Diseño de la inducción general ajustada al modelo de competencias de una empresa del sector bancario

dc.contributor.advisorSosa Espinosa, Myriamspa
dc.contributor.authorPineda Ávila, Cristian Alejandrospa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000015697spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=3BlWd2sAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0247-6681spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-02-09T16:21:45Zspa
dc.date.available2018-02-09T16:21:45Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionEn el presente trabajo se describe una propuesta de un programa de inducción general para una empresa del sector bancario ubicada en la ciudad de Bogotá. La inducción general es el primer paso de los colaboradores dentro de la organización y la empresa en estudio quiere que ese día se les genere un alto impacto, logrando desde el principio compromiso y sentido de pertenencia. Para diseñar una inducción general que cumpla con este objetivo se recolectó la información necesaria realizando entrevistas a los miembros del área de formación y aplicando encuestas a los trabajadores que recibieron la inducción en fechas recientes. Como resultado se presenta una estructura de la inducción general que dinamiza y simplifica el proceso haciendo énfasis en los aspectos de la empresa que representan beneficios e interioriza las competencias que se esperan del nuevo personal.spa
dc.description.abstractIn this document, is described a proposal to a general induction program from a company in the banking sector located in Bogota. The general induction is the first step of the workers in the organization; nowadays the company wants to generate a good impact in its workers this day, achieving from the beginning commitment and sense of belonging. Ins this regard for design a general induction to reach this objective information was gathered conducting interviews to the work area of training’s members and polls to the workers who recently have been in the general induction. Finally is presented a structure of the general induction more dynamic and simplified, emphasizing in the positive aspects and working with the skills required in the new workers.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador de empresasspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPineda Avila, C. A. (2018) Diseño de la inducción general ajustada al modelo de competencias de una empresa del sector bancario. [Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás] Bogotá, Colombiaspa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2020.00116spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/10251
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresasspa
dc.publisher.programPregrado Administración de Empresasspa
dc.relation.referencesAlles M. (2006). Dirección estratégica de recursos humanos: Gestión por competencias (2da edición). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.
dc.relation.referencesAlles M. (2008) Comportamiento organizacional: Cómo lograr un cambio cultural a través de gestión por competencias (4ª edición). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica
dc.relation.referencesAlles M. (2010). Conciliar vida profesional y personal: Dos miradas: Organizacional e individual. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica
dc.relation.referencesAlles M (2016). Cuestiones sobre gestión de personas: Qué hacer para resolverlas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.
dc.relation.referencesAlles M. (2016). Dirección estratégica de recursos humanos: Gestión por competencias. Vol. 1 3ra edición. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica.
dc.relation.referencesCalvo P. (2014). Gestión por competencias como factor de mejora de calidad asistencial Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
dc.relation.referencesChávez G. (2002). Manual para el diseño de normas de competencia laboral. México: Panorama editorial.
dc.relation.referencesChiavenato I. (2009). Gestión del Talento Humano. México: McGraw-Hill
dc.relation.referencesCuesta A. (2010). Gestión del talento humano y del conocimiento. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesDessler G. (2001). Administración de personal. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=00dKezzNEAC&pg=PA249&dq=gary+dessler+induccion&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiogaqbsqv WAhWFQCYKHWoUBTUQ6AEIJDAA#v=onepage&q=gary%20dessler%20induccion&f=false
dc.relation.referencesGrados J. (2012) Reclutamiento: Selección, contratación e inducción del personal (4a edición). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones
dc.relation.referencesHernández R., Fernández C., Baptista C. (2010). Metodología de la investigación (5ta edición). México: McGraw-Hill
dc.relation.referencesJuan S., Roussos A. (2010). El focus group como técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo No 254. Recuperado de http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Manual-Focus-Group.pdf
dc.relation.referencesMondy R. (2010). Administración de recursos humanos. Decimoprimera edición. México: Pearson Educación.
dc.relation.referencesRíos Y., Sarnataro S., Soto C. (2003). Perfil sobre el éxito de ejecutivos comerciales en la venta de intangibles bancarios. Aplicación del modelo de competencias. Santiago de Chile, Chile: Red PHARO.
dc.relation.referencesRobbins S., Judge T. (2006). Comportamiento organizacional (13a. edición). Mexico: Pearson Educación.
dc.relation.referencesTeixes F. (2014). Gamificación: Fundamentos y aplicaciones. Barcelona, España: Editorial UOC.
dc.relation.referencesWeihrich H., Koontz H. (1998) Administración. Una perspectiva global (11ª edición). Mexico: McGraw Hill.
dc.relation.referencesWerther W., Davis K. (2014). Administración de recursos humanos. Gestión del capital humano. México: McGraw Hill.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordAutonomous workerspa
dc.subject.keywordBusiness Economicsspa
dc.subject.keywordCreativity in the companyspa
dc.subject.keywordOrganizational culturespa
dc.subject.lembCultura organizacional -- Cultura corporativaspa
dc.subject.lembCreatividad en la empresaspa
dc.subject.lembEconomía de la empresaspa
dc.subject.lembTrabajador autónomospa
dc.subject.proposalMotivaciónspa
dc.subject.proposalModelo de competenciasspa
dc.subject.proposalCultura organizacionalspa
dc.subject.proposalGestión de competenciasspa
dc.titleDiseño de la inducción general ajustada al modelo de competencias de una empresa del sector bancariospa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2017cristianpineda.pdf
Tamaño:
797.77 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta autorización firmada.pdf
Tamaño:
241.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Derechos de autor
Thumbnail USTA
Nombre:
cartadeautorización.pdf
Tamaño:
551.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: