Estrategias gerenciales basadas en indicadores de PQRS para mejoramiento de la percepción de la calidad del servicio en salud en la ESE Clínica Guane y su RIS

dc.contributor.advisorZambrano Mantilla, Angélica Maríaspa
dc.contributor.authorPalmezano Suárez, Jorge Mariospa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000807630
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2021-03-18T22:09:20Zspa
dc.date.available2021-03-18T22:09:20Zspa
dc.date.issued2021-03-17spa
dc.descriptionLa ESE Clínica Guane y su Red Integral de Salud, ubicada en Municipio de Floridablanca, presenta un problema relacionado con la percepción de la calidad del servicio prestado en los usuarios, esto debido a que las PQRS elevadas con más frecuencia son las correspondientes a rotación del personal médico y falta de oportunidad en algunos servicios. al constatar la situación descrita y presentada por la ESE Clínica Guane y su RIS, con el marco legal colombiano y el alarmante aumento en las PQRS elevadas ante esta entidad, nace de forma evidente una necesidad imperiosa de evaluar las mismas con el principal objeto de proponer estrategias gerenciales eficientes acordes con la política institucional que permitan el mejoramiento de la calidad en los servicios de salud prestados, y como efecto directo, garantice la responsabilidad social de la entidad, su constante mejoramiento, y la satisfacción de los usuarios que acceden a los servicios brindados por la entidad. Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo de investigación tiene como objetivo proponer estrategias gerenciales basadas en los indicadores de gestión de PQRS para el mejoramiento de la percepción de la calidad del servicio de salud en la ESE CLINICA GUANE y su RIS. La implementación de los protocolos de bioseguridad por pandemia COVID-19 y el fortalecimiento al sector salud originada por el mismo, ha favorecido a que la atención se realice de manera oportuna y los tiempos de espera sean reducidos, en consecuencia, se mejore la percepción de la calidad por parte de los pacientes de consulta externa.spa
dc.description.abstractThe ESE Clínica Guane and its Comprehensive Health Network, located in the Municipality of Floridablanca, presents a problem related to the perception of the quality of the service provided by users, since the most frequently elevated PQRS are those corresponding to rotation of the medical personnel and lack of opportunity in some services. When verifying the situation described and presented by the ESE Clínica Guane and its RIS, with the Colombian legal framework and the alarming increase in the PQRS raised before this entity, an urgent need arises to evaluate them with the main purpose of proposing Efficient management strategies in accordance with the institutional policy that allow the improvement of the quality of the health services provided, and as a direct effect, guarantee the social responsibility of the entity, its constant improvement, and the satisfaction of the users who access the services provided by the entity. Considering the above, this research work aims to propose management strategies based on the PQRS management indicators to improve the perception of the quality of the health service in the ESE CLINICA GUANE and its RIS. The implementation of the biosafety protocols for the COVID-19 pandemic and the strengthening of the health sector caused by it, has favored that care is carried out in a timely manner and waiting times are reduced, consequently, the perception of quality by outpatient patients.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster Administración - MBAspa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationPalmezano Suárez, J. M. (2021). Estrategias gerenciales basadas en indicadores de PQRS para mejoramiento de la percepción de la calidad del servicio en salud en la ESE Clínica Guane y su RIS. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucionalspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33125
dc.publisherUniversidad Santo Tomás
dc.publisher.facultyFacultad de Administración de Empresas
dc.publisher.programMaestría Administración - MBA
dc.relation.referencesAlarcón, P. A. (2017). Medición de satisfacción de la calidad en el servicio de las salas de emergencia en los hospitales privados y públicos de la ciudad de Villavicencio, Meta Colombia. Según el modelo SERVQUAL. Villavicencio: Universidad de los Llanos.spa
dc.relation.referencesAmador Porro, C. O., & Cubero Menéndez, O. (2010). Un sistema de gestión de calidad en salud, situación actual y perspectivas en la atención primaria. Revista Cubana de Salud Pública, 36(2), 175-9. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v36n2/spu12210.pdfspa
dc.relation.referencesArandon y Cubillos. (2003). sistema para el monitoreo de la calidad de la atención en salud por los indicadores en los hospitales I.II.III niveles de atención. virtual gerencia en salud.spa
dc.relation.referencesArandon y Cubillos. (2014). Monitores de la calidad, indicadores de calidad. instituto panamericano de gestión en salud.spa
dc.relation.referencesCabrales, O. (2009). La gerencia del talento humano bajo la perspectiva de la condición humana. facultad de ciencias económicas, 155-178.spa
dc.relation.referencesCalderón, Montes y Tobón. (2004). prácticas de recursos humanos y estilo estratégico en la mediana empresa. universidad de EAFIT, 9-25.spa
dc.relation.referencesCastillo Rivas, J. (1997). Registros de salud: evaluación estadística de su calidad. Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social, 5(2). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-12591997000200003spa
dc.relation.referencesCepeda Ramírez, B., & Prieta Martínez, L. (2016). Fortalecimiento del Servicio al Cliente en la Universidad la Gran Colombia. Bogotá: Universidad La Gran Colombia.spa
dc.relation.referencesChica, E., López, A., & Gutiérrez, E. (2019). Propuesta de mejora orientada a la gestión del conocimiento en los procesos misionales de instituto de salud. Bogotá: Universidad Santo Tómas.spa
dc.relation.referencesCleves, J., & Vásquez, M. (2018). Percepción del trato que reciben los usuarios en una institución prestadora de servicios de salud de mediana complejidad en Guadalajara de Buga. Santiago de Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesClínica Guane. (01 de 2020). Resolución 016 Adopción de Plan de Acción Integrado de la E.S.E Clínica Guane y su R.I.S Mediante la integración de sus planes Institucionales y Estratégicos. Obtenido de Resoluciones de Actos Administrativos: http://clinicaguane.gov.co/guane/planes-2019/spa
dc.relation.referencesClínica Guane. (2019). PLAN INTEGRADO 2019. Obtenido de http://clinicaguane.gov.co/guane/planes-2019/spa
dc.relation.referencesContreras, L. M., Clavijo, C., & Bula Romero, J. (2017). Factores asociados al no reporte de eventos adversos en servicios de apoyo diagnóstico 2010-2015. Avances en salud, 1(2), 28-38. Obtenido de https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avancesalud/article/view/1202spa
dc.relation.referencesDávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12(Ext.), 180-205. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdfspa
dc.relation.referencesDecreto 1011. (2006). sistema obligatorio de la garantía de calidad de la atención en salud SOGC.spa
dc.relation.referencesDepartamento de planeación nacional. (02 de 2017). www.dane.gov.co. Obtenido de http://dane.gov.co/.spa
dc.relation.referencesDonadebin, A. (2001). Los siete pilares de la calidad. Calidad Asistencial, 595.spa
dc.relation.referencesESE CLINICA GUANE. (2012). ESE Clínica Guane. Obtenido de institución: http://clinicaguane.gov.co/guane/spa
dc.relation.referencesESE CLINICA GUANE. (2018). clínica Guane.gov. Obtenido de Misión: http://clinicaguane.gov.co/guane/mision/spa
dc.relation.referencesEstévez De Vidts, A., Hanne Altermatt, C., Bustamante Zamorano, M., Jedlicki Corbaeux, E., Garrido Sánchez, S., Quevedo Ricardi, F., & Rosselot Jaramillo, E. (2004). Sistema de evaluación de la calidad de la docencia de la escuela de medicina de la universidad de Chile. Educación Médica, 7(1), 30-5. Obtenido de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v7n1/original2.pdfspa
dc.relation.referencesEuropean Knowledge Center. (13 de septiembre de 2013). Business Process Management. Obtenido de Glosario TIC: https://www.ticportal.es/glosario-tic/business-process-management-bpmspa
dc.relation.referencesFernandez, G., González, A., & Uzcátegui, B. (2008). Estrategias Gerenciales orientadas a la calidad del servicio en empresas de alojamiento turístico. Multiciencias Universidad de Zulia, 295-301.spa
dc.relation.referencesFloridablanca, Hospital san Juan de Dios de. (2013). Manual del sistema de información y atención al usuario SIAU. Floridablanca, Santander: Valdivia.spa
dc.relation.referencesFuentes, P. (2009). Relación entre el marketing interno y el compromiso organizacional evolución en el estudio y medición del compromiso organizativo. perspectivas.spa
dc.relation.referencesGalan, Malagon, Laverde. (2003). Auditoria de salud para una gestión eficiente. Bogotá: panamericana.spa
dc.relation.referencesGalván Camacho, N. E. (2015). Nivel de satisfacción de los usuarios externos de los servicios de salud de una entidad hospitalaria de tercer nivel de complejidad, Bucaramanga, 2015. Bucaramanga, Colombia: Universidad de Santander UDES. Obtenido de https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/2971spa
dc.relation.referencesGarzón, M. C. (2017). Constitución política de 1991, la luz de la discusión sobre el mito político.spa
dc.relation.referencesGómez Campo, E., Pelcastre, E., & Parada, I. (2016). Diseño de una intervención gerencial para la mejora organizacional en centros de salud de primer nivel de atención. Calidad y Gestión en Servicios de Salud - Horizonte Sanitario, 69-76.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2014). Innovación y calidad como estrategias gerenciales para empresas de servicio. COEPTUM Revista Electrónica de Gerencia Empresarial, 6(2), 43-51. Obtenido de http://ojs.urbe.edu/index.php/coeptum/article/view/1728/1649spa
dc.relation.referencesGrueso, H. (2010). Implementación de buenas prácticas de promoción de personal y su relación con la cultura y el compromiso con la organización. Innovar Journal.spa
dc.relation.referencesGuerrero, Gallego y Becerril. (2011). Sistema de salud en Colombia. Salud pública.spa
dc.relation.referencesGuerrero, R. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud pública, 144-155.spa
dc.relation.referencesHéctor Robledo Galván, J. M.-L. (2012). De la idea al concepto en la calidad en los servicios de salud. Conamed, 172-175.spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2001). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.spa
dc.relation.referencesJuran, J. (1990). Juran y el liderazgo para la calidad, un manual para directivos. Madrid: Díaz de santos.spa
dc.relation.referencesKotler, P., & Armstrong, G. (2012). Marketing. University of North Carolina. México: Pearson Educación.spa
dc.relation.referencesManjarres Fragozo, D., Orozco Daza, B., & López Contreras, J. (2017). Innovación Tecnológica como herramienta gerencial para el desarrollo organizacional. Bolentín virtual, 161.spa
dc.relation.referencesMontero, A., & González, E. (2010). Principales consideraciones bioéticas en la atención en salud. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 272-277.spa
dc.relation.referencesMorelia, D. m. (2006). La gestión por procesos en las instituciones de información ciclo PHVA. ACIMED.spa
dc.relation.referencesMoreno, J. O. (2017). Estrategias Gerenciales. Bogotá D.C: Fundación Universitaria del Área Andina.spa
dc.relation.referencesMuñoz Rodríguez, C. A., & Mena Criollo, B. I. (2011). Gerenciar con calidad, en reto en los servicios de salud. Revista CES Salud Pública, 2(2), 260-262.spa
dc.relation.referencesOrganización panamericana de la salud, O. (2002). ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. revista cubana salud pública.spa
dc.relation.referencesOrtiz Gutiérrez, L. C., & Pérez Mantilla, L. L. (2015). Estrategias para el mejoramiento de la calidad del servicio al usuario en la IPS ASSALUD en Bucaramanga. Bucaramanga, Colombia: Universidad Industrial de Santander UIS.spa
dc.relation.referencesParra, C., López, & Ovalle, L. (2019). Análisis de correlación entre las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias (PQRS) y factores asociados a la prestación de servicios de salud en el subsistema de la Policía Nacional. Bucaramanga: Universidad Santo Tómas.spa
dc.relation.referencesPeralta, S. y. (2007). El compromiso laboral: discursos en la organización. psicología del caribe, 19.spa
dc.relation.referencesPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación. Obtenido de Revista Electrónica Educare: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdfspa
dc.relation.referencesPérez Mendoza, L., Franco Valencia, G., & León Baños, L. (2004). Modelo gerencial de los pequeños y medianos empresarios. En L. Pérez Mendoza, G. Franco Valencia, & L. León Baños, Estrategias gerenciales y sociales de la pequeña y mediana empresa cartagenera (pág. 63). Bogotá, Colombia: Universidad de Cartagena.spa
dc.relation.referencesPlataforma estratégica Clínica Guane. (2018). Misión, visión, principios y valores. Obtenido de ESE Clínica Guane.spa
dc.relation.referencesPrada, S., & Salinas, M. (2016). Estadísticas del Sistema de Salud: Colombia frente a la OCDE. Documentos Proesa #10.spa
dc.relation.referencesQuintero Fleites, E. J. (2017). la promocion de la salud y su vínculo con la prevención primaria. mediocentro electrónica, 101-111.spa
dc.relation.referencesRamírez-Sánchez, Nájera-Aguilar, & Nigenda-López. (1998). Percepción de la calidad de la atención: Perspectiva de los usuarios. Salud pública México, 3:12.spa
dc.relation.referencesRodríguez, D. (mayo de 2015). Tipos de variables y sus características (con ejemplos). Obtenido de https://www.lifeder.com/tipos-de-variables/#-Variables_independientesspa
dc.relation.referencesRodríguez, D. L. (2016). Propuesta de Estrategias Gerenciales Teóricas de Atención al Cliente. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRoos, A. G., Zeballos, J. L., & Infante, A. (2000). La calidad y la reforma del sector de la salud en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Publica, 8(1/2). Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2000.v8n1-2/93-98/es/spa
dc.relation.referencesRozo, O. B. (2016). La Medición de la Percepción de la Calidad de los Servicios Odontológicos como herramienta para su Mejoramiento. Aplicación en clínicas odontológicas integradas de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, M., & Muñoz, K. (2008). Construcción del sistema de información y atención al usuario SIAU. Laboratorio Clínico LACID.spa
dc.relation.referencesSánchez Rangel, A. P., & Macías Silva, E. J. (2018). Actualización del programa de mejoramiento del Sistema de Gestión de la Calidad de la E.S.E. San Antonio de Padua del Municipio de Pinchote - Santander. Bucaramanga, Santander: Universidad de Santander UDES.spa
dc.relation.referencesSaturno, Quintana y Varón. (1996). que es la calidad. Calidad asistencial.spa
dc.relation.referencesSaturno-Hernández, P. J., Gutiérrez-Reyes, J. P., Vieyra-Romero, W. I., Romero-Martínez, M., O'Shea-Cuevas, G. J., Lozano-Herrera, J., . . . Hernández-Ávila, M. (2016). Satisfacción y calidad percibida de afiliados al Sistema de Protección Social en Salud de México. Fundamentos metodológicos. Salud pública Méx, 58(6). Obtenido de https://doi.org/10.21149/spm.v58i6.8323spa
dc.relation.referencesTéllez, L. E., Gómez-Ochoa, S. A., García-Rueda, N. A., Beleño-Payares, D., & Osma, J. L. (2019). Calidad de la atención médica y adherencia a la guía del manejo colombiano de neumonía adquirida en la comunidad del Hospital Universitario de Santander: periodo 2014-2015. Médicas UIS, 32(2), 23-30. Obtenido de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/9944/9997spa
dc.relation.referencesVeiga de Cabo, J., de la Fuente Diez, E., & Zimmermann Verdejo, M. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada: conceptos y criterios para el diseño. Med. segur. trab, 54(210). Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011spa
dc.relation.referencesVillalba, M. (2001). Incremento de la insatisfacción y el compromiso organizacional de los empleados a través del liderazgo efectivo. academia latinoamericana de administración, 26,5,17.spa
dc.relation.referencesZuñiga, N. A. (2019). Competencias gerenciales en los establecimientos de salud de la Microred Chongoyape - Lambayeque, 2018. Chiclayo - Perú: Universidad Cesar Vallejo.spa
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subject.keywordManagementspa
dc.subject.keywordPQRS Indicatorsspa
dc.subject.keywordManagement strategiesspa
dc.subject.keywordQuality of health carespa
dc.subject.lembGestión de proyectosspa
dc.subject.lembAdministración de servicios de saludspa
dc.subject.lembPlanificación de la saludspa
dc.subject.lembPlan de negociosspa
dc.subject.lembPlanificación estratégicaspa
dc.subject.proposalEstrategias gerencialesspa
dc.subject.proposalGestiónspa
dc.subject.proposalIndicadores PQRSspa
dc.subject.proposalCalidad de la atención de saludspa
dc.titleEstrategias gerenciales basadas en indicadores de PQRS para mejoramiento de la percepción de la calidad del servicio en salud en la ESE Clínica Guane y su RISspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021palmezanojorge.pdf
Tamaño:
1.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2021palmezanojorge1.rar
Tamaño:
409.88 KB
Formato:
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaaprobaciónfacultad.pdf
Tamaño:
143.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
557.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: