Fortalecimiento del sentido ecológico de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Olaya a través de la recuperación de la microcuenca El Criollo corregimiento el Guadualito municipio de Balboa, Cauca

dc.contributor.advisorOjeda, Andreaspa
dc.contributor.authorIbarra Mosquera, Maria del Carmenspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2019-07-05T18:10:40Zspa
dc.date.available2019-07-05T18:10:40Zspa
dc.date.issued2019-06-06spa
dc.descriptionLa realización de la propuesta surgió ante la problemática que ha llevado a la reducción del caudal de la microcuenca El Criollo, debido a que el 57% de inmediaciones de su recorrido se encuentran completamente deforestadas, lo que ha traído como consecuencia problemas de erosión y contaminación por basuras y aguas residuales, principalmente en la parte alta e intermedia. Desde este planteamiento se planeó como objetivo general fortalecer el sentido ecológico de los estudiantes del grado sexto a través de una propuesta pedagógica orientada a la recuperación de la microcuenca. El Criollo. Para lograr esta meta fue necesario diagnosticar el estado actual de la fuente hídrica, conocer las causas que le impedían su recuperación, diseñar y evaluar la propuesta desde los resultados obtenidos. Como referentes teóricos se tuvo en cuenta los planteamientos de García (2001), quien propuso una ecología “no mecanicista” desde un trabajo complejo que va desde la búsqueda de una visión global del mundo hasta la integración del análisis de la realidad (Mendoza, 2008). En esta experiencia investigativa se trabajó el enfoque cualitativo utilizando el tipo de Investigación Acción participación en una muestra conformada por veinte estudiantes de la Institución Educativa Olaya utilizando como técnicas la observación participativa, y la encuesta. Los resultados obtenidos, demostraron que los estudiantes del grado sexto, reflexionaron y capacitaron sobre la recuperación de la microcuenca, asimismo tomaron una actitud reflexiva, visualizando e identificando su entorno tomando conciencia de las consecuencias del mal manejo que el hombre le ha dado.spa
dc.description.abstractThe realization of the proposal arose before the problem that has led to the reduction of the flow of the El Criollo micro-basin, due to the fact that 57% of its route is completely deforested, which has resulted in problems of erosion and contamination by garbage and wastewater, mainly in the upper and intermediate par. From this approach, the general objective was to strengthen the ecological sense of sixth grade students through a pedagogical proposal aimed at recovering the microbasin of the Criollo. To achieve this goal it was necessary to diagnose the current state of the water source, to know the causes that prevented it from recovering, to design and evaluate the proposal from the results obtained. As theoretical referents were taken into account the approaches of Garcia (2001), who proposed a "non-mechanistic" ecology from a complex work that goes from the search for a global vision of the world to the integration of the analysis of reality (Mendoza, 2008 ). In this research experience, the qualitative approach was used using the type of Action Research participation in a sample made up of thirty-six students from the Olaya Educational Institution using participative observation techniques and the interview as techniques. The results obtained, showed that sixth grade students reflected and trained on the recovery of the micro-basin, they also took a reflective attitude, visualizing and identifying their environment, becoming aware of the consequences of the mismanagement that man has given him.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado en Biología con Énfasis en Educación Ambientalspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationIbarra, M.C., (2019) Fortalecimiento del sentido ecológico de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Olaya a través de la recuperación de la microcuenca el Criollo corregimiento el Guadualito Municipio de Balboa, Cauca. (Tesis de Pregrado). Balboa, Cauca: Universidad Santo Tomás.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/17450
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Biología con Énfasis en Educación Ambientalspa
dc.relation.referencesAdam Smith (1994), Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial 758 (libro V, capítulo V). La edición original es de 1776.spa
dc.relation.referencesConstitución Política, de Colombia (1991). Bogotá: Impreandes, 1993spa
dc.relation.referencesCorporación Regional Del Cauca -CRC. (2005). Rallandero Limpio. Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC. Popayán. p. 23.spa
dc.relation.referencesDaza Manzano (2009) Estrategias pedagógicas para la recuperación y conservación de la fuente hídrica de “la loma el saladito” de la vereda la playa corregimiento de Guachicono municipio de Bolívar – Cauca.spa
dc.relation.referencesDeclaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano (1972). Desarrollo – espacio de intercambio para ir más allá del desarrollo Interne www.otrodesarrollo.com. Una iniciativa de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social) Estocolmo.spa
dc.relation.referencesDecreto 2811 de (1974), que contiene el Código de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente (CRN), art. 253spa
dc.relation.referencesDecreto 1640 (Agosto 2 de 2012).Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesDecreto 1734 de 1994. Diario Oficial No. 41476. Se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos despa
dc.relation.referencesFaustino (2007). Lineamientos para la organización del fondo ambiental de la MANCORSARIC. Copán, Honduras. CATIE. p. 15.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. E. (2003). Investigando el ecosistema. Investigación en la escuela. No. 51 p. 83-100spa
dc.relation.referencesGarcía, J. E. (2004): Educación ambiental, constructivismo y complejidad, Sevilla, Diada.spa
dc.relation.referencesGómez, F. (2002). Evaluación de la erosión potencial y producción de sedimentos en tres cuencas de Costa Rica. Costa Rica: San José, UCR., 191 p. 85spa
dc.relation.referencesGonzález-GaudianO, E. (1999): «Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe», en Tópicos en Educación Ambiental, México, D. F.,1, 1.spa
dc.relation.referencesGuevara Patiño, Ragnhild (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, núm. 44, julio-diciembre, pp. 165-179 Universidad Pedagógica Nacional Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesGutiérrez Hugo Serna, 1(993) los elementos de la investigación, ed. El búho, p. 276spa
dc.relation.referencesHernández S. R, Fernández, C, Baptista, P (2010). Metodología de la investigación (5ta. Ed.).D.F., México: McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesHernández. (s.f). servicio. Recuperado el 20 de agosto de 2015, de servicio: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a2n6/2-6-11. Pdfspa
dc.relation.referencesJarro, Fajardo Edna Carolina (2000). Quía técnica para la restauración de áreas de ronda y nacederos del distrito capital Bogotá 3.spa
dc.relation.referencesJiménez, F. 2007. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Curso de manejo de cuencas I. Turrialba, Costa Rica. CATIE. p. 26 Jiménez, F. 2007. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Curso de manejo de cuencas I. Turrialba, Costa Rica. CATIE. p 29.spa
dc.relation.referencesKiersch, (2011). Lineamientos para la organización del fondo ambiental de la MANCORSARIC. Copán, Honduras. CATIE. p. 15.spa
dc.relation.referencesLanly, Jean Paul. (2004). La ordenación forestal sostenible: lecciones de la historia y acontecimientos recientes. Director de Recursos Forestales de la FAO. p. 56.spa
dc.relation.referencesLey 23 de 1973. Congreso de la República. Por el cual se conceden facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio Ambiente y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesLey 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.spa
dc.relation.referencesLey 115 de 1994. Ley General de Educación” que establece la obligatoriedad de Desarrollar los Proyectos Ambientales Escolares PRAES”. Programa Cultura del Agua.spa
dc.relation.referencesMarcano, A (2004). Escrito tecno pedagogía. Teoría pedagógica para el aprendizaje de la lengua escrita, asistido por la tecnología multimedia. Tesis doctoral. Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo.spa
dc.relation.referencesMendoza B. Abdiel, (2008), Centro de financiamiento sostenibles para el plan de manejo de la Cuenca hidrográfica del rio Santa María, Papamá-spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014) Formar en ciencias ¡El desafío! lo que necesitamos saber y saber hacer, Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. SERIE GUÍAS No. 7 Revolución Educativa. Colombia Aprende: Bogotá Republica de Colombia 2014.spa
dc.relation.referencesPearce. D.W. Y Turner, R.K. (1995), Economía de los recursos naturales y del medio ambiente, Colegio de Economistas de Madrid y Celeste Ediciones, Madridspa
dc.relation.referencesPEI. Proyecto educativo Institucional. Institución Educativa Olaya (2017) p 13spa
dc.relation.referencesPOT Plan de Ordenamiento territorial Municipio de Balboa, (2014)spa
dc.relation.referencesRengifo (2007) Rengifo Andrea. Alternativas metodológicas para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias, Casetta impresores, San Juan de Pasto p. 165spa
dc.relation.referencesRevista Ciencia Tecnología Ambiente, (2004) que hace mención de la investigación “Recuperación y protección de fuentes y márgenes hídricas en la estructura ecológica principal de una cuenca” Bogotá D, C. Junio- Octubre, 2004, Vol. 3 No. 3spa
dc.relation.referencesRevilla, Elena Lianes. (2008). Estudio del factor vegetación C de la ecuación universal de pérdida de suelo revisada “rusle” en la cuenca del rio Birris. Trabajo de grado .Departamento de EUIT Forestal. Madrid Españaspa
dc.relation.referencesRivas Tovar, Luis Arturo (2002) nuevas formas de organización. estud.gerenc. [online], Vol. 18, N.82, pp.13-45. ISSN 0123-5923spa
dc.relation.referencesSampieri, R. H. (2011). Metodología de la investigación. México: McGrawHill de México. p. 19.spa
dc.relation.referencesSandoval Manríquez, Mario, (2014).Convivencia y clima escolar: claves de la gestión del conocimiento. Última Década [en línea], (Diciembre-Sin mes): [Fecha de consulta: 28 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19536988007>ISSN 0717-4691.spa
dc.relation.referencesSimioni, D. (2003). “Ciudad y desastre naturales: planificación y vulnerabilidad urbana. La ciudad inclusiva en los países en vías de desarrollo”. Cuadernos de la CEPAL, 88 (LC/G. p. 2210).spa
dc.relation.referencesUNESCO. 1994. Tendencias de la Educación Ambiental a partir de la Conferencia de Tbilisi. PIEA Bilbao. Los libros de la Catarata.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordRecoveryspa
dc.subject.keywordMicrobasinspa
dc.subject.lembConservación del medio ambientespa
dc.subject.lembCuencas hidrográficasspa
dc.subject.lembGestión ambientalspa
dc.subject.proposalRecuperaciónspa
dc.subject.proposalMicrocuencaspa
dc.subject.proposalFuentes hídricasspa
dc.subject.proposalDesarrollo sosteniblespa
dc.subject.proposalSentido ecológicospa
dc.titleFortalecimiento del sentido ecológico de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Olaya a través de la recuperación de la microcuenca El Criollo corregimiento el Guadualito municipio de Balboa, Caucaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019mariaibarra.pdf
Tamaño:
2.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaaprobacionfacultad.pdf
Tamaño:
191.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
342.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: