Una visión de la discriminación de género a partir de la economía feminista

dc.contributor.advisorMontealegre Bustos, Felipespa
dc.contributor.authorFigueroa Durán, Leidy Karinaspa
dc.contributor.authorOvalle Becerra, María Fernandaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2019-05-10T15:39:09Zspa
dc.date.available2019-05-10T15:39:09Zspa
dc.date.issued2019-05-09spa
dc.descriptionLa discriminación de género es un fenómeno que se ha ido presentando en diversos momentos de la historia de la humanidad; está catalogada como la discriminación social que ha sufrido la mujer en los diferentes campos disciplinarios en que se pueda desempeñar junto con el hombre. Por otra parte, la economía feminista es una línea de la economía que integra los preceptos del feminismo y los conceptos de la economía como convencionalmente se le conoce, para dar origen a una nueva doctrina que busca visualizar al ser humano como un individuo inherente al género biológico y así deconstruir el concepto de homo-economicus . En este artículo se presenta una revisión bibliográfica de los diferentes autores que abordan la temática, con la finalidad de aportar conocimiento a la academia desde una ciencia a la otra.spa
dc.description.abstractGender discrimination is a phenomenon that has been presented at various times in the history of humanity; It is cataloged as the social discrimination suffered by women in the different disciplinary fields in which they can play together with men. On the other hand, feminist economics is a line of economics that integrates the precepts of feminism and the concepts of economics as it is conventionally known, to give rise to a new doctrine that seeks to visualize the human being as an individual inherent in the biological genre and thus deconstruct the concept of homo-economicus. This article presents a bibliographical review of the different authors that address the subject, with the purpose of contributing knowledge to the academy from one science to the other.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEconomistaspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOvalle Becerra, M. F. y Figueroa Durán, L. K. (2019). Una visión de la discriminación de género a partir de la economía feminista [Tesis de pregrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/16614
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programPregrado Economíaspa
dc.relation.referencesAlberti Manzanares, P., Zavala Hernández, M., Salcido Ramos, B., & Real Luna, N. (Julio-Septiembre de 2014). Género, economía del cuidado y pago del trabajo doméstico rural en Jilotepec, estado de México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 11(3), 379-400. Recuperado el 9 de Septiembre de 2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360533100007spa
dc.relation.referencesBanco de la República. (2015). Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de Actividad cultural: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/cuentas_nacionalesspa
dc.relation.referencesBenería, L. (1999). La aparición de la economía feminista. Historia agraria(17), 59-61. Recuperado el 15 de Mayo de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/197336.pdfspa
dc.relation.referencesBM. (s.f.). Banco Mundial. Recuperado el 12 de Octubre de 2016, de http://www.bancomundial.org/es/aboutspa
dc.relation.referencesCarrasco, C., Pérez Orozco, A., Larrañaga, M., Jubeto, Y., De Villota, P., Gálvez, L., & Herrero, Y. (2014). La economía feminista como apuesta teórica y política. En C. Carrasco, & C. Carrasco (Ed.), Con voz propia (pág. 256). Madrid, España: La oveja roja. Recuperado el 14 de Agosto de 2018, de http://www.laovejaroja.es/economiafeminista.htmspa
dc.relation.referencesCastillo Mayén, M. (2011). Discriminación de género y dominancia social. Análisis de los estereotipos de género y de la influencia del priming subliminal. Universidad de Jaén, Departamento de psicología. Jaén: Universidad de Jaén. Recuperado el 18 de Mayo de 2017, de http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/318/1/9788484396017.pdfspa
dc.relation.referencesCEPAL. (s.f.). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL, Editor) Recuperado el 12 de Octubre de 2016, de www.cepal.org/es/areas-de-trabajo/asuntos-de-generospa
dc.relation.referencesChávez, N. M., & Ríos, H. (Julio- Diciembre de 2014). Discriminación salarial por género “efecto techo de cristal” Caso siete áreas metropolitanas de Colombia. Revista Dimensión Empresarial, 12(2), 29-45. Recuperado el 23 de Septiembre de 2016, de http://www.scielo.org.co/pdf/diem/v12n2/v12n2a03.pdfspa
dc.relation.referencesCIEPP. (s.f.). Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas. Recuperado el 12 de Octubre de 2016, de http://www.ciepp.org.ar/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=12&Itemid=34&lang=esspa
dc.relation.referencesCONAPRED. (s.f.). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación . Recuperado el 12 de Octubre de 2016, de http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=38&id_opcion=15&op=15spa
dc.relation.referencesCourse Hero. (2014). Escuelas de la Economía. Recuperado el 22 de Noviembre de 2016, de https://www.coursehero.com/file/9284778/26/spa
dc.relation.referencesEscalante Semerena, R. (Abril de 2009). Heterodoxia versus ortodoxia. (M. Comesaña Concheiro, Ed.) Cuartilla: Gaceta de la facultad de economía(28), págs. 1-13. Recuperado el 16 de Agosto de 2018, de http://www.economia.unam.mx/gaceta/pdfs/cuart28.pdfspa
dc.relation.referencesEsquivel, V. (2012). Introducción: Hacer economía feminista. En V. Esquivel, A. Espino, L. Pérez Fragoso, C. Rodríguez Enríquez, S. Salvador, A. Vásconez, & V. Esquivel (Ed.), La economía feminista desde América Latina: Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región (págs. 24-41). Santo Domingo, República Dominicana: ONU mujeres. Recuperado el 14 de Agosto de 2018, de http://www.unwomen.org/~/media/Headquarters/Media/Publications/es/Economiafeministadesdeamericalatina.pdfspa
dc.relation.referencesEsquivel, V. (Septiembre-Octubre de 2016). La economía feminista en América Latina. Revista Nueva Sociedad(265), 103-116. Recuperado el 13 de Agosto de 2018, de http://nuso.org/media/articles/downloads/6._TC_Esquivel_265.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas. (s.f.). Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado el 9 de Agosto de 2018, de https://www.ohchr.org/en/hrbodies/cedaw/pages/cedawindex.aspxspa
dc.relation.referencesPérez Orozco, A. (Enero-Junio de 2005). Economía del género y economía feminista ¿conciliación o ruptura? Revista venezolana de estudios de la mujer, 10(24), 43-63. Recuperado el 11 de Agosto de 2018, de http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_vem/article/view/2247/2140spa
dc.relation.referencesPérez Orozco, A. (2012). Elementos definitorios de la economía feminista. En R. n. economía, & L. A. Concha (Ed.), La economía feminista como un derecho (págs. 67-109). Ciudad de México, Mexico: Red nacional género y economía. Recuperado el 13 de Agosto de 2018, de https://mujeresparaeldialogo.files.wordpress.com/2013/04/libro-economc3ada-feminista-como-un-derecho.pdfspa
dc.relation.referencesPérez Orozco, A. (2014). Subverción feminista de la economía: Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. En A. Pérez Orozco, Subverción feminista de la economía: Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida (págs. 1-306). Madrid, España: Traficantes de Sueños. Recuperado el 13 de Agosto de 2018, de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/map40_subversion_feminista.pdfspa
dc.relation.referencesPerona, E. (Junio de 2012). La economía feminista y su aporte a la teoría económica moderna. (C. Tcach, Ed.) Revista Estudios(27). Recuperado el 9 de Septiembre de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-15682012000100003spa
dc.relation.referencesRobinson, J. (s.f). Economía feminista: Génesis y aproximación conceptual. Recuperado el 5 de Octubre de 2016, de http://www.bantaba.ehu.es/formarse/ficheros/view/RESUMEN_DE_CONTENIDOS_2%C2%AA_SESI%C3%93N.pdf?revision_id=70778&package_id=70717spa
dc.relation.referencesRodríguez Enríquez, C. (2010). Análisis económico para la equidad: Los aportes de la economía feminista. Saberes: Revista de ciencias económicas y estadísticas(2), 3-22. Recuperado el 23 de Septiembre de 2016, de http://www.saberes.fcecon.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/31/62spa
dc.relation.referencesRodríguez Enríquez, C. (Marzo-Abril de 2015). Economía feminista y economía del cuidado: Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Nueva sociedad(256), 30-44. Recuperado el 21 de Septiembre de 2016, de http://nuso.org/media/articles/downloads/4102_1.pdfspa
dc.relation.referencesRomero, J. (s.f.). Historia del Movimiento Feminista. Recuperado el 4 de Octubre de 2016, de Economía Feminista: http://archivo.juventudes.org/textos/UJCE/Historia%20del%20Movimiento%20Feminista%20y%20Economia%20Feminista%20-%20Jara%20Romero.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez Cid, M. (Mayo de 2015). De la reproducción económica a la sostenibilidad de la vida: La ruptura política de la economía feminista. Revista de Economía Crítica(19), 58-76. Recuperado el 14 de Agosto de 2018, de http://www.revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n19/MarinaSanchezCid-RupturaPoliticaEconomiaFeminista.pdfspa
dc.relation.referencesSeminario de Economía Crítica TAIFA. (2004). Crítica a la economía ortodoxa. Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 21 de Noviembre de 2016, de http://seminaritaifa.org/files/2005/01/Seminari-Taifa-Cri%CC%81tica-a-la-economi%CC%81a-ortodoxa.pdfspa
dc.relation.referencesUgalde, S. V. (2014). Sumak Kawsay, Feminismos y post-crecimientos. En G. Endara, & A. Carrillo (Ed.), Post-crecimiento y buen vivir (Primera ed., págs. 353-370). Quito, Ecuador: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES). Recuperado el 10 de Agosto de 2018, de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/11348.pdfspa
dc.relation.referencesUNAM. (17 de Junio de 2017). Seminario de microeconomía heterodoxa. (Universidad Autónoma de México) Recuperado el 8 de Agosto de 2018, de Facultad de Economía: http://www.economia.unam.mx/smh/economia-heterodoxa.htmlspa
dc.relation.referencesUNICEF. (Noviembre de 2010). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW. Panamá. Recuperado el 18 de Mayo de 2017, de https://www.unicef.org/panama/spanish/MujeresCo_web.pdfspa
dc.relation.referencesWOM. (s.f). Women on Movement. Recuperado el 21 de Noviembre de 2016, de https://womenonmovement.com/la-via-femenina/%C2%BFque-es-ser-mujer/spa
dc.relation.referencesZabludovsky Kuper, G. (Enero-Abril de 2015). Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México. Revista Mexicana de ciencias políticas y sociales, 60(223), 61-94. Recuperado el 23 de Septiembre de 2016, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182015000100003spa
dc.relation.referencesZurutuza, C., & Dohm, G. (2016). Género y Discriminación (1 ed., Vol. 1). (G. Amenta, Ed.) Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 21 de Noviembre de 2016, de http://201.216.243.171/biblioteca/wp-content/uploads/2016/03/genero-y-discriminacion.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordFeminist economicsspa
dc.subject.keywordGender discriminationspa
dc.subject.keywordHomo-economicusspa
dc.subject.keywordHeterodox economyspa
dc.subject.lembDiscriminación sexual contra la mujerspa
dc.subject.lembFeminismospa
dc.subject.lembEconomíaspa
dc.subject.proposalEconomía feministaspa
dc.subject.proposalDiscriminación de génerospa
dc.subject.proposalHomo-economicusspa
dc.subject.proposalEconomía heterodoxaspa
dc.titleUna visión de la discriminación de género a partir de la economía feministaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2019FigueroaLeidy.pdf
Tamaño:
270.46 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo
Thumbnail USTA
Nombre:
2019FigueroaLeidy1.pdf
Tamaño:
249.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2019FigueroaLeidy2.pdf
Tamaño:
246.66 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: