Colombia, un país condenado a lo que parece ser eternidad de la violencia, ¿Qué hay más allá de la firma de un acuerdo de paz?

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024-04-23

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La larga confrontación armada en Colombia ha dejado una marcada influencia en la trayectoria del país, destacada por décadas de violencia, desplazamientos forzados, violaciones de los derechos humanos y el tráfico de drogas. A pesar de que se haya firmado un acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 2016, Colombia todavía se enfrenta a importantes retos para superar las consecuencias del conflicto y avanzar hacia una paz estable y sostenible. Más allá de la firma del acuerdo de paz, Colombia se enfrenta a una serie de obstáculos que complican la consolidación de la paz. Entre estos desafíos se incluyen la implementación efectiva de los acuerdos de paz, la reintegración de excombatientes a la sociedad, la lucha contra otros grupos armados ilegales y la persistencia de la violencia en ciertas regiones del país. Además, factores como la desigualdad socioeconómica, la corrupción, la falta de acceso a servicios básicos y la ausencia del Estado en algunas áreas rurales contribuyen a la fragilidad del proceso de paz. La reciente oleada de violencia contra líderes sociales, defensores de derechos humanos y excombatientes también plantea serias preocupaciones sobre la seguridad y la estabilidad del país. Para lograr una paz duradera, es esencial enfrentar estos retos de forma completa y cooperativa, con la participación activa de una amplia gama de actores en la sociedad colombiana. Esto incluye al gobierno, la sociedad civil, las comunidades afectadas y la comunidad internacional. Se requieren esfuerzos continuos para fomentar la reconciliación, fortalecer las instituciones democráticas, impulsar el desarrollo económico inclusivo y asegurar la protección de los derechos humanos, todo ello con el fin de construir un futuro más próspero y pacífico para Colombia.

Abstract

Colombia's long armed confrontation has left a marked influence on the country's trajectory, highlighted by decades of violence, forced displacement, human rights violations and drug trafficking. Despite the signing of a peace agreement between the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) in 2016, Colombia still faces significant challenges in overcoming the consequences of the conflict and moving towards a stable and sustainable the signing of the peace agreement, Colombia faces a number of obstacles that complicate peacebuilding. These challenges include the effective implementation of the peace agreements, the reintegration of ex-combatants into society, the fight against other illegal armed groups, and the persistence of violence in certain regions of the country. In addition, factors such as socioeconomic inequality, corruption, lack of access to basic services and the absence of the state in some rural areas contribute to the fragility of the peace process. The recent spate of violence against social leaders, human rights defenders and ex-combatants also raises serious concerns about the security and stability of the country. To achieve lasting peace, it is essential to address these challenges in a comprehensive and cooperative manner, with the active participation of a wide range of actors in Colombian society. This includes the government, civil society, affected communities and the international community. Continued efforts are required to foster reconciliation, strengthen democratic institutions, foster inclusive economic development, and ensure the protection of human rights, all in order to build a more prosperous and peaceful future for Colombia.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Gaitán,L.(2024).Colombia, un país condenado a lo que parece ser eternidad de la violencia, ¿Qué hay más allá de la firma de un acuerdo de paz?.[Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás].Repositorio Institucional.

Colecciones

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia