar beneficios que facilitan el crecimiento y la sostenibilidad tanto de la comunidad como el de la empresa. Por último, y a través delestudio de caso de Alkosto, se profundiza en la decisión de la empresa de contratar personas en estado de discapacidad cognitiva y cómo se ha desarrollado este proceso en la práctica, abordando aspectos como: el proceso de selección para la contratación, los requerimientos de inversión para la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, y los beneficios para la empresa (desde una perspectiva de negocio) de incurrir en el desarrollo de una iniciativa con estas características. Finalmente, y con base en la documentación recabada y la evidencia encontrada a partir del estudio de caso, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones. Pretendemos, a través de este trabajo de investigación, contribuir a que la inclusión laboral de personas con discapacidad no sea una iniciativa de una empresa, sino que sirva de ejemplo para replicar y escalar un modelo de negocio en el que desde el sector privado se aporta al desarrollo social. | spa |
dc.description.abstract | This work seeks to analyze the employment incorporation that Alkosto carries out with people with cognitive disabilities, in order to propose actions that allow the development of an inclusive business that favors both the growth of people with disabilities, as well as profitability, reputation and sustainability of the company, where information is collected from statistical data to demonstrate the problems to which people in this condition are exposed and to exemplify how solutions to highly complex social problems can be provided from the private sector. Finally, and through the Alkosto case study, the company's decision to hire people with cognitive disabilities and how this process has been developed in practice is explored, addressing aspects such as: the selection process for hiring, the investment requirements for the labor inclusion of people with disabilities, and the benefits for the company (from a business perspective) of incurring in the development of an initiative with these characteristics. Finally, and based on the documentation collected and the evidence found from the case study, some conclusions and recommendations are presented. We intend, through this research work, to contribute so that the labor inclusion of people with disabilities is not an initiative of a company, but rather serves as an example to replicate and scale a business model in which the private sector contributes to social development. | eng |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Administrador de empresas | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Rodríguez Martínez, J. M. & Valcárcel Galvis, O. D. (2017) Alkosto y las personas en condición de discapacidad cognitiva leve como propuesta para la implementación de un negocio inclusivo. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás] Bogotá, Colombia | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repository.usta.edu.co | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/11634/3218 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Administración de Empresas | spa |
dc.publisher.program | Pregrado Administración de Empresas | spa |
dc.relation.references | Agencia Pandi. (30 de Noviembre de 2012). Agencia de Comunicaciones Pandi. Obtenido de http://www.agenciapandi.org/en-colombia-el-61-de-las-personas-con-discapacidad-norecibe-ningun-tipo-de-ingreso-economico-para-su-subsistencia-es-necesario-que-comosociedad-les-brindemos-mas-oportunidades-laborales/ | |
dc.relation.references | Alkosto. (3 de Junio de 2016). Alkosto . Quienes somos. Obtenido de Alkosto: http://www.alkosto.com/quienes-somos | |
dc.relation.references | Alonso, G. (2008). Marketing de Servicios. Obtenido de Universidad de Palermo: http://www.palermo.edu/economicas/pdf_economicas/business_paralela/review/marketing_servicios.pdf | |
dc.relation.references | ALSEC S.A. (6 de Mayo de 2016). http://alsec.com.co/es. Obtenido de Noticias: http://alsec.com.co/es/noticias/84-fubam-alsec | |
dc.relation.references | Bank, W. (2006). Centra RSE . Obtenido de https://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf | |
dc.relation.references | Bárcena, P. A. (12 de Mayo de 2016). ongawa. Obtenido de http://www.ongawa.org/wpcontent/uploads/2014/04/Pablo-Angulo-BdP.pdf | |
dc.relation.references | Buddies, B. (2016). Best Buddies en Colombia. | |
dc.relation.references | Cassina, F. (Diciembre de 2015). Los Negocios en la Base de la Pirámide. Obtenido de Universidad Abierta Internacional: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC120425.pdf | |
dc.relation.references | CECODES. (24 de Marzo de 2016). CECODES Consejo Empresarial Colombiano Para el Desarrollo Sonstenible. Obtenido de Negocios Inclusivos: http://www.cecodes.org.co/index.php/negocios.html | |
dc.relation.references | CECODES. (24 de Marzo de 2016). CECODES Consejo Empresarial Colombiano Para el Desarrollo Sostenible. Obtenido de Modalidad: http://www.cecodes.org.co/index.php/modalildades.html | |
dc.relation.references | Centers for Disease Control and Prevention. (Junio de 2015). Hoja informativa sobre la discapacidad intelectual. Obtenido de Enfermedades y afecciones: https://www.cdc.gov/NCBDDD/Spanish/actearly/pdf/spanish_pdfs/Spanish_intelectual.pdf | |
dc.relation.references | Congreso de la Republica . (29 de Diciembre de 2010). LEY 1429 DE 2010. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1429_2010.html | |
dc.relation.references | Construcción propia basada en estudio de CECODES. (2016). Contribuyendo a los objetivos de desarrollo sostenible: El enfoque de negocios inclusivos . Obtenido de http://cecodes.org.co/site/wpcontent/uploads/publicaciones/Impacto_Social/contribuyendo_a_los_ODS_enfoque_negociosinclusivos.pdf | |
dc.relation.references | Construcción propia basada en estudio de DANE. (26 de Septiembre de 2016). Informe de Salud Discapacidad. Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/salud/discapacidad?phpMyAdmin=3om27vamm65hhkhrtgc8rrn2g4/ | |
dc.relation.references | Construcción propia basada en estudio de DANE y PANDI. (septiembre de 2016). Discapacidad en Colombia . | |
dc.relation.references | DANE. (diciembre de 2016). Población en Colombia . Obtenido de http://www.dane.gov.co/ | |
dc.relation.references | Fundación Carvajal. (18 de Agosto de 2016). Programas, Generación de Ingresos, Negocios Inclusivos. Obtenido de http://www.fundacioncarvajal.org.co/sitio/index.php?option=com_k2&view=item&id=40:negocios-inclusivos&Itemid=11&lang=es | |
dc.relation.references | Fundación Saldarriaga Concha . (2012). Día mundial de las Personas con Discapacidad. Día mundial de las Personas con Discapacidad, 01. | |
dc.relation.references | GONZÁLEZ, F. G. (Octubre de 2012). Conceptos sobre innovación. Obtenido de ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE INGENIERÍA: http://www.acofi.edu.co/wpcontent/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf | |
dc.relation.references | IESE. (NOVIEMBRE de 2009). Negocios inclusivos: creando valor para las empresas y para la población de bajos ingresos. Obtenido de http://www.iese.edu/en/files/Cuaderno%20No%205_tcm4-39620.pdf | |
dc.relation.references | IESE BUSSINES SCHOOL. (18 de Agosto de 2016). Universidad de Navarra. Obtenido de Catedra "La Caixa" de Responsabilidad Social de las Empresas y Gobierno Corporativo: http://www.iese.edu/en/files/Cuaderno%20No%205_tcm4-39620.pdf | |
dc.relation.references | Lariú, A. I. (noviembre de 2009). Negocios inclusivos: creando valor para las empresas y para la poblcion de bajos recursos. Obtenido de IESE: http://www.iese.edu/en/files/Cuaderno%20No%205_tcm4-39620.pdf | |
dc.relation.references | LEY 361 DE 1997 . (07 de febrero de 1997). Obtenido de http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3673_documento.pdf | |
dc.relation.references | Malagón, V. H. (2015). La RSE y el posconflicto. La Republica, http://www.larepublica.co/larse-y-el-posconflicto_255391. | |
dc.relation.references | Mapa Social. (3 de Junio de 2016). Mapa Social. Obtenido de Caso Corporación Mundial de la Mujer: http://mapasocial.dps.gov.co/CasosDeExito/84 | |
dc.relation.references | Mapa Social. (3 de Junio de 2016). Mapa Social. Obtenido de Caso ALSEC: http://mapasocial.dps.gov.co/CasosDeExito/85 | |
dc.relation.references | Mapa Social. (3 de Junio de 2016). Mapa Social. Obtenido de Caso Alpina: http://mapasocial.dps.gov.co/CasosDeExito/36 | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. (2 de Mayo de 2016). CVNE Centro Virtual de Noticias de la Educación. Obtenido de CVNE Centro Virtual de Noticias de la Educación: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-93439.html | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2016). Orientaciones Pedagógicas para la Atención Educativa a Estudiantes con Discapacidad Cognitiva. Ministerio de Educación., 15. | |
dc.relation.references | Modificación propia de los Autores a partir del estudio de The World Economic Pyramid. (12 de Mayo de 2016). The World Economic Pyramid,. Obtenido de http://www.julietbennett.com/2010/12/17/preserving-the-pyramid-the-reason-things-arethe-way-they-are/ | |
dc.relation.references | Mojica, C. M. (2015). Negocios inclusivos como una estrategia de responsabilidad social empresarial para la inclusión laboral de los desplazados . Santa Martha: Universidad Sergio Arboleda. | |
dc.relation.references | NACIONES UNIDAS. (2016). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Obtenido de CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD : https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Convenci%C3%B3n%20sobre%20los%20Derechos%20de%20las%20Personas%20con%20Discapacidad%20Protocolo%20Facultativo.pdf | |
dc.relation.references | Negocios Inclusivos Colombia. (24 de marzo de 2016). Negocios Inclusivos Colombia ¿Qué es un N.I.? Obtenido de Negocios Inclusivos Colombia: http://www.negociosinclusivoscolombia.org/index.php/negocios-inclusivos/que-es-un | |
dc.relation.references | Observatorio de Multinacionales en América Latina. (10 de Agosto de 2017). Diccionario Crítico de Empresas Transnacionales. Obtenido de http://omal.info/spip.php?article4815 | |
dc.relation.references | ONGAWA. (12 de Mayo de 2016). Guía de Responsabilidad Social Corporativa para PYMES. Obtenido de http://guiarscpymes.org/negocios-inclusivos/ | |
dc.relation.references | ONU, C. d. (2006). Minsalud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/DisCAPACIDAD.aspx | |
dc.relation.references | Pacto de productividad . (2015). programa empresarial de promoción laboral para personas con discapacidad. informe final. | |
dc.relation.references | Pacto de Productividad . (08 de Julio de 2016). Pacto de Productividad . Obtenido de Programa Empresarial De Promoción Laboral Para Personas Discapacidad: http://www.pactodeproductividad.com/firman | |
dc.relation.references | PROHUMANA, F. (2009). prohumana. Obtenido de http://prohumana.cl/ | |
dc.relation.references | Ramiro, P. (Agosto de 2011). OMAL. Obtenido de http://omal.info/spip.php?article4815 | |
dc.relation.references | RedES-CAR. (8 de Abril de 2016). Redes-CAR. Obtenido de Red de Empresas Sostenibles: http://redescar.org/escar/libreria/pdf/Perfiles.pdf | |
dc.relation.references | Reficco, E. (2010). Negocios inclusivos y responsabilidad social: un matrimonio complejo. Venezuela : DEBATES IESA. | |
dc.relation.references | Repositorio Javeriana. (12 de Marzo de 2016). Javeriana Repositorio Institucional. Obtenido de http://repository.javeriana.edu.co/ | |
dc.relation.references | Rodriguez, J. (23 de Febrero de 2016). Colombia no contrata personas en condición de discapacidad. Recuperado el Octubre de 2016, de Trabajando: http://co.trabajando.com/contenido/noticia/9203/c/empresa/el-64-de-las-empresas-encolombia-no-contratan-personas-en-condicion-de-discapacidad.html | |
dc.relation.references | SEBASTIAN, H. E. (2010). RED DE INCLUSIÓN LABORAL PARA DISCAPACITADOS COGNITIVOS.CASOS QUE MUESTRAN COMO HACERLA POSIBLE. BOGOTA, BOGOTA, COLOMBIA. | |
dc.relation.references | SNV. (12 de Mayo de 2016). Guía de Negocios Inclusivos del SNV. Obtenido de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35453626 | |
dc.relation.references | World Bank. (Febrero de 2006). Centra RSE. Obtenido de https://siteresources.worldbank.org/CGCSRLP/Resources/Que_es_RSE.pdf | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Labor incorporation | spa |
dc.subject.keyword | Cognitive impairment | spa |
dc.subject.lemb | Impedidos físicamente -- Aspectos laborales -- Casos -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Capacitación de empleados -- Casos -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Integración social -- Casos -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Mercado laboral -- Aspectos sociales -- Casos -- Colombia | spa |
dc.subject.proposal | Incorporación laboral | spa |
dc.subject.proposal | Alkosto | spa |
dc.subject.proposal | Discapacidad cognitiva | spa |
dc.title | Alkosto y las personas en condición de discapacidad cognitiva leve como propuesta para la implementación de un negocio inclusivo. | spa |
dc.type | bachelor thesis | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.drive | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3
Loading...
- Name:
- 2017rodríguezjesús.pdf
- Size:
- 600.29 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:

- Name:
- 2017cartadederechosdeautor.pdf
- Size:
- 50.06 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
License bundle
1 - 1 of 1