Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posibles

dc.contributor.advisorDuque Garcia, Rosa Elena
dc.contributor.advisorAya Angarita, Sandra Liliana
dc.contributor.authorSalinas Atuesta, Karen Viviana
dc.contributor.authorSierra Vargas, Helvy Giovanny
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=K6WHpncAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=qrfIELIAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-8064-8821spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-01-31T19:13:39Z
dc.date.available2022-01-31T19:13:39Z
dc.date.issued2022-01-19
dc.descriptionLa presente investigación-intervención se adscribe a la línea de investigación “Historias y Narrativas Familiares en Diversidad de Contextos”, vinculada a la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. El objetivo general es comprender los trastornos de personalidad a partir de los postulados de la complejidad y la lógica borrosa orientados a la construcción de procesos interventivos polivalentes que permitan la generación de novedades adaptativas, coevolutivas y de mundos posibles. Por lo anterior, se plantea ¿Cómo a través de una comprensión compleja de los trastornos de personalidad se pueden implementar procesos interventivos que movilicen cambios desde una lógica borrosa para la generación de novedades adaptativas, coevolución y mundos posibles? El proyecto corresponde a una investigación-intervención contextual y reflexiva, con metodología cualitativa, orientada por principios epistemológicos de corte sistémico, complejo y de segundo orden. Se realizaron 6 escenarios en la IPS de la Universidad Santo Tomás con una familia con un integrante con trastorno de personalidad, dos escenarios en el CRIB con un participante con trastorno de personalidad y un escenario con tres psicoterapeutas. Se elaboraron análisis narrativos conversacionales partiendo de los conceptos metodológicos, con el fin de dar cuenta de las comprensiones emergentes en relación con el fenómeno de estudio. Se concluye como aporte a la investigación que los trastornos de personalidad se comprenden como un proceso de autoorganización fallido, a través del cual el sistema construye su identidad y significa su realidad, enmarcadas desde posturas categóricas y bivalentes (salud/enfermedad), estableciendo procesos de cambio direccionados al control, predicción y eliminación del síntoma, invisibilizando el carácter ambiguo, dinámico y borroso de los fenómenos humanos. Por lo anterior, se consolidan relatos alternos que deconstruyen las comprensiones patológicas y dan apertura hacia una tercera historia en la cual se co-construyen versiones polivalentes, bajo modelos flexibles y posibilitadores que actualizan la experiencia narrada, generando distinciones entre lo patológico como una parte y al sistema familiar como un todo, trascendiendo de una pauta relacional contenedora, favoreciendo la emergencia de procesos de innovación que activen el potencial creativo del sistema y posibiliten identificación de recursos que permitan la coevolución y adaptación de este en el tránsito de su ciclo vital.spa
dc.description.abstractThis research-intervention is ascribed to the line of research "Family Stories and Narratives in Diversity of Contexts", linked to the Master's Degree in Clinical and Family Psychology at the Santo Tomás University. The general objective is to understand personality disorders from the postulates of complexity and fuzzy logic aimed at the construction of multipurpose interventional processes that allow the generation of adaptive, coevolutionary and possible worlds novelties. Therefore, it is proposed how, through a complex understanding of personality disorders, interventional processes can be implemented that mobilize changes from a fuzzy logic for the generation of adaptive novelties, coevolution and possible worlds? The project corresponds to a contextual and reflective investigation- intervention, with qualitative methodology, guided by epistemological principles of a systemic, complex and second-order nature. Six scenarios were carried out at the IPS of the Santo Tomás University with a family member with a member with a personality disorder, two scenarios at the CRIB with a participant with a personality disorder, and one scenario with three psychotherapists. Conversational narrative analyzes were developed based on methodological concepts, in order to account for the emerging understandings in relation to the phenomenon of study. It is concluded as a contribution to research that personality disorders are understood as a failed self- organization process, through which the system builds its identity and signifies its reality, framed from categorical and bivalent positions (health / disease), establishing processes of change directed to the control, prediction and elimination of the symptom, making the ambiguous, dynamic and blurred nature of human phenomena invisible. Therefore, alternate accounts are consolidated that deconstruct pathological understandings and opens up a third story in which multipurpose versions are co-constructed, under flexible and enabling models that update the narrated experience, generating distinctions between the pathological as a part and the family system as a whole, transcending a containing relational pattern, favoring the emergence of processes.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Psicología Clínica y de la Familiaspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSalinas Atuesta, K. & Sierra Vargas, H. (2021). Trastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posibles. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/42813
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Psicologíaspa
dc.publisher.programMaestría en Psicología Clínica y de Familiaspa
dc.relation.referencesÁlvares, R. (2010). Psicopatología y complejidad. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 28(2), 169–173.spa
dc.relation.referencesAmar, J., Cervantes, M., Brunal, G., & Crespo, F. (2011). Comparación de perfiles de personalidad entre individuos con delitos con la seguridad pública, delitos menores y sin delitos. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 113–123.spa
dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-III) (Tercera Ed). Washington, DC.spa
dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association. (2002). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-IV) (Cuarta Ed). Washington, DC.spa
dc.relation.referencesAmerican Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (V) (Quinta Ed). Washington, DC. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596.744053spa
dc.relation.referencesArias, W., Canales, F., & De la Torre, N. (2016). Características psicopatológicas en los reclusos del Penal de Socabaya de Arequipa (Perú). Anuario de Psicología Jurídica, 26, 80–87.spa
dc.relation.referencesArroyo, J., & Ortega, E. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 11, 11–15. https://doi.org/10.4321/S1575-06202009000100002spa
dc.relation.referencesAsociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5. (Asociación Americana de Psiquiatría, Ed.). Washington, DC: Arlington VA.spa
dc.relation.referencesBadía, G. (2013). Mundos posibles y paradojas. Areté, 25(2), 219–229. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1016-913X2013000200002&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesBateman, A., Gunderson, J., & Mulder, R. (2016). Tratamiento del trastorno de la personalidad. Revista de Toxicomanías, (77), 3–13.spa
dc.relation.referencesBateson, G. (1998). Pasos Hacia una Ecología de la Mente.spa
dc.relation.referencesBeeney, J., Hallquist, M., Clifton, A., Lazarus, S., & Pilkonis, P. (2016). Social disadvantage and borderline personality disorder: a study of social networks. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment, 1–11. https://doi.org/10.1037/per0000234spa
dc.relation.referencesBesteiro, J., Lemos, S., Muñiz, J., García, E., & Álvarez, M. (2007). Dimensiones de los trastornos de personalidad en el MCMI-II. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(2), 295–306.spa
dc.relation.referencesBotella, L. (2007). USOS POTENCIALES DE LA LÓGICA BORROSA. APLICACIÓN DE MAPAS COGNITIVOS BORROSOS (MCBS) PARA EL MANEJO DE LOS CASOS CLÍNICOS. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(2), 103–119. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/215550595_Potential_uses_of_fuzzy_logic_Appl ying_Fuzzy_Cognitive_Maps_FCMs_in_psychotherapyspa
dc.relation.referencesCalvo, N., Nasillo, V., Ferrer, M., Valero, S., Perez-Conill, R., Rovira-Machordom, M., … Casas, M. (2016). Estudios de prevalencia de trastornos de personalidad en una muestra de presos con trastorno por uso de sustancias usando el autoinforme PDQ-4+. Actas Españolas de Psiquiatría, 44(5), 178–182.spa
dc.relation.referencesCapra, F. (1998a). La trama de la vida (Anagrama). España.spa
dc.relation.referencesCapra, F. (1998b). La trama de la vida (Anagrama). España. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cbdv.200490137/abstract%5Cnhttp://www.fisica.ru/dfmg/teacher/archivos/23628553-Capra-Fritjof-La-trama-de-la-vida-1996.pdfspa
dc.relation.referencesCardenal, V., Sánchez, M. P., & Ortiz-Tallo, M. (2007). Los trastornos de personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora. Clínica Y Salud, 18(3), 305–324. Retrieved from http://web.b.ebscohost.com.bdatos.usantotomas.edu.co:2048/ehost/detail/detail?vid=17&sid=92a4d253-10cc-400e-86f5-34aa6d9ed939%40sessionmgr114&hid=125&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1s aXZl#AN=31779197&db=zbhspa
dc.relation.referencesCarrillo, O. (2015). Trastorno límite de personalidad: un informe de caso desde la personalidad: un informe de caso desde la visión sistémica con el enfoque de la nutrición relacional. Redes, 32.spa
dc.relation.referencesCasares-López, M. J., González-Menéndez, A., Torres-Lobo, M., Secades-Villa, R., Fernández- Hermida, J. R., & Álvarez, M. del M. (2010). Comparaci??n del perfil psicopatol??gico y adictivo de dos muestras de adictos en tratamiento: En prisi??n y en comunidad terap??utica. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(2), 225–243.spa
dc.relation.referencesCeledón-rivero, J., Brunal-vergara, B., & Sánchez-carballo, Á. (2014). Trastornos de personalidad en reclusos que han cometido delitos agravados. Revista de Investigaciones En Derecho Y Ciencias Políticas de La Gran Colombia, 16, 34–47.spa
dc.relation.referencesChacón-Prado, M. de J. (2015). Congruencia del pensamiento complejo de Edgar Morín en la metodología de la educación a distancia. Revista Espiga, (30), 75–81. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467846263009spa
dc.relation.referencesDiaz, I. (2012). La investigación en terapia familiar. En Claves Del Pensamiento, 6(11), 163–196.spa
dc.relation.referencesDuque-García, R. E. (2017). LA INVESTIGACIÓN COMO BIOSFERA AUTOORGANIZADA, Diálogos entre psicología clínica, ciencias de la complejidad y estética de los mundos posibles. Bogotá: Editorial Pontifia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesEsbec, E., & Echeburúa, E. (2010). Violencia y trastornos de la personalidad: implicaciones clínicas y forenses. Actas Españolas de Psiquiatría.spa
dc.relation.referencesEsbec, E., & Echebúrua, E. (2011). La reformulación de los trastornos de la personalidad en el DSM-V. Actas Españolas de Psiquiatría, 39(1), 7–17.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., & González, O. (2015). Narrativa Conversacional, Relatos de Vida y Tramas Humanas. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., González, O., & Serna, A. (2006). Psicología Clínica y Salud Mental en Sistemas Humanos desde la Perspectiva Sistémica Compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., Hernández, A., Bravo, F., González, O., Serna, A., Niño, A., & Rodríguez, D. (2006). Psicología clínica y salud mental en sistemas humanos desde la perspectiva sistémica compleja, dossier de las líneas/proyectos de investigación en marcha. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEstupiñán, J., Niño, A., & Rodríguez, C. (2006). Modelos contextuales de formación de terapeutas desde un enfoque sistémico y ecológico. Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesFeixas, G., Muñoz, D., Compañ, V., & Motesano, A. (2016). El modelo sistémico en la intervención familiar. España: Universidad de Barcelona.spa
dc.relation.referencesFernández, L., Fombellida, C., & Herrero, J. (2005). Evaluación de un programa de intervención familiar en pacientes psicóticos y con trastornos graves de la personalidad. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría2, 19(94), 7–18.spa
dc.relation.referencesGil, K., Montoya, L., Ocampo, L., Orozco, L., & Pineda, P. (2016). La metáfora en terapia familiar: autores de referencia, uso y aportes a la práctica terapéutica. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (49), 146–163.spa
dc.relation.referencesGonzález-Guerrero, L. (2007). Características descriptivas de los delitos cometidos por sujetos con trastornos de la personalidad: motivaciones subyacentes, “modus operandi” y relaciones víctima-victimario. Psicopatología Clínica Legal Y Forense, 7, 19–39.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, I., & Herrera, J. (2015). Caracterización y análisis de la red de interacción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes. Ciencia E Ingeniería, 36(3), 141–148. Retrieved from http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cienciaeingenieria/article/view/6816spa
dc.relation.referencesHeim, A., & Westen, D. (2014). Theories of personality and personality disorders. In J. Oldham, A. Skodol, & D. Bender (Eds.), Textbook of Personality Disorders (2da ed., pp. 13–38). Arlington: The American Psychiatric.spa
dc.relation.referencesHernández, Á. (2010). Vínculos, Individuación y Ecología Humana. Hacia una psicología clínica compleja. (M. López, Ed.). Bogotá: Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesHerrero, M., Viña, C., González, M., Ibáñez, I., & Peñate, W. (2001). El Cuestionario de Personalidad Zuckerman-Kuhlman-III (ZKPQ-III): version española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(3), 269–287.spa
dc.relation.referencesHueso-Holgado, H. (2011). Lógica borrosa y epistemología psiquiátrica. A propósito de la transexualidad. Retrieved from http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&n=4303spa
dc.relation.referencesJuarez, J., & Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 38–51. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824006spa
dc.relation.referencesJubés, E., Laso, E., & Ponce, a. (2001). Constructivismo y construccionismo: dos extremos de la cuerda floja. Ponencia Presentada En I Seminario de Ciencias Sociales Y Humanas Del Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana., 23. Retrieved from http://estebanlaso.com/pdfs/constructivismo-construccionismo.pdfspa
dc.relation.referencesKampen, D. (2002). The DAPP-BQ in The Netherlands: factor structure and relationship with basic personality dimensions. Journal of Personality Disorders, 16(3), 235–254. https://doi.org/10.1521/pedi.16.3.235.22536spa
dc.relation.referencesKosko, B. (1995). Pensamiento borroso: la nueva ciencia de la lógica borrosa. Critica, Grijalbo.spa
dc.relation.referencesKosko, B. (2010). Lo borroso se acerca deslizándose lentamente. In El futuro borroso o el cielo en un chip (Drakontos, pp. 19–42). España.spa
dc.relation.referencesLila, M., & Herrero, J. (2012). Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores: influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(2), 99–108.spa
dc.relation.referencesLinares, J. (2012). Terapia familiar ultramoderna. La inteligencia terapéutica. Barcelona: Herder.spa
dc.relation.referencesLinares, J. (2015). Pasos para una terapia familiar ultramoderna. Temas de Psicoanálisis, 1(10), 1–21.spa
dc.relation.referencesLinares, J. L. (2007). La personalidad y sus trastornos desde una perspectiva sistémica. Clínica Y Salud, 18(3), 381–399.spa
dc.relation.referencesLinares, J., & Soriano, J. (2013). Pasos para una psicopatología relacional. Revista Mexicana de Investigación En Psicología, 5(2), 119–146.spa
dc.relation.referencesLópez-Barrachina, R., Lafuente, O., & García-Latas, J. (2007). Del mito de Narciso a los trastornos de la personalidad en las cárceles aragonesas: Una aproximación al perfil de estos desórdenes en las personas privadas de libertad. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 9, 53–63.spa
dc.relation.referencesMaida, A., Rojas, M., Sostin, C., Contreras, C., & Aberg, S. (2011). Percepción de la efectividad de terapia familiar después de tres años. De Familias Y Terapias, 20(30), 85–90.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. (2017). Lógicas no clásicas. Universidad Del Bosque, 90.spa
dc.relation.referencesMaldonado, C. E., & Gómez, N. A. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad Un estado del arte.spa
dc.relation.referencesManning, N. (2002). Actor networks, policy networks and personality disorder. Sociology of Health & Ilness, 24(5), 644–666.spa
dc.relation.referencesMarco, R., Benítez, M., & Morera, A. (2006). Conducta suicida en trastornos de personalidad. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 8(1), 108–111.spa
dc.relation.referencesMarín-Basallote, N., & Navarro-Repiso, C. (2012). Estudio de la prevalencia de trastorno mental grave (TMG) en los centros penitenciarios de Puerto I, II y III del Puerto de Santa María (Cádiz): nuevas estrategias en la asistencia psiquiátrica en las prisiones. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 14, 80–85.spa
dc.relation.referencesMartínez-García, J. A., & Martínez-Caro, L. (2010). La medición de la satisfacción del consumidor de servicios deportivos a través de la lógica borrosa. Revista de Psicología Del Deporte, 19(1), 41–58. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235116414003spa
dc.relation.referencesMartínez-González, J. M., Munera-Ramos, P., & Becoña-Iglesias, E. (2013). Drogodependientes vs. usuarios de salud mental con trastornos de personalidad: Su relación con la calidad de vida, la psicopatología en Eje I, el ajuste psicológico y dinámica familiar. Anales de Psicologia, 29, 48–54. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.161901spa
dc.relation.referencesMartínez-González, J., Munera-Ramos, P., & Becoña-Iglesias, E. (2013). Drogodependientes vs. usuarios de salud mental con trastornos de personalidad: su relación con la calidad de vida, la psicopatología en Eje I, el ajuste psicológico y dinámica familiar. Anales de Psicologia, 29(1), 48–54.spa
dc.relation.referencesMartínez, J., & Martín, B. (2015). Psicoterapia relacional del Trastorno Límite de Personalidad. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 19–35.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. (2011). Paradigmas Emergentes y Ciencias de la Complejidad. Opción Luz, 27(65), 45–80.spa
dc.relation.referencesMatías, T., & Durán, M. (2005). Lógica borrosa. Universidad Carlos III, 11.spa
dc.relation.referencesMatschnig, T., Frühwald, S., & Frottier, P. (2006). Suicide behind bars - an international review. Psychiatrische Praxis, 33(1), 6–13.spa
dc.relation.referencesMiller, J., Lynam, D., Widiger, T., & Leukefeld, C. (2005). Personality disorders as extreme variants of common personality dimensions: can the Five-Factor Model adequately represent psychopathy? Journal of Personality, 69(2), 253–276.spa
dc.relation.referencesMillon, T. (2013). Evolution-Based Personality Theory.spa
dc.relation.referencesMillon, T., & Davis, R. (1998). Trastornos de la personalidad. Mas allá del DSM-IV (2da ed.). Madrid: Masson.spa
dc.relation.referencesMillon, T., Davis, R., & Millon, C. (2009). Inventario Clinico Multiaxial de Millon-III (Segunda). Madrid: TEA Ediciones.spa
dc.relation.referencesMillon, T., Grossman, S., Meagher, S., & Ramnath, R. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna (Segunda Ed). España.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho. (2013). Informe Rendición de Cuentas. Bogotá.spa
dc.relation.referencesMontaño, M., Palacios, J., & Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia: Avances de La Disciplina, 3(2), 81–107.spa
dc.relation.referencesMoreno, P., & Calderón, M. (2003). Trastornos de la personalidad (parte I). Revista de Psiquiatria, 7(5), 1–9.spa
dc.relation.referencesMorin, E., & Pakman, M. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.spa
dc.relation.referencesMunné, F. (2005). ¿ Qué es la complejidad? Encuentros En Psicología Social., 3(2), 6–17. Muñoz & Sánchez. (2006). Estructura de la familia de origen del trastorno límite de la personalidad. Ajayu. Vol IV No. 1spa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2008). CIE-10 (Meditor). Madrid.spa
dc.relation.referencesOrtiz-tallo, M., Cancino, C., & Cobos, S. (2011). Juego patológico, patrones de personalidad y síndromes clínicos. Adicciones, 23(3), 189–197.spa
dc.relation.referencesOrtiz, A., & Scheller, A. (2011). Análisis de la teoría bioevolucionista de la personalidad como estrategia para la prevención de la criminalidad. Psicogente, 14(26), 460–478.spa
dc.relation.referencesOsorio, S. (2012). El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad: fenómenos emergentes de una nueva racionalidad. Revista de La Facultad de Ciencias Económicas: Investigación Y Reflexión, 10(1), 269–291.spa
dc.relation.referencesOsorio García, S. (2012). EL PENSAMIENTO COMPLEJO Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD: FENÓMENOS EMERGENTES DE UNA NUEVA RACIONALIDAD. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación Y Reflexión, XX(1), 269–291. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90924279016spa
dc.relation.referencesPedrero, E. (2008). Dimensiones de los trastornos de personalidad en el MCMI-II en adictos a sustancias en tratamiento. Revista Adicciones, 21(1), 29–38.spa
dc.relation.referencesPeláez, J., Reyes-Molón, L., & Teijeira-Levet, C. (2013). ¿Necesitamos el tratamiento farmacológico en el trastorno de personalidad? Acción Psicológica, 10(1), 97–108.spa
dc.relation.referencesPereira, R. (2013). Psicopatología y terapia familiar: una relación compleja. Revista Mexicana de Investigacion En Psicología, 5(2), 175–183.spa
dc.relation.referencesPérez, B., Fernández-Suárez, A., Bringas, C., & Rodríguez-Díaz, F. (2014). Prevalencia de los trastornos de personalidad de acuerdo con los criterios del CIE-10. Estudio en una muestra penitenciaria. Revista de Psicología, 4(7), 7–21.spa
dc.relation.referencesRamos, J. (2012). Autoestima y Trastornos de Personalidad de lo Lineal a lo Complejo. Clínica Y Salud, 23(2), 123–139.spa
dc.relation.referencesRivas Tovar, L. A. (2008). La teoría de la complejidad y sus implicaciones en la gestión de organizaciones. XII Congreso Internacional de Investigación En Ciencias Administrativas, 1–21.spa
dc.relation.referencesRiveros, M., & Garzón, D. (2014). Terapia familiar en problemas de adicción: narrativa conversacional y re-configuración de identidades. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 6, 211–226.spa
dc.relation.referencesRocca, A. V. (2005). Lógica Paraconsistentente, Mundos Posibles y Ficciones Narrativas, La ficción como campo de proyección de la experiencia. Revista de La Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid. Retrieved from http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/index.htmlspa
dc.relation.referencesRodríguez-Arrebola, E. (2005). Abordaje psiquiátrico de los trastornos de personalidad en el medio penitenciario. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 7, 134–141.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Moya, L., & Peláez, C. (2013). Terapia familiar en los trastornos de personalidad. Acción Psicológica, 10(1), 75–84.spa
dc.relation.referencesRoiz, M. (1989). La familia, desde la teoría de la comunicación de Palo Alto. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 89(48), 117–136.spa
dc.relation.referencesRojas, A., Tobón, S., Henao, D., Alpi, S., & Tobón, J. (2007). Psicopatología y complejidad: de la linealidad a la autoorganización. Psicología Desde El Caribe, (19), 22–48.spa
dc.relation.referencesRozo, J. (2002). La terapia desde el punto de vista del construccionismo social ¿tiene algún sentido la terapia? Revista Psicologia Cientifica, 4(8).spa
dc.relation.referencesRuiz, J. (2007). Sintomas psicológicos, clima emocional, cultura y factores psicosociales en el medio penitenciario. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 547–561.spa
dc.relation.referencesRuiz, L. (2010). Campo científico y redes de coautoría en la psiquiatría. La producción científica psiquiátrica mexicana sobre el trastorno de la personalidad. Revista Hispana Para El Análisis de Redes Socialesspa
dc.relation.referencesSánchez, R. (2003). Theodore Millon , una teoría de la personalidad y su patología. Psico-USF, 8(2), 163–173.spa
dc.relation.referencesSeelbach, G. (2013). Teorías de la personalidad. (M. Buendia, Ed.) (Primera Ed). Estado de México: Red Tercer Milenio.spa
dc.relation.referencesSierra, M. (2006). Lógicas no clásicas. Principios y fundamentos. Fondo editorial Universidad. Medellin.spa
dc.relation.referencesSiever, L., & Davis, K. (1991). A psychobiological perspective on personality disorders. American Journal of Psychiatry, 148(12), 1647–1658.spa
dc.relation.referencesSobral, J., Luengo, Á., Gómez-Fraguela, J. a., Romero, E., & Villar, P. (2007). Personalidad, género y criminalidad violenta en reclusos. Psicothema, 19, 269–275.spa
dc.relation.referencesTorres, S., Riaño, J., Castro, L., Arias, D., Saavedra, N., & Santander, J. (2014). Informe Estadístico - Segundo Semestre 2013. Bogotá.spa
dc.relation.referencesTrull, T. (2005). Dimensional models of personality disorder: coverage and cutoffs. Journal of Personality Disorders, 19(3), 262–282.spa
dc.relation.referencesVázquez, S. (2012). Trastornos de la Personalidad y Conducta Delictiva. Madrid.spa
dc.relation.referencesVélez León, P. (2016). La expresión de lo cognoscible y los mundos posibles. Retrieved from http://hdl.handle.net/10366/132268spa
dc.relation.referencesVicens, E. (2006). Violencia y enfermedad mental. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 8, 95–99.spa
dc.relation.referencesVidal, L., Acosta, M., & Caridad, M. (2004). Trastornos de personalidad y su relación con la violencia. Revista de Psiquiatria, 8(3), 2–8.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordPersonality disorderspa
dc.subject.keywordComplexityspa
dc.subject.keywordFuzzy logicspa
dc.subject.keywordSystemic interventionspa
dc.subject.keywordPossible worldsspa
dc.subject.lembTrastornos de la personalidad -- Investigacionesspa
dc.subject.lembComplejidad (Psicología) -- Investigacionesspa
dc.subject.lembLógica borrosa -- Investigacionesspa
dc.subject.proposalTrastorno de personalidadspa
dc.subject.proposalComplejidadspa
dc.subject.proposalLógica borrosaspa
dc.subject.proposalIntervención sistémicaspa
dc.subject.proposalMundos posiblesspa
dc.titleTrastornos de personalidad desde la complejidad: lógica borrosa y mundos posiblesspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022salinaskaren.pdf
Tamaño:
2.18 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
aprobaciónfacultad.pdf
Tamaño:
207.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechosdeautor.pdf
Tamaño:
960.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: