Administro mi dinero, planeo mi futuro: educación económica y financiera para mujeres productivas rurales en Colombia

dc.contributor.authorGarzón Medina, Carolina
dc.contributor.authorForero Molina, Sara Catalina
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001492327spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001377177spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=BSvuAhwAAAAJspa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=V4FviDYAAAAJspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-1269-3230spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-3020-0690spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-03-25T19:17:57Z
dc.date.available2022-03-25T19:17:57Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionA través de este programa de educación económica y financiera orientado a las mujeres productivas del sector rural, se busca proporcionar herramientas que permitan la comprensión y puesta en práctica de conocimientos, habilidades y competencias económicas y financieras que, enmarcadas en el sector rural colombiano, faciliten la aprehensión de estos, para que desde allí se promuevan las buenas prácticas y se fomente una cultura del ahorro, del gasto y el endeudamiento responsable; estos aspectos garantizarán el equilibrio financiero en el hogar y el desarrollo de los proyectos productivos.spa
dc.format.extent1-93spa
dc.identifier.citationGarzón, C., & Forero, S. (2021). Administro mi dinero, planeo mi futuro: educación económica y financiera para mujeres productivas rurales en Colombia. Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00271
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.isbn9789587824933spa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/43771
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAmar, J., Llanos, M., Abello, R. y Denegri, M. (2003). Desarrollo del pensamiento económico en niños de la región caribe colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 35(1), 7-18spa
dc.relation.referencesAsobancaria. (s.f.). Experiencias y aprendizajes de la educación financiera. Contribuyendo al crecimiento del país. Asobancaria. https://www.sabermassermas. com/wp-content/uploads/2016/08/Cartilla-Educacion-Financiera-Asobancaria- Mayo-Sin-lineas-de-Impresion.pdfspa
dc.relation.referencesAsobancaria. (2015). Informe de Tipificación Banca Colombiana. Asobancaria. https:// www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2016/03/Informe-Tipificacion- Asobancaria-2014.pdfspa
dc.relation.referencesAsobancaria. (2016). Programas de Educación Financiera en Latinoamérica: un énfasis en el caso colombiano. Semana Económica. https://www.asobancaria.com/wpcontent/ uploads/2016/11/1070.pdfspa
dc.relation.referencesAsobancaria. (2019a). Programas de Educación Financiera de los Bancos en Colombia. Saber Más Ser Más. https://www.sabermassermas.com/programas-de-educacionfinanciera- de-los-bancos-en-colombia/spa
dc.relation.referencesAsobancaria. (2019b). Programas disponibles Saber Más Ser Más. Saber Más Ser Más. https://www.sabermassermas.com/capacitaciones-saber-mas/spa
dc.relation.referencesAsobancaria, Banca de las Oportunidades y Superintendencia Financiera de Colombia. (2005). Educación financiera: Construir, avanzar y prosperar. https:// bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2017-06/Cap%C3%ADtulo%20 Productos%20y%20Servicios%20Financieros.pdfspa
dc.relation.referencesBanco Agrario de Colombia (2016). Programa de Educación Económica y Financiera. https://www.bancoagrario.gov.co/SAC/EducacionFinanciera/Paginas/Programa.aspxspa
dc.relation.referencesBanco de la República. (2006). 1. El Sistema Económico. https://www.banrep.gov.co/ sites/default/files/publicaciones/archivos/guia_1_el_sistema_economico.pdfspa
dc.relation.referencesBegoña, S., Rodríguez, M. y Del Camino, M. (2010). El papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad contemporánea española. Signo y Pensamiento, 29(57), 268-285.spa
dc.relation.referencesBotello-Peñaloza, H. y Guerrero-Rincón, I. (2017). Condiciones para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia. Entramado, 13(1), 62-70.spa
dc.relation.referencesCarrero Arango, M. y González Rodríguez, M. (2017). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica, 16(19), 79-89. https://doi. org/10.26620/uniminuto.praxis.16.19.2016.79-89spa
dc.relation.referencesCastaño, T. y Romo, C. A. (2015a). Las mujeres rurales y la agricultura familiar. Ministerio de Salud y Protección Social Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.spa
dc.relation.referencesCastaño, T. y Romo, C. A. (2015b). Las mujeres campesinas: su gran aporte a la agricultura familiar y la economía productiva. Boletín N.º, 3.spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (1990, 22 de enero). Ley 16. Por la cual se constituye el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario, se crea el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, Finagro, y se dictan otras disposiciones. https://www.finagro.com.co/sites/default/files/ley-1990-n0000016.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2002, 14 de enero). Ley 731. Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales. https://www.redjurista.com/ Documents/ley_731_de_2002_congreso_de_la_republica.aspx#/spa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2009, 15 de julio). Ley 1328. Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. https://www.cotrafa.com.co/sites/default/files/ley_1328_regimen_ de_proteccion_al_consumidor_financiero_0.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2014, 21 de octubre). Ley 1735. Por la cual se dictan medidas tendientes a promover el acceso a los servicios financieros transaccionales y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=59835spa
dc.relation.referencesCorvalán, J. (2006). Educación para la población rural en siete países de América Latina. Síntesis y análisis global de resultados por países. Revista Colombiana de Educación, (51), 40-79. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635245003.pdfspa
dc.relation.referencesCotler, P. (2017). La inclusión financiera en América Latina. En: Villareal, F. Inclusión financiera de pequeños productores rurales (pp. 31-59). Cepal.spa
dc.relation.referencesDenegri, M. (1995). El desarrollo de las ideas acerca del origen y circulación del dinero: un estudio evolutivo con niños y adolescentes. Ediciones Universidad Autónoma de Madrid.spa
dc.relation.referencesDenegri, M., Caro, C., Cerda, M., Eschmann, K., Martínez, N. y Sepúlveda, J. (2017). Relación entre actitudes hacia el endeudamiento y discrepancia del yo en estudiantes de pedagogía chilenos. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-28spa
dc.relation.referencesDenegri Coria, M., Del Valle Rojas, C., Gempp Fuentealba, R. y Lara Arzola, M. A. (2006). Educación económica en la escuela: hacia una propuesta de intervención. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(2), 103-120.spa
dc.relation.referencesDenegri, M., Del Valle, C., González, Y. y Etchebarne, S. (2013b). Diseño, validación y evaluación de un modelo pedagógico de alfabetización económica en la formación inicial de profesores. Informe de avance proyecto Fondecyt n° 1110711. Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología.spa
dc.relation.referencesDenegri, M., Palavecinos, M. y Ripoll, M. (1998). Consumir para vivir y no vivir para consumir. Ediciones Universidad de la Frontera.spa
dc.relation.referencesDenegri, M. y Palavecinos, M. (2003). Género y alfabetización: ¿oportunidades de desarrollo o nuevos caminos para la discriminación? Psicología desde el Caribe, 12, 76-97spa
dc.relation.referencesFarah, M. y Pérez, E. (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, (51).spa
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cafeteros. (2014). Ensayos sobre economía cafetera. https:// federaciondecafeteros.org/static/files/ECC32.pdfspa
dc.relation.referencesFernández, A. S., Martel, Y. B., Príncep, M. B., Blanch, J. P. y Monfort, N. G. (2015). La educación financiera: un contenido hasta ahora invisible que ha irrumpido en el currículum de ciencias sociales. En Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 593-600). Universidad de Extremadura.spa
dc.relation.referencesFinagro. (2020a). Formación institucional. https://www.finagro.com.co/qui%C3%A9nessomos/ informaci%C3%B3n-institucionalspa
dc.relation.referencesFinagro. (2020b). Taller de Educación Financiera. https://www.finagro.com.co/taller-deeducacion- financieraspa
dc.relation.referencesFinagro. (2020c). Mujeres en Proyecto Construyendo Capacidades Empresariales Rurales. https://www.finagro.com.co/noticias/mujeres-en-proyecto-construyendocapacidades- empresariales-ruralesspa
dc.relation.referencesForero Molina, S. y Garzón Medina, C. (2020). Significados construidos en torno a la satisfacción con la vida y las creencias hacia el endeudamiento en mujeres amas de casa de un sector rural de Cundinamarca. En Decisiones económicas y financieras. Un análisis interdisciplinar (pp. 65-97). Ediciones USTA.spa
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGaray, G. (2016). Índice de alfabetismo financiero, la cultura y la educación financiera. Perspectivas, 37, 23-40spa
dc.relation.referencesGempp, R., Denegri, M., Caripán, N., Catalán, V., Hermsilla, S. y Caprile, C. (2007). Desarrollo del Test de Alfabetización Económica para Adultos. Revista Interamericana de Psicología, 41(3), 275-284.spa
dc.relation.referencesGodino, J. D., Batanero, M. y Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para maestros. Universidad de Granada, Departamento de Didáctica de la Matemática.spa
dc.relation.referencesGuevara, A. (2018, 30 de septiembre). El desafío de informarse en la Colombia rural. Semana Rural. https://semanarural.com/web/articulo/el-desafio-de-informarse-enla- colombia-rural/643spa
dc.relation.referencesJaramillo García, O., Obando Flórez, H. y Quiceno Rivera, D. (2018). Representaciones Sociales sobre el Acto Educativo de la Matemática en un contexto rural. Universidad Libre, (7), 55–71. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/ handle/10901/17423/5.%20REPRESENTACIONES%20SOCIALES%20SOBRE%20EL%20 ACTO%20EDUCATIVO%20DE%20LA%20MATEM%c3%81TICA%20EN%20UN%20 CONTEXTO%20RURAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesLópez, A. (2012). El endeudamiento de los hogares en México. Boletín Momento Económico, (2), 15-18.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2018). Proyecto Construyendo Capacidades Empresariales. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/ programas-y-proyectos/Paginas/Proyecto_Construyendo_Capacidades_ Empresariales.aspxspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr]. (2018). Proyecto Construyendo Capacidades Empresariales. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/ programas-y-proyectos/Paginas/Proyecto_Construyendo_Capacidades_ Empresariales.aspxspa
dc.relation.referencesMoltó, E. y Hernández, M. (2004). Investigaciones Geográficas, 34, 63-76.spa
dc.relation.referencesMoore, B. Jr. (2002). Los orígenes de la dictadura y la democracia. Ediciones Península.spa
dc.relation.referencesNicoletti, J. A. (2016). Fundamento y construcción del acto educativo. https://ruidera. uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/8065/Fundamento_y_construcci_n_del_ Acto_Educativo_.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesPacheco, L. (1999). Nueva ruralidad y empleo. El reto de la educación de los jóvenes rurales en América Latina. Cuadernos de desarrollo rural, 43, 33-57.spa
dc.relation.referencesPalmira.gov. (2020, 19 de octubre). Boletín de Prensa. Capacitación en educación financiera para el sector agropecuario de Palmira. https://www.palmira.gov.co/9332- educacionfinancierasectoragrospa
dc.relation.referencesPalomino, M. L. (2018). Capítulo 2: Mujeres y ruralidades en Colombia. En La educación para la realización de lo comunal, (pp. 41–74). Unad. https://doi. org/10.22490/9789586516495.02spa
dc.relation.referencesPorvenir. (2020). Oficina de prensa. Con clases radiales, los niños de las zonas rurales del Tolima aprenderán de ahorro. https://www.porvenir.com.co/documents/64222/0/ PDF_comunicado_clases_radiales_rural.pdf/a170a51f-0be0-b4fb-3d99- 3bd9a73a76da?t=1603405470481spa
dc.relation.referencesRico González, M. y Gómez García, J. (2009). La contribución económica de la mujer al desarrollo del medio rural de Castilla y León. Un análisis aplicado al turismo rural. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, 19, 257-296.spa
dc.relation.referencesRíos, D. y Herrera, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educ. Pesqui., 43(4), 1073-1086.spa
dc.relation.referencesSemana. (2016, 25 de febrero). Los desafíos del financiamiento rural en Colombia. https://www.semana.com/economia/articulo/los-retos-y-desafios-delfinanciamiento- rural-para-los-productores-colombianos/220683/spa
dc.relation.referencesSosa, J.A. y Arcila, C. (2013). Manual de teoría de la comunicación. Ediciones de La U y Editorial Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesVega, L., Vico, A. y Rebollo, A. (2015). Motivaciones de uso de las redes sociales para el desarrollo del capital social de las mujeres de entorno rural. Icono 12(14), 142-162spa
dc.relation.referencesVillarreal, M. (2007). La economía desde una perspectiva de género: de omisiones, inexactitudes y preguntas sin responder en el análisis de la pobreza. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 2(25), 7-42.spa
dc.relation.referencesVillareal, F. (2017). Inclusión financiera de pequeños productores rurales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe Cepal. https://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/42121/6/S1700277_es.pdfspa
dc.relation.referencesWinocur, R. (2008). ¿Y qué hicimos con los medios de comunicación? Problemas y desafíos afrontados por el Grupo de Cultura Urbana. Alteridades, 18(36), 105-112.spa
dc.relation.referencesZayas Agüero, P. M. (2012). La comunicación interpersonal. B - Eumed.spa
dc.relation.urihttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/administro-mi-dinero,-planeo-mi-futuro-educaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-y-financiera-para-mujeres-productivas-rurales-en-colombia-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEconomic planningspa
dc.subject.keywordWomen in rural developmentspa
dc.subject.keywordFinancial educationspa
dc.subject.lembPlanificación económicaspa
dc.subject.lembMujeres en el desarrollo ruralspa
dc.subject.lembEducación financieraspa
dc.titleAdministro mi dinero, planeo mi futuro: educación económica y financiera para mujeres productivas rurales en Colombiaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigaciónspa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Obracompleta.Coleccionmodular.2021Garzoncarolina.pdf
Tamaño:
1.45 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: