La sistematización de experiencias: apuesta investigativa para innovar y transformar escenarios educativos y pedagógicos

dc.contributor.authorRico Molano, Alejandra Dalilaspa
dc.contributor.authorAyala, Martha Leonorspa
dc.contributor.authorGarzón Rodríguez, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorGuillermo Ortiz, Joséspa
dc.contributor.authorPáez, María Estherspa
dc.contributor.authorRodríguez, Mercedesspa
dc.contributor.authorCogollo Romero, Carlos Enriquespa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001495111spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001036874spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000500194spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000710601spa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001547489spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000575585spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=fKjcg9UAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=XUlz-LgAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=dPcEe4IAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2828-639Xspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1842-8702spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-7212-0517spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-0555-2923spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-04-17T21:21:04Zspa
dc.date.available2020-04-17T21:21:04Zspa
dc.date.issued2020-04-17spa
dc.descriptionSi se tienen en cuenta las condiciones del quehacer investigativo en Colombia, los investigadores en el campo de las ciencias sociales y humanas cuentan con pocas posibilidades para hacer visibles las reflexiones sobre los resultados de sus pesquisas. Este asunto genera obstáculos para la construcción coherente de colectividades de conocimiento sobre las diversas realidades que se presentan en el contexto colombiano. Este libro, precisamente, expone uno de los temas de investigación más frecuentes en la última década en el ámbito educativo, donde se ha optado por asumir un giro epistemológico y metodológico en relación con lo que se investiga a nivel escolar. Así, se han estructurado los estudios desde la reflexión y construcción de los saberes pedagógicos situados, y se han rescatado y resignificado las experiencias de los actores del entramado escolar, no solo desde constructos y deducciones teóricas, sino también desde las subjetividades, sentidos y abordajes de las vivencias de estos actores.spa
dc.description.abstractIf the conditions of the investigative work in Colombia are taken into account, researchers in the field of social and human sciences have little chance of making reflections on the results of their research visible. This issue creates obstacles for the coherent construction of knowledge collectivities on the different realities that appear in the Colombian context. This book, precisely, exposes one of the most frequent research topics in the last decade in the educational field, where it has been chosen to assume an epistemological and methodological turn in relation to what is investigated at the school level. Thus, the studies have been structured from the reflection and construction of the situated pedagogical knowledge, and the experiences of the actors of the school framework have been rescued and resignified, not only from theoretical constructs and deductions, but also from subjectivities, meanings and approaches of the experiences of these actors.spa
dc.format.extent138spa
dc.identifier.citationRico Molano, Alejandra Dalila; Cogollo Romero, Carlos Enrique. (2019). La sistematización de experiencias: Apuesta investigativa para innovar y transformar escenarios educativos y pedagógicos. Bogotá. Universidad Santo Tomasspa
dc.identifier.isbn978-958-782-183-3spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/22572
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAmador, A., Rueda N. y Rodríguez, Y. (2016). Experiencia de la implementación de actividades pedagógicas que fomentan la transversalidad en los proyectos pedagógicos escolares (informe preliminar inédito de tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesAustin, J. (1990). ¿Cómo hacer cosas con palabras? Palabras y acciones. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesAyala, M. (2016). El acompañamiento en la sistematización, espacio de reflexión del saber docente (inédito). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesBarnechea, M. y Morgan, L. (2010). La sistematización de experiencias. Producción de conocimiento desde y para la práctica. Tendencia y retos (15), 97-101spa
dc.relation.referencesBenjamin, W. (2001). Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones iv. Madrid: Taurusspa
dc.relation.referencesBerruti, L., Dabezies, M. y Barrero, G. (s. f.). Apuntes para la acción ii. Sistematización de experiencias de extensión universitaria. Montevideo: Editorial Libros.spa
dc.relation.referencesBolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 40-65. Recuperado de https://goo.gl/nhT2Bospa
dc.relation.referencesBolívar, L. (2002). Sistematización de experiencias educativas en derechos humanos. Una guía para la acción. San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesBruner, J. (2013). La fábrica de historias. Derecho, literatura y vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesCabanellas, I., Eslava, J., Eslava, C. y Polonio, R. (2007). Ritmos infantiles. Tejidos de un paisaje interior. Madrid: Octaedrospa
dc.relation.referencesCendales, L. (2004). La metodología de la sistematización. Texto de la Sistematización de Experiencias. Propuestas y debates. Dimensión Educativa. Aportes (57), 91-113.spa
dc.relation.referencesCioran, E. (2000). La tentación de existir. Madrid: Taurus.spa
dc.relation.referencesCioran, E. (2011). Estilo como aventura. Filosofía uis, 10(1)spa
dc.relation.referencesColmenares, G. (1997). Las convenciones contra la cultura. Ensayos sobre la historiografía hispanoamericana del siglo xix. Bogotá: Tercer Mundo Editores.spa
dc.relation.referencesContursi, M. y Ferro, F. (2000). La narración, usos y teorías. Bogotá: Normaspa
dc.relation.referencesCox, C. (1984). Clases y transmisión cultural. Santiago de Chile: cide.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle y Centro Editorial.spa
dc.relation.referencesDíaz, M. (1995). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. En J. Larrosa (ed.), Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piquetaspa
dc.relation.referencesFonseca, G., Ortega, P. y Castaño, C. (2009). La sistematización como práctica reflexiva. Recuperado de https://goo.gl/jn66XNspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1999a). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editoresspa
dc.relation.referencesFoucault, M. (1999b). Ética, estética y hermenéutica. Obras esenciales, 3. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). La importancia de leer y el proceso de liberación. México D. F.: Siglo xxispa
dc.relation.referencesGhiso, A. (2006). Prácticas generadoras de saber. Sistematización de experiencias: caminos recorridos y nuevos horizontes, La Piragua (23), 1-16.spa
dc.relation.referencesGraziano, P., Keane, S. y Calkins, D. (2010). Maternal Behavior and Children’s Early Emotion Regulation Skills Differentially Predict Development of Children’s Reactive Control and Later Effortful Control. Infant Child Development, 19(4), 333-353. doi: 10.1002/icd.670spa
dc.relation.referencesGuerra, F. (1992). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Mapfrespa
dc.relation.referencesGutiérrez, D. (2008). Hablemos de sistematización de Experiencias. Apuntes sobre metodología de la investigación. Revista ined (8), 5-13.spa
dc.relation.referencesJacob, P. (2003). ¿Qué es la filosofía analítica de la ciencia? En J. Hamburger (ed.), La filosofía de las ciencias, hoy (pp. 81-139). Buenos Aires: Siglo xxispa
dc.relation.referencesJara, O. (2006). Sistematización de experiencias y corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano. Sistematización de experiencias: caminos recorridos y nuevos horizontes, La Piragua (23) 118-129.spa
dc.relation.referencesJara, O. (2013). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. San José: ceaal. Recuperado de https://goo.gl/XFr4gMspa
dc.relation.referencesLarrosa, J. y Skliar, C. (comps.). (2006). Entre pedagogía y literatura. Buenos Aires: Miño y Dávila.spa
dc.relation.referencesMejía, M. (2009). Atravesando el espejo de nuestras prácticas. A propósito del saber que se produce y cómo se produce en la sistematización. Revista diálogo de saberes (2), 110-134.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación (2012). Formación de agentes educativos de la primera infancia en sistematización de experiencias significativas en educación inicial. Manual del tutor. Dirección de primera infancia. Bogotá: Ministerio de Educación de Colombia.spa
dc.relation.referencesMoreno, B. (2015). Novela histórica colombiana e historiografía teleológica a finales del siglo xx. Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesOrtiz, J. (2017). Sistematización: entre el ojo de Dios, el olvido y el empobrecimiento de la experiencia (inédito). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesPutnam, H. (1988). Razón, verdad e historia. Madrid: Tecnos.spa
dc.relation.referencesRivera, S. (1987). El potencial epistemológico y teórico de la historia oral. De la lógica instrumental a la descolonización de la historia. Revista Temas Sociales, (11), 49-64.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. y Páez, M. (2016). Los procesos de reconocimiento educativo (inédito). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRomero, C., Novoa, E., Sepúlveda, E., Novoa, M. y Duitama, O. (2016). Hermes: ¿y si lo solucionamos todos? (informe preliminar inédito de tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesRorty, R. (1998). El giro lingüístico. Dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesRosero, J. (2010). Las cinco relaciones dialógicas entre el texto y la imagen dentro del álbum ilustrado. Recuperado de https://goo.gl/BEz21p.spa
dc.relation.referencesSáenz, J. (2014). Artes de vida, gobierno y contraconductas en las prácticas de sí. Bogotá: Universidad Nacional y ces.spa
dc.relation.referencesSánchez, M. (20 de febrero de 2016). “La invasión de los necios”: la opinión que tenía Umberto Eco de Internet y las redes sociales. El País, recuperado de https://goo.gl/wztdCdspa
dc.relation.referencesSilva, R. (2014). Lugar de dudas. Sobre las prácticas del análisis histórico. Breviario de inseguridades. Bogotá: Universidad de los Andesspa
dc.relation.referencesTamir, P. (2005). Conocimiento profesional y personal de los profesores y de los formadores de profesores. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-9.spa
dc.relation.referencesTezanos, A. (2007). Oficio de enseñar, saber pedagógico: la relación fundante. Revista educación y ciudad, 12, 7-26.spa
dc.relation.referencesTorres, A. (1998). La sistematización de experiencias educativas: reflexiones sobre una práctica reciente. Ponencia presentada en el Tercer Congreso Iberoamericano y Caribeño de Agentes de Desarrollo Sociocultural y Comunitario, La Habana, Cuba.spa
dc.relation.referencesTovar, B. (1997) Porque los muertos mandan. El imaginario patriótico de la historia colombiana. En B. Tovar (ed.), Pensar el pasado (pp. 166-167). Bogotá: Archivo General de la Nación y Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesVallone, M., Schillagi, C. y Maddonni, P. (s. f.). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y oeaspa
dc.relation.referencesVan de Velde, H. (2008). Sistematización, texto de referencia y de consulta. Estelí: cicap - Volens América.spa
dc.relation.referencesVargas, J. (2002). La investigación educativa en la formación del maestro. En M. Osorno (comp.), Experiencias docentes, calidad y cambio escolar: investigación e innovación en el aula. Bogotá. Recuperado de https:// goo.gl/xJuCbFspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordEducational investigationspa
dc.subject.keywordObservation method in educationspa
dc.subject.keywordEpistemology - Theory of knowledgespa
dc.subject.keywordSocial Sciences - Teachingspa
dc.subject.keywordSocial research - Methodologyspa
dc.subject.keywordStudent coexistencespa
dc.subject.keywordEducational innovations - Colombiaspa
dc.subject.lembInvestigación educativaspa
dc.subject.lembMétodo de observación en educaciónspa
dc.subject.lembEpistemología – Teoría del conocimientospa
dc.subject.lembCiencias sociales - Enseñanzaspa
dc.subject.lembInvestigación social - Metodologíaspa
dc.subject.lembConvivencia estudiantilspa
dc.subject.lembInnovaciones educativas - Colombiaspa
dc.titleLa sistematización de experiencias: apuesta investigativa para innovar y transformar escenarios educativos y pedagógicosspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
9789587821833.pdf
Tamaño:
4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: