La novena del niño dios en Colombia: historias de una devoción y tradición navideña de finales del siglo XVIII a nuestros días

datacite.alternateIdentifierOcampo, A. (septiembre, 2016). Lo que estamos viviendo en Colombia es una profunda crisis espiritual. Conversatorio con el padre Francisco de Roux S. J. Revista Javeriana, 828, t. 152, 76-77.
datacite.alternateIdentifierOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (s. f.). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado el 12 de febrero de 2016. Disponible en: https://goo.gl/9O78PA
dc.contributor.authorBenavides Silva, Fabián Leonardo
dc.contributor.authorUnigarro Caguasango, Daniel Esteban
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001079980spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001087665
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=rAq5tdUAAAAJ&hl=es
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-4446-0928spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-06-22T16:27:27Z
dc.date.available2018-06-22T16:27:27Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionEl conjunto de propiedades que constituyen la esencia de la Novena para el Aguinaldo —tradición, memoria y cultura— no fueron el resultado de un acto deliberado por parte de su creador, el fraile franciscano Fernando de Jesús Larrea, ni de su más importante reformadora, la madre María Ignacia ODN, cuyo texto se difundió con el título de Novena del Niño Dios, sino que su configuración se basó en patrones altamente flexibles y adaptables, en alguna medida no perceptibles, dinamizados en un contexto cultural. En otras palabras, la Novena no fue hecha ni modificada pensando en que su práctica permanecería vigente varios siglos, arraigando manifestaciones culturales y constituyéndose como una exitosa tradición familiar. Al contrario, su formalización inicial solo respondió a una necesidad salvífica instituida por los preceptos cristianos que regían el siglo XVIII en los actuales territorios de Colombia y Ecuador, y su persistencia a través del tiempo se debe a la capacidad inherente y poco evidente de acomodarse ante demandas culturales que siguen respondiendo a un esquema de creencias y valores profundamente cristianos. A través de las páginas de este libro se presenta, entonces, la historia del origen y la difusión de esta práctica sociorreligiosa que es preciso asumir como patrimonio cultural inmaterial de los colombianos.spa
dc.format.extent1-283spa
dc.identifier.citationBenavides, F., & Unigarro, D. (2017). La novena del niño dios en colombia: Historias de una devoción y tradición navideña de finales del siglo XVIII a nuestros días. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00136
dc.identifier.isbn9789587820645spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/12013
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.references80.000 Niños recibirán aguinaldo de la Primera Dama de la Nación (19 de diciembre de 1950). El Colombiano, p. 11.spa
dc.relation.referencesArchivo Central del Cauca (1778). Cabildo, folio 187v.spa
dc.relation.referencesArchivo Central del Cauca (1714). Cabildo, tomo VIII, folio 30.spa
dc.relation.referencesAl servicio de Dios (20 de diciembre de 1950). El Colombiano, p. 3. Autos dirigidos al vicario de Rionegro en Antioquia sobre elección de alférez en las fiestas de Navidad y quejas de don Juan Martín Bernal contra don Nicolás Cardona (1784). Legajo: 05005, rollo: 281. Popayán, Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Popayán.spa
dc.relation.referencesCarta del papa Pío X enviada al Ilmo. Señor Arzobispo de Bogotá, Dr. Bernardo Herrera Restrepo y sus sufragáneos con motivo de la realización de la Conferencia Episcopal celebrada en Bogotá en 1910. En La Iglesia: órgano oficial de la Arquidiócesis de Bogotá (febrero-diciembre, 1910), n.º 5. pp. 132-133.spa
dc.relation.referencesCatecismo en el lenguaje de los indios cunacunas (1722). Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bibliotecanacional. gov.co/recursos_user/ fcuervo/fcuervo_2613_pza4.pdf.spa
dc.relation.referencesCompañía de María Nuestra Señora (s. f.a). Libro en que se hayan los requerimientos y profesiones de las religiosas del Monasterio de Nuestra Señora de La Enseñanza. Cuaderno 159. Bogotá: Archivo odn.spa
dc.relation.referencesCompañía de María Nuestra Señora (s. f.b). Libro toma de hábito y profesión. Bogotá: Archivo ODN.spa
dc.relation.referencesCompañía de María Nuestra Señora (1783-2003). Libro primero de las difuntas de este Monasterio de la Madre de Dios y siempre Virgen María de La Enseñanza de Santafé, desde su fundación. Bogotá: Archivo ODN, cuaderno 31.spa
dc.relation.referencesCompañía de María Nuestra Señora (1926- 1927). Carta anual de la Orden de las Hijas de Nuestra Señora. Relación de diversas casas y necrologías. Bogotá: ODN (inédito).spa
dc.relation.referencesDonaciones para el árbol de Navidad del niño pobre (20 de diciembre de 1950). El Colombiano, p. 13.spa
dc.relation.referencesEl árbol de navidad y los niños pobres (24 de diciembre de 1910). El Gráfico, p. 4.spa
dc.relation.referencesEl Mosaico. Al cual está unida la Biblioteca de Señoritas (4 de julio de 1860). Trimestre 2, n.º 26. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEl Mosaico. Al cual está unida la Biblioteca de Señoritas (11 de julio de 1860). Trimestre 2, n.º 27. Bogotá.spa
dc.relation.referencesEsta noche comienzan los programas de Navidad (16 de diciembre de 1952). El Espectador, p. 11.spa
dc.relation.referencesFiestas religiosas a las que debía asistir el cabildo de Maracaibo según lo ordenado por el virrey de Santafé (s. f.). Sección Colonia. Cabildos: SC. 7, 11, D. 27. Bogotá, Archivo General de la Nación de Colombia.spa
dc.relation.referencesFiestas sociales (21 de diciembre de 1941). El Tiempo, p. 3.spa
dc.relation.referencesFigueroa, G. (1637). La sagrada familia [pintura]. Bogotá: Museo de Arte Colonial.spa
dc.relation.referencesGazeta de Santafé de Bogotá Capital del Nuevo Reyno de Granada (31 de octubre de 1785). (N.º 3). Santa Fe de Bogotá: Imprenta Real de don Antonio Espinosa de los Monteros.spa
dc.relation.referencesHerrera, B. Pastoral. La Iglesia: órgano oficial de la Arquidiócesis de Bogotá (febrero-diciembre, 1923). N. º 3. p.p. 168-169.spa
dc.relation.referencesInstalada la junta de Navidad del niño pobre en Barranquilla (16 de diciembre de 1950). El Colombiano, p. 9.spa
dc.relation.referencesLa “Cruz Roja” de la América celebra hoy la fiesta de Navidad (22 de diciembre de 1943). El Colombiano, p. 8.spa
dc.relation.referencesLa fiesta de los pobres en la iglesia de los padres franciscanos de San Benito (23 de diciembre de 1943). El Colombiano, p. 2.spa
dc.relation.referencesLa sociedad bogotana revive hoy la vieja costumbre de los aguinaldos gritados (16 diciembre de 1946). El Espectador, p. 11.spa
dc.relation.referencesLa voz de Antioquia presenta hoy (22 de diciembre de 1942). El Colombiano, p. 7.spa
dc.relation.referencesLos pesebres en las iglesias (21 de diciembre de 1951). El País, p. 8.spa
dc.relation.referencesMás de cuarenta pesebres inscritos en el concurso de la Acción Católica (18 de diciembre de 1951). El Colombiano, p. 18.spa
dc.relation.referencesNovena de Aguinaldo (17 de diciembre de 1955). El Heraldo (s. p.).spa
dc.relation.referencesNovena del Niño Dios (16 de diciembre de 1953). El Espectador, p. 3.spa
dc.relation.referencesObsequios de Navidad para niños pobres en Barranquilla (1 de diciembre de 1953). El Colombiano, p. 12.spa
dc.relation.referencesPapá Noel, Santa Claus y el Niño Dios (15 de diciembre de 1950). El País. Diario Matinal Conservador, p. 4.spa
dc.relation.referencesPascuas. Año Nuevo (30 de diciembre de 1878). La voz del Tolima. Periódico político, critico, noticioso i comercial, año 1, n.º 9.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (1815). Viva Jesús. Villancicos para el Monasterio de La Enseñanza. Bogotá: Archivo de la Compañía de María Nuestra Señora.spa
dc.relation.referencesSamper, B. (1892). Las hijas del jugador y otros cuadros. 1R 2/13, ff. 44-56. Bogotá: Archivo ODN.spa
dc.relation.referencesUna ancheta Respin es el regalo más oportuno en estos días (16 de diciembre de 1935). El Colombiano, p. 1.spa
dc.relation.referencesAcevedo, M. (1982). Bicentenerio de la fundación del Colegio de La Enseñanza de Bogotá: homenaje a su fundadora Doña Clemencia de Caycedo y Vélez, 1783-1983. Bogotá: Arco.spa
dc.relation.referencesAcosta, B. [ODN] (2016). Presentación. En C. García-Rincón (Coord.), Identidad cosmopolita global. Un nuevo paradigma educativo social para un mundo nuevo, pp. 5 y 6. Madrid: Ed. PPC Educar Práctico, Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, Fundación Internacional de Solidaridad Compañía de María [FISC].spa
dc.relation.referencesAcosta, S. (1 de septiembre de 1879). Prospecto. La Mujer, n.º 1, t. I, 1-2.spa
dc.relation.referencesAguilar, M. (1993). Consulta de doña Ángela Isidra del Campo a Don Felipe de Vergara y su respuesta sobre si en Santafé de Bogotá será o no lícito cenar en Nochebuena, y cenar buñuelos y pescado. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesAlarcón, C. (2000). Diccionario biográfico ecuatoriano. Quito: Fundación Ecuatoriana de Desarrollo.spa
dc.relation.referencesAndrade, G. (1943). Acolman y el origen de las posadas. Anuario Sociedad Folklórica de México, 3, 37-42.spa
dc.relation.referencesAnton, I. (2013). Lo sagrado y la desacralización. Teología y Vida, 54(3), 509- 521.spa
dc.relation.referencesAragón, A. (1930). Popayán. Popayán: Editorial Departamento del Cauca.spa
dc.relation.referencesAranguren, G. (2016). ¿Podemos vivir juntos? Construcción de una identidad cosmopolita global vivida. En C. García-Rincón (Coord.), Identidad cosmopolita global. Un nuevo paradigma educativo social para un mundo nuevo, pp. 11-22. Madrid: Ed. PPC Educar Práctico, Orden de la Compañía de María Nuestra Señora, Fundación Internacional de Solidaridad Compañía de María [FISC].spa
dc.relation.referencesArboleda, C. (1999). El politeísmo católico. Las novenas como expresión de una mentalidad religiosa. Colombia, siglos XIX-XX. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesArboleda, C. (2011). Paganismo y cristianismo en las fiestas colombianas. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesArcila, G. (1936). Cartas espirituales de fray Fernando de Jesús Larrea, O. F. M. a doña Clemencia Caicedo, T. F. Bogotá: San Antonio.spa
dc.relation.referencesArias, F. (2013, mayo-agosto). “Con total desprecio de todo lo terreno”: El contexto de producción de la Novena para el Aguinaldo (1784). Historia Crítica, 50, 37-57.spa
dc.relation.referencesAristizábal, D. (2011). Poder y distinción colonial: las fiestas del virrey presente y el rey ausente. Nueva granada 1770-1800. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesBanco de la República. (1959). Incunables bogotanos —siglo XVIII—. Bogotá: Imprenta del Banco de la República.spa
dc.relation.referencesBecerra, G. y Arreyes, V. (mayo, 2013). Los medios de comunicación de masas y las noticias como objeto de estudio de la sociología en la perspectiva del constructivismo operativo de Niklas Luhmann. Revista Mad, 28, 47-60. Recuperado de https://goo.gl/XJDK7l.spa
dc.relation.referencesBenavides, F. (2014). “El arte de la palabra”: las obras de arte de la Orden de Predicadores como medio de evangelización en el Nuevo Reino de Granada. En: C. Alzate, F. Benavides, y A. Escobar (Coords.). Religiosidad e imagen: aproximaciones a la colección de arte colonial de la Orden de Predicadores de Colombia (pp. 97-126). Bogotá: Instituto de Estudios Socio-Históricos Fray Alonso de Zamora [Ieshfaz], Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesBerger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.spa
dc.relation.referencesBlanco, E., Riveros, E., Rodríguez, F. y Roballo, L. (2006). Viva la Navidad en familia. Bogotá: EB Ediciones.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (2007). El sentido práctico (Dilon, A., trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesBotía, M. (1994). Vivir la Navidad: ayudas pastorales, preparar y celebrar. Bogotá: Indo-American Press Service.spa
dc.relation.referencesBowler, G. (2007). Santa Claus. Una biografía. México, D. F.: Editorial Diana.spa
dc.relation.referencesBraudel, F. (1988). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Madrid: Espasa/Calpe.spa
dc.relation.referencesCaicedo, F. (1784/s.f.). Novena a Nuestra Señora del Pilar. Bogotá: Parroquia Nuestra Señora del Pilar.spa
dc.relation.referencesCampaña, V. (1991). Fiesta y poder. La celebración de Rey de Reyes en Riobamba. Quito: Ediciones Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesCárdenas, E. (2004). Pueblo y religión en Colombia (1780-1820): estudio histórico sobre la religiosidad popular de Colombia (Nueva Granada) en los últimos decenios de la dominación española. Bogotá: Archivo Histórico Javeriano.spa
dc.relation.referencesCarrier, H. (1994). Diccionario de la cultura. Rasgos culturales. Pamplona (España): Editorial Verbo Divino.spa
dc.relation.referencesCastro, P. (2003). Las comunidades religiosas femeninas en Antioquia 1876- 1940. Medellín: Instituto para el Desarrollo de Antioquia [idea], Gobernación de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCastro, B. (2014). La relación entre la Iglesia católica y el Estado colombiano en la asistencia social 1870-1960. Cali: Programa Editorial Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesCentro Bíblico Verbo Divino (2005). Novena del Niño. Quito: Verbo Divino.spa
dc.relation.referencesCentro Cultural Afrocolombiano (2002). Novena de Navidad para las comunidades negras. Disponible en: http://axe-cali.tripod.com/robles/ 9nandad.htm#p.spa
dc.relation.referencesClavijo, H. (2008). Estado colonial-élite santafereña: el abasto de miel y la renta de aguardiente en el siglo borbónico. En Y. Chingana-Bayona (Comp.), Historia, cultura y sociedad colonial, siglos XVI-XVIII. Temas, problemas y prespectivas, pp. 161-215. Medellín: La Carreta Editores.spa
dc.relation.referencesCompte, F. (1885). Varones ilustres de la Orden Seráfica en el Ecuador desde la fundación de Quito hasta nuestros días (t. II, 2.a ed.). Quito: Imprenta del Clero.spa
dc.relation.referencesConsejo Episcopal Latinoamericano (Celam) (1973). Medellín: conclusiones de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Bogotá: Paulinas.spa
dc.relation.referencesConferencia Episcopal de Colombia y Arquidiócesis de Cali (2015). Novena de Navidad 2015. Los gestos de misericordia en los personajes del Adviento y la Navidad. Disponible en: http://bit.ly/2xGzq8E.spa
dc.relation.referencesCordovez, J. (1978). Reminiscencias de Santa Fé y Bogotá. Bogotá: Instituto colombiano de Cultura.spa
dc.relation.referencesCordovez, J. (2004). Las fiestas de los reyes. Bailes, fiestas y espectáculos en Bogotá. Colección Libro al Viento. Bogotá: Instituto Distrital de las Artes [Idartes].spa
dc.relation.referencesCruz, I. (s. f.). Lo sagrado como raíz de la fiesta. En línea. Recuperado el 11 de octubre de 2015. Disponible en: http://www.humanitas.cl/html/ biblioteca/articulos/d0182.html.spa
dc.relation.referencesCuervo, L. (1925). Apuntes historiales. Bogotá: Minerva.spa
dc.relation.referencesEl Tiempo y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [Unicef ] (1993). La Navidad y los derechos de la niñez. Bogotá: El Tiempo-Unicef.spa
dc.relation.referencesFargas, J. (Noviembre-diciembre, 2008). El encuentro del arte, la ciencia y la tecnología. Razón y Palabra, 13(65). Recuperado de https://goo. gl/5zOTeq.spa
dc.relation.referencesFoz y Foz, P. (1997). Mujer y educación en Colombia siglos XVI-XIX. Aportaciones del Colegio de La Enseñanza, 1783-1900. Bogotá: Academia Colombiana de Historia.spa
dc.relation.referencesFreile, C. (2003). Fray Fernando de Jesús Larrea y Dávalos, ilustre misionero del siglo XVIII (1700-1773). En C. Freile, La Iglesia ante la situación colonial (pp. 163-196). Quito: Abya-Yala.spa
dc.relation.referencesFriede, J. (1958). Los franciscanos en el Nuevo Reino de Granada y el movimiento indigenista del siglo XVI. Bulletin Hispanique, 60(1). 5-29. Recuperado de https://goo.gl/gwgJSk.spa
dc.relation.referencesGarcía, G. (2000). La magia de la Navidad. Bogotá: Círculo de Lectores.spa
dc.relation.referencesGarcía-Herreros, R. (2008). Navidad: primera venida de Jesús. Bogotá: Corporación Centro Carismático Minuto de Dios.spa
dc.relation.referencesGálvez, J. (s.f./1938). Nochebuena en Lima. Pan (26), pp. 22-28.spa
dc.relation.referencesGiraldo, J. (1998). Novena de Navidad. Bogotá: Arquidiócesis de Bogotá.spa
dc.relation.referencesGroot, J. (1953). Historia eclesiástica y civil de Nueva Granada (t. 1). Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianosspa
dc.relation.referencesGuarín, J. (1973). Mi primer caballo. Museo de cuadros de costumbres, variedades y viajes. Biblioteca de “El Mosaico” (t. IV), pp- 28-42. Bogotá: Biblioteca Banco Popularspa
dc.relation.referencesHartmann, H. y Velázquez M. (2004). Cofradías, rogativas y fiestas religiosas en Popayán. Bogotá: Archivo General de la Naciónspa
dc.relation.referencesHelg, A. (2001). La educación en Colombia 1918-1957: una historia social, económica y política. Bogotá: Plaza & Janes Editores Colombia, Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesIHobsbawm, E. (1989). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.spa
dc.relation.referencesHoutart, F. (1997 [1992]). Sociología de la religión. México: Plaza y Valdés.spa
dc.relation.referencesJurado, F. (1986). Los Larrea: burocracia, tenencia de la tierra, poder político, crisis, retorno al poder y papel en la cultura ecuatoriana. Colección Amigos de la Genealogía, vol. 22. Quito: Sociedad Ecuatoriana de Amigos de la Genealogía.spa
dc.relation.referencesInstituto Latinoamericano de Pastoral Popular [Ilapp] (1974). Navidad del explotado: análisis socio-cultural y guía práctica. Bogotá: Ilappspa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Cultura (1996). Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Colección de Obras. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, Museo de Arte Colonial.spa
dc.relation.referencesJurado, F. (1986). Los Larrea: burocracia, tenencia de la tierra, poder político, crisis, retorno al poder y papel en la cultura ecuatoriana. Colección Amigos de la Genealogía, vol. 22. Quito: Sociedad Ecuatoriana de Amigos de la Genealogíaspa
dc.relation.referencesLara, H. (2012). Fiestas y juegos en la sociedad del Neiva colonial. En B. Tovar y R. Salas (Eds.). Historia comprehensiva de Neiva (t. 1), pp. 359-390. Neiva: Academia Huilense de Historia.spa
dc.relation.referencesLarrea, F. (s. f.). Novena para el Aguinaldo (s. d.).spa
dc.relation.referencesLarrea, F. (1788). Novena para el Aguinaldo. Con licencia en Lima.spa
dc.relation.referencesLarrea, F. (1803). Novena para el Aguinaldo. Santafé de Bogotá: Imprenta Patriótica.spa
dc.relation.referencesLarrea, F. (1807). Novena para el Aguinaldo. Santafé de Bogotá: Imprenta Patriótica.spa
dc.relation.referencesLarrea, F. (1823). Novena para el Aguinaldo. Santafé de Bogotá: José Manuel Galagarza.spa
dc.relation.referencesLarrea, F. (1843). Novena para el Aguinaldo. Bogotá: Imprenta de J. A. Cuallaspa
dc.relation.referencesLarrea, F. (1875). Novena para el Aguinaldo. Bogotá: Imprenta de N. Gómez.spa
dc.relation.referencesLarrea, F. (1880). Novena para el Aguinaldo (3a ed.). París: Imprenta de Ch. Bouret.spa
dc.relation.referencesLarrea, F. (1883). Novena para el Aguinaldo. Bogotá: Imprenta de Zalameaspa
dc.relation.referencesLarrea, F. (1890). Novena para el Aguinaldo. Bogotá: Imprenta de E. Enciso.spa
dc.relation.referencesLarrea, F. (1937). Novena en obsequio del nacimiento del Niño Dios. Quito: Talleres del El Comercio.spa
dc.relation.referencesLarrea, F. (2014). Novena para el Aguinaldo. Quito: Orden Franciscana Menorspa
dc.relation.referencesLavrin, A. (1998). Cofradías novohispanas: economías material y espiritual. En M. P., Martínez, G. von Wobeser y J. Muñoz (Coords.). Cofradías, capellanías y obras pías en la América colonial (pp. 49-64). México: Universidad Nacional Autónoma de Méxicospa
dc.relation.referencesLéon-Dufour, X. (1965). Vocabulario de Teología Bíblica. Barcelona: Editorial Herder.spa
dc.relation.referencesLöwy, M. (1999). Guerra de dioses: religión y política en América Latina. México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesLuque, E. y Saranyana, J. (1992). La Iglesia católica y América. Madrid: Editorial Mapfre.spa
dc.relation.referencesMartín, E. (2000). Familia y sociedad, una introducción a la sociología de la familia. Madrid: Ediciones Rialpspa
dc.relation.referencesMartínez, A. (2011). Memorias de la escuela pública. Doscientos años de escuela en Colombia y Venezuela: planes y expedientes, 1774-1821. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.spa
dc.relation.referencesMartínez, J. (1982). La cultura popular en el Ecuador (t. I). Quito: Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares.spa
dc.relation.referencesMateos, J. (1981). Cristianos en fiesta. Más allá del cristianismo convencional. Madrid: Ediciones Cristiandad.spa
dc.relation.referencesMorales, P. (2011). Sociedad de Beneficencia San Vicente de Paúl en Medellín (Antioquia, Colombia), 1890-1930. En: Historelo. Revista Regional y Local, 3(6), pp. 173-192spa
dc.relation.referencesMújica, E. (1990). De la historia del pesebre y de los pesebres de trapo. Credencial Historia, 12. Recuperado de https://goo.gl/OUMDqI..spa
dc.relation.referencesNieto, C. (2011). La Novena del Niño Dios. Introducción histórica. En Catedral Primada de Bogotá (Ed.), Iesus Christus Natus est nobis: Natividad. Venite, Adoremus. Novena tradicional de Navidad, 3 ed. (pp. 9-11). Bogotá: Catedral Primada de Bogotá.spa
dc.relation.referencesNiño, J. (1998). Los nueve días y un día: nueva novena de Navidad. Bogotá: Panamericana.spa
dc.relation.referencesNova, E. (1998). Cantemos nuestra Navidad. Bogotá: San Pablo.spa
dc.relation.referencesNovena al Niño Jesús. En preparación para la fiesta de Navidad. (s. f.). Quito: Editorial La Prensa Católica.spa
dc.relation.referencesOcampo, J. (enero, 1997). Catecismos políticos en la independencia: un recurso de la enseñanza religiosa al servicio de la libertad. Credencial Historia, 85, 4-9spa
dc.relation.referencesOcampo, A. (septiembre, 2016). Lo que estamos viviendo en Colombia es una profunda crisis espiritual. Conversatorio con el padre Francisco de Roux S. J. Revista Javeriana, 828, t. 152, 76-77
dc.relation.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco] (s. f.). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Recuperado el 12 de febrero de 2016. Disponible en: https://goo.gl/9O78PA
dc.relation.referencesOrigen de la fiesta de Navidad. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/xy4xVW.
dc.relation.referencesPacheco, J. (1955). Don Bartolomé Lobo Guerrero. Arzobispo de Santafé de Bogotá. Revista Ecclesiastica Xaveriana, 7, 123-201.
dc.relation.referencesPachón, G. (1981). Se acaba la familia: investigación sobre la sociedad colombiana. Bogotá: Editorial Pluma.
dc.relation.referencesPanqueva, A. y Tamayo, A. (1981). Opción por los pobres, compromiso de ayer y de hoy. Bogotá: Centro de Orientación Vocacional Vicentina.
dc.relation.referencesPenagos, E. (1989). Popayán, recuerdos y costumbres: 452 años de su fundación. Popayán: Caja Agraria.
dc.relation.referencesRatzinger, J. (2012). La infancia de Jesús. Barcelona: Planeta
dc.relation.referencesRatzinger, J. (2013). Y Dios se hizo hombre. Homilías de Navidad. Madrid: Ediciones Encuentro.
dc.relation.referencesRodríguez, P. (1997). Mitos y ritos de la Navidad. Origen y significado de las celebraciones navideñas. Madrid: Ediciones B.
dc.relation.referencesSalazar, L. (1697). Historia genealógica de la Casa de Lara, justificada con instrumentos y escritores de inviolable fe (t. 2). Madrid: Imprenta Real.
dc.relation.referencesSánchez, L. (9 de diciembre, 2005). Strenia. La Prensa. Recuperado de https:// goo.gl/EmVAyg
dc.relation.referencesSánchez, J. (2014). Los hospicios y asilos de la Beneficencia de Cundinamarca entre 1917-1928: discursos y prácticas. Sociedad y Economía, 26, 65- 92. Recuperado de https://goo.gl/r7OGXc.
dc.relation.referencesSanta Gertrudis, J. (1970). Maravillas de la naturaleza (vol. 3). Bogotá: Editorial Kelly.
dc.relation.referencesSantander, R. (22 de diciembre de 1928). La Nochebuena en Santafé. Universidad. Crítica, Cuestiones Estudiantiles, Información, n.º 113, pp. 731-732.
dc.relation.referencesSantos, E. (abril, 2004a). El siglo XX colombiano: Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin. Credencial Historia, 172. Recuperado de https://goo.gl/K7L4Vz
dc.relation.referencesSantos, E. (mayo, 2004b). La Guerra de los Mil Días. Credencial Historia, 173. Recuperado de https://goo.gl/uUvYgr.
dc.relation.referencesSantos, E. (septiembre, 2016). Historia para el futuro nacional. Revista Javeriana, 828, t. 152, 8-10.
dc.relation.referencesSeminarium. Órgano del Seminario de Tunja (enero, 1942), año II, n.º 10
dc.relation.referencesSeminarium. Órgano del Seminario de Tunja (noviembre y diciembre, 1948), año VIII, n.º 60.
dc.relation.referencesSerna, A. (2006). Ciudadanos de la geografía tropical: ficciones históricas de lo ciudadano. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesSilva, R. (1984). Saber, cultura y sociedad en el Nuevo Reino de Granada: siglos XVII y XVIII. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones
dc.relation.referencesStuhlmacher, P. (1996). Jesús de Nazaret, Cristo de la fe. Salamanca: Editorial Sígueme
dc.relation.referencesTigreros, L. (1998). Nueva Novena de Aguinaldos (10.a ed.). Bogotá: San Pablo.
dc.relation.referencesTirado, A. (1996). Colombia: siglo y medio de bipartidismo. En J. Melo (Coord.), Colombia Hoy. Bogotá: Presidencia de la República. Recuperado de https://goo.gl/ByrG2e.
dc.relation.referencesTobar, J. (1953). La iglesia modeladora de nacionalidad. Quito: La Prensa Católica.
dc.relation.referencesValderrama, C. (18 de diciembre de 1994). Fray Fernando de Jesús y su Novena para el Aguinaldo. El Colombiano, Dominical, pp. 12-13.
dc.relation.referencesValderrama, C. (1987). Estudio preliminar. En F. Larrea, Novena para el Aguinaldo. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dc.relation.referencesVélez, A. (1774). Novena que a la Puríssima Concepción en gracia de la Virgen María Nuestra Señora. Cartagena: Imprenta de Don Antonio Espinosa.
dc.relation.referencesYolivar (1998). Novena de Navidad: la paz es posible todavía... porque es posible el amor. Bogotá: Paulinas.
dc.relation.referencesZawadzky, A. (1945). Viajes misioneros del R. P. Fr. Fernando de Jesús Larrea, franciscano, 1700-1773. Cali: Imprenta Bolivariana.
dc.relation.referencesEn honor del Divino Niño Jesús. Novena popular para la fiesta de Navidad (1930). Riobamba: La Buena Prensa del Chimborazo.
dc.relation.referencesEn honor del Divino Niño Jesús. Novena popular para la fiesta de Navidad (1927). Riobamba: La Buena Prensa del Chimborazo.
dc.relation.referencesDe Paris, G. (1932). San Francisco de Asís: su personalidad, su espiritualidad. Madrid: Editor Bruno del Amo.
dc.relation.referencesAnuario de la Iglesia Católica en Colombia (1957). Bogotá: Secretariado Permanente del Episcopado.
dc.relation.referencesAcquaviva, S. (1972). El eclipse de lo sagrado en la civilización industrial. Bilbao: Editorial Mensajero
dc.relation.referencesNovena de Navidad. Sección Eventos Sociales (19 de diciembre de 1954). El País, p. 9.
dc.relation.urihttp://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/la-novena-del-ni%C3%B1o-dios-en-colombia-historias-de-una-devoci%C3%B3n-y-tradici%C3%B3n-navide%C3%B1a-de-finales-del-siglo-xviii-a-nuestros-d%C3%ADas-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordReligion - Historyspa
dc.subject.keywordChristmasspa
dc.subject.keywordPopular religiosityspa
dc.subject.keywordReligious festivitiesspa
dc.subject.keywordReligious lifespa
dc.subject.lembReligión - Historiaspa
dc.subject.lembNavidadspa
dc.subject.lembReligiosidad popularspa
dc.subject.lembFestividades religiosasspa
dc.subject.lembVida religiosaspa
dc.titleLa novena del niño dios en Colombia: historias de una devoción y tradición navideña de finales del siglo XVIII a nuestros díasspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicadosspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Paginaspreliminares.2017Benavidesfabian.pdf
Tamaño:
3.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
9789587820645.pdf
Tamaño:
53.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: