Lo político en prácticas estéticas juveniles: otras coordenadas que potencian la construcción de lo público

dc.contributor.authorMolina Molina, Ibeth Johanaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001229826spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=paUpM1kAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-2908-0505spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-06-22T16:34:40Zspa
dc.date.available2018-06-22T16:34:40Zspa
dc.date.issued2017spa
dc.descriptionLo político en prácticas estéticas juveniles hace un reconocimiento explícito a otras formas y abordajes de procesos políticos agenciados por jóvenes, es este caso, a partir del análisis de las prácticas de tres colectivos juveniles que en diferentes zonas de Colombia, con intencionalidades, itinerarios, repertorios de acción y experiencias estéticas diferentes, potencian la construcción de lo público desde sus territorios y ámbitos de incidencia. Este libro es producto de una investigación doctoral que presenta la discusión sobre lo que implica pensar las prácticas políticas en la actualidad, partiendo de una mirada clásica que hace evidente las rupturas históricas y teóricas de la política, y ofrece, de esta forma, toda una red conceptual y analítica que posteriormente permitirá la comprensión de otras formas de producción de lo político. A través de estas se expone cómo la experiencia estética posibilita otras explicaciones sobre las formas de construcción social de narrativas y acciones políticas, que no necesariamente se encuentran inscritas en las lógicas institucionales, pero que sin lugar a duda contribuyen a las discusiones actuales sobre los itinerarios de estos agentes en el campo político.spa
dc.format.extent1-260spa
dc.identifier.citationMolina, I. (2017). Lo político en prácticas estéticas juveniles: Otras coordenadas que potencian la construcción de lo público. Bogotá: Ediciones USTA.spa
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.15332/li.lib.2017.00137
dc.identifier.isbn9789587820027spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/12014
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.programProducción Editorialspa
dc.relation.referencesAcosta-Silva, D. y Muñoz, G. (2012). Juventud digital: revisión de algunas aseveraciones negativas sobre la relación jóvenes-nuevas tecnologías. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 107-130.spa
dc.relation.referencesA la Deriva. (2004). A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños.spa
dc.relation.referencesAgapito, R. (2008). Prólogo. En C. Schmitt. El concepto de lo político (pp. 2-17). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesAguilera, O. (julio-septiembre, 2010a). Cultura política y política de las culturas juveniles. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(50), 91-102.spa
dc.relation.referencesAguilera, O. (abril, 2010b). Acción colectiva juvenil: de movidas y finalidades de adscripción. Nómadas, (32), 81-97.spa
dc.relation.referencesAguilera, O. (abril-junio 2012). Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000-2012). Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 101-108.spa
dc.relation.referencesAhmad, F., Rahim, S. A., Pawanteh, L., Ahmad, A. L. et al. (noviembre, 2012). Social citizenship: rights, participation and responsibilities of young people. Asian Social Science, 8(5), 132-140.spa
dc.relation.referencesAlbornoz, M. (2010). Blogs, artefactos y política. Iconos, (37), 65-74.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S., Botero, P. y Ospina, F. (julio-septiembre, 2010). Subjetividades políticas: sus emergencias, tramas y opacidades en el marco de la acción política. Mapeo de 61 experiencias con vinculación de jóvenes en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(50), 39-55.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S., Ospina-Alvarado, M. y García, C. (enero-junio, 2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 235-256.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S., Patiño, J. y Loaiza, J. (julio-diciembre, 2012). Sujetos y subjetividades políticas: El caso del movimiento juvenil Álvaro Ulcué. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 855-869.spa
dc.relation.referencesAlvarado, S. y Vommaro, P. A. (Comps.) (2010). Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [CLACSO].spa
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.spa
dc.relation.referencesArango, G. y Pérez, C. (2004). Pasolini en Medellín, apuntes para una etnografía audiovisual y sobre la periferia urbana (Tesis de grado). Medellín: Universidad de Antioquia [udea].spa
dc.relation.referencesArendt, H. (1974). La condición humana. Barcelona, Seix Barral.spa
dc.relation.referencesArce, T. (abril, 2010). Resistiendo al establishment desde una propuesta gótica. Nómadas, (32), 135-147.spa
dc.relation.referencesArias, M. (junio-diciembre 2010). La ciencia equívoca. Sobre el estudio científico de la política. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 9(2), 75-89.spa
dc.relation.referencesBarrera, M. y Salgado, S. (enero-junio, 2012). Ciudadanías y competencias ciudadanas. Estudios Políticos, (40), 53-75.spa
dc.relation.referencesBecerra, G. (octubre-diciembre, 2011). Las propuestas de Ian Hacking y Judith Butler sobre lo socialmente construido. El caso de la “juventud” en la mirada sociológica. Nómadas, 32(4), 1-17.spa
dc.relation.referencesBenedetti, M. (1995). El olvido está lleno de memoria. Buenos Aires: Suramericana.spa
dc.relation.referencesBermúdez, E., Martínez, G. y Sánchez, N. (enero-abril, 2009). Las jóvenes y los jóvenes universitarios en Venezuela: prácticas discursivas y construcción de representaciones de identidades políticas. Cuadernos del Cendes, 26(70), 69-97.spa
dc.relation.referencesBonvillani, A. (abril, 2010). Jóvenes cordobeses: una cartografía de su emocionalidad política. Nómadas, (32), 27-43.spa
dc.relation.referencesBonvillani, A. (abril-junio, 2012). Roma y Maxi: dos biografías de militancia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 75-89.spa
dc.relation.referencesBoron, A. (2001). Teoría y filosofía política. La tradición clásica y las nuevas fronteras. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales [clacso].spa
dc.relation.referencesBotero, P., Pinilla, V. y Lugo, N. (enero-junio, 2011). Narrativas del conflicto sociopolítico cultural de jóvenes en seis contextos locales de Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 97-126.spa
dc.relation.referencesBotero, P., Vega, M. y Orozco, M. (julio-diciembre, 2012). Relaciones intergeneracionales: implicaciones en procesos de formación política en jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 897-911.spa
dc.relation.referencesBotero, P. (abril-junio, 2012). Investigación y acción colectiva “iac”. Una experiencia de investigación militante. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 31-47.spa
dc.relation.referencesBueno, R. (diciembre, 2010). Schmitt: a Crítica Liberal a través do Político. Reflexión Política, 12(24), 60-67.spa
dc.relation.referencesCastellanos, J. (2011). La condición juvenil: opciones metodológicas para la construcción de un objeto de conocimiento. En G. Muñoz (Ed.), Jóvenes, culturas y poderes (pp. 161-187), Bogotá: Siglo del Hombre Editores.spa
dc.relation.referencesCastillo, J. y Castillo, A. (abril-junio, 2012). La red juvenil de Medellín: un ejemplo de nuevas prácticas políticas de los jóvenes en Colombia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 91-100.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1986). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1988). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCarrillo, L. (2003). La humanidad, entre la barbarie y la civilización. Tomas Hobbes o el concepto de lo que debería ser la política. En F. Cortés y F. Carrillo (Eds.), Los clásicos de la filosofía política (pp. 211-233). Medellín: Universidad de Antioquia [UDEA].spa
dc.relation.referencesCerbin, M. y Rodríguez, A. (abril, 2010). La nación latin kings, desafíos para repensar lo nacional. Nómadas, (32), 117-134.spa
dc.relation.referencesContreras, C., Correa, F. y García, L. (enero-junio, 2005). Participación política no convencional: culturas de protesta vs. culturas institucionale. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(1), 181-210.spa
dc.relation.referencesCorporación Memoria y Saber Popular (s. f.). Etnografía visual y ficción: apuntes sobre la Corporación Pasolini en Medellín. Crónicas Ciencias Sociales. Recuperado el 12 de mayo de 2015, de http://www.saberpopular. org/index.php?option=com_content&view=article&id=220:etnografia-visual- y-ficcion-apuntes-sobre-la-corporacion-pasolini-en-medellin&catid= 44:cronicas-ciencias-sociales&Itemid=241spa
dc.relation.referencesCortés, F. (2003). La política y la violencia en el pensamiento de Nicolás Maquiavelo. En F. Cortés y L. Carrillo (Comps.), Los clásicos de la filosofía política (pp. 205-237). Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.relation.referencesCubides, H. (abril, 2010a). Trazos e itinerarios de diálogos sobre política con jóvenes contemporáneos de Bogotá. Nómadas, (32), 59-80.spa
dc.relation.referencesCubides, H. y Guerrero, P. (Eds.) (2013). Trazos e itinerarios políticos de jóvenes, Bogotá: Universidad Central.spa
dc.relation.referencesDelgado, R. y Arias, J. (noviembre-diciembre, 2008). La acción colectiva de los jóvenes y la construcción de ciudadanía. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 272-296.spa
dc.relation.referencesDe Albeniz, I. (2005). Usar la palabra política en vano. Blasfemia, parodia e ironía como reapropiaciones de lo político. Foro Interno, (5), 13-35.spa
dc.relation.referencesDe la Vega, E. (2010). Psicoanálisis y política. Patologización de la infancia pobre en argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(1), 67-86.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (junio, 2005). Representaciones sociales juveniles sobre la democracia. Reflexión Política, 7(13), 180-191.spa
dc.relation.referencesDomínguez, M. y Castilla, C. (enero-junio, 2011). Prácticas participativas en grupos juveniles de ciudad de la Habana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 141-160.spa
dc.relation.referencesEcheverría Reina, L. (2012). Prácticas de resistencia y construcción de ciudadanía en Tumaco: estudio de caso del proyecto educativo teatro por la paz desde los marcos de acción colectiva (Tesis de maestría). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesEscudero, M. (mayo-agosto, 2009). La práctica artística como generadora de sujetos políticos. Una lectura de Jacques Rancière. Argumentos, 22(60), 27-38.spa
dc.relation.referencesEstrada, M. (diciembre, 2007). Política en Hannah Arendt. Estudios Sociales Nueva Época, (2), 137-158.spa
dc.relation.referencesFarrán, R. (2010). Filosofía y Estado: la dimensión política de la práctica filosófica (en Agamben, Nancy y Badiou). Nómadas, 27(3), 115-123.spa
dc.relation.referencesFernández, L. (2000). La política de Aristóteles. En Grupo Praxis Obras clásicas del pensamiento político (pp. 13-50). Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesGaleano, M. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada, Medellín: La Carreta.spa
dc.relation.referencesGalindo, L., Cubides, J. y Acosta, F. (julio-septiembre, 2010). Política y juventud en la vida universitaria: un estudio de caso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 50(15), 71-90.spa
dc.relation.referencesGallardo, J. (2005). Diálogo en la república. Polis: Investigación, Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(1), 57-89.spa
dc.relation.referencesGhiso, A. y Tabares-Ochoa, C. (enero-junio, 2011). Reflexividad dialógica en el estudio de jóvenes y prácticas políticas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 129-140.spa
dc.relation.referencesGómez, R. (abril, 2011). Deleuze o devenir Deleuze. Introducción crítica a su pensamiento. Revista Ideas y Valores, (145), 131-149.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (enero-junio, 2012). (De) construyendo la esfera pública. Juventud y (la otra) cultura política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 147-157.spa
dc.relation.referencesGoodman, N., Bastedo, H., LeDuc, L. y Pammett, J. (octubre, 2011). Young canadians in the 2008 federal election campaign: Using facebook to probe perceptions of citizenship and participation. Canadian Journal of Political Science, 44(4), 859-881.spa
dc.relation.referencesHenn, M., Weinstein, M. y Hodgkinson, S. (junio, 2007). Social capital and political participation: understanding the dynamics of young people’s political disengagement in contemporary Britain. Social Policy and Society, 6(4), 467-479.spa
dc.relation.referencesHenao, J. y Pinilla, V. (2009). Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la politización social y la participación institucional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1405-1437.spa
dc.relation.referencesHervás, A. (2010). La gloria y el concepto de lo político en Giorgio Agamben. Revista de Estudios Sociales, (35), 66-77.spa
dc.relation.referencesHuizinga, J. (2000). Homo ludens. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesHurtado, D. (abril, 2010). Los jóvenes de Medellín: ¿ciudadanos apáticos? Nómadas, (32), 99-115.spa
dc.relation.referencesJiménez, A. (septiembre-diciembre, 2004). Schmitt: el pensamiento filosófico de lo político. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, xlvii( 192), 15-42.spa
dc.relation.referencesKofes, S. (1998). Experiencias sociales, interpretaciones individuales. En Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales (pp. 82-101). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesKropff, L. (enero-junio, 2011). Debates sobre lo político entre jóvenes mapuche en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 83-99.spa
dc.relation.referencesLaclau, E. (1985). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. Buenos Aires: Siglo xxi.spa
dc.relation.referencesLaclau, E. (2008). Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económia.spa
dc.relation.referencesLaclau, E. y Maouffe, Ch. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesLópez, W. (mayo-agosto, 2001). Sobre el objeto de los estudios jurídicos: discusión preliminar. Convergencia, 25(8), 61-77.spa
dc.relation.referencesManrique, C. (2010). (Com)partiendo el secreto, entre la ley y la ficción: (la literatura y lo político en el pensamiento de Jacques Derrida). Revista de Estudios Sociales, (35), 88-100.spa
dc.relation.referencesMarchat, O. (2009). El pensamiento político posfundacional: la diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesMariñez, F. (julio-septiembre, 2004). La política: entre la filosofía y la ciencia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 9(26), 49-65.spa
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (abril, 2010). Mutaciones culturales y estéticas de la política. Revista de Estudios Sociales, (35), 15-25.spa
dc.relation.referencesMaureira, S. (julio-diciembre, 2008). De lo épico a lo cotidiano: jóvenes y generaciones políticas en Chile. Revista de Ciencia Política, 28(2), 143-160.spa
dc.relation.referencesMendoza, L. (abril, 2012). Autonomía, solidaridad y reconocimiento intersubjetivo. Claves éticas para políticas sociales contemporáneas. Revista de Estudios Sociales, (42), 13-26.spa
dc.relation.referencesMié, F. (julio-diciembre, 2005). Acción y política en la república de Platón. Signos Filosóficos, VII(14), 9-34.spa
dc.relation.referencesMier Garza, R. (enero-junio, 2012). Fragmentos sobre la lentitud. Revista Tópicos del Seminario, (27), 147-228.spa
dc.relation.referencesMier Garza, R. (2014). Conferencia en Seminario para el doctorado en Ciencias Sociales y la Maestría en Comunicación y política de la UAM-Xochimilco, México.spa
dc.relation.referencesMorfín, C. (enero-junio, 2011). Jóvenes en acciones colectivas y movimientos sociales para redefinir los espacios públicos y las prácticas ciudadanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(9), 61-79.spa
dc.relation.referencesMouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Buenos Aires: Paidós.spa
dc.relation.referencesMuñoz, G. (enero-junio, 2007). La comunicación en los mundos de vida juveniles. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 163-181.spa
dc.relation.referencesMuñoz, G. (2011). La relación de los jóvenes y las jóvenes con la cultura y el poder. En G. Muñoz (Ed.), Jóvenes, culturas y poderes (pp. 43-64). Bogotá: Siglo del Hombre.spa
dc.relation.referencesMuñoz-López, S. y Alvarado, S. (enero-junio, 2011). Autonomía en movimiento: reflexión desde las prácticas políticas alternativas de jóvenes en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 115-128.spa
dc.relation.referencesNavaz, L. (2011). Políticas de representación: Construcción y marketing de nuevas identidades en el espacio político-mediático. Revista de Antropología Social, (20), 229-261.spa
dc.relation.referencesOcampo, A. (enero-junio, 2011). Ciudadanía juvenil, juventud y Estado: discursos de gobierno sobre sus significados. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 287-303.spa
dc.relation.referencesOcampo, M., Méndez, S. y Pavajeau, C. (2008). Las subjetividades como centro de la formación ciudadana. Universitas Psychologica, 7(3), 837-851.spa
dc.relation.referencesOtero, A. (abril, 2010). Jóvenes trabajadores, jóvenes luchadores. Reflexiones sobre experiencias contemporáneas. Nómadas, (32), 163-177.spa
dc.relation.referencesPalacios, M. y Cordero, R. (abril-junio, 2010). Vínculo social, juventud y trasgresión normativa: aspectos conceptuales y metodológicos en el estudio de la cohesión social en América Latina. Latin American Research Review, 45(2), 140-172.spa
dc.relation.referencesPapacchini, A. (2000). Una lectura del príncipe de Maquiavelo. En Grupo Praxis (Ed.), Obras clásicas del pensamiento político (pp. 73-112). Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesParedes, D. (2012). Historia, contingencia y revolución en la crítica de Hannah Arendt a Karl Marx. En L. Quintana y J. Vargas (Eds.), Hannah Arendt: política, violencia, memoria (pp. 33-45). Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesPérez-Rodríguez, I. (julio-diciembre, 2012). Identidad nacional y sentidos de los jóvenes sobre su nación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 871-882.spa
dc.relation.referencesPicotto, D. y Vommaro, P. (abril, 2010). Jóvenes y política: las agrupaciones estudiantiles independientes de la universidad de Buenos Aires. Nómadas, (32), 149-161.spa
dc.relation.referencesPiedrahita, C. (abril-junio, 2012). Una perspectiva feminista sobre subjetividades blanqueadas y nuevas lógicas de exclusión. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 65-73.spa
dc.relation.referencesPineda, H., Cárdenas, M., Parra, L., Picón, J. et al. (julio, 2007). Las representaciones sociales de la política y la democracia. Última Década, (26), 53-78.spa
dc.relation.referencesPinilla, V. y Lugo, N. (enero-junio, 2011). Juventud, narrativa y conflicto: una aproximación al estado del arte de su relación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), 35-62.spa
dc.relation.referencesPinilla, V. (2007). Significado de lo público para un grupo de jóvenes universitarios (Tesis doctoral). Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud [cinde], Universidad de Manizales.spa
dc.relation.referencesQuintana, L. (2012). Pensamiento y violencia. En L. Quintana y J. Vargas (Eds.), Hannah Arendt: política, violencia, memoria (pp. 49-66). Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesQuintana, L. y Vargas, J. (2012). Hannah Arendt: política, violencia, memoria. Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesQuintelier, E., Stolle, D., y Harell, A. (2012). Politics in Peer Groups: Exploring the Causal Relationship between Network Diversity and Political Participation. Political Research Quarterly, 65(4), 868-881.spa
dc.relation.referencesRabotnikof, N. (septiembre, 2008). Lo público hoy: lugares, lógicas y expectativas. Iconos, (32), 37-48.spa
dc.relation.referencesRamírez, C. (2009). Todos son genios: la crítica a la estetización de la acción política en Carl Schmitt. Revista de Estudios Sociales, (34), 59-71.spa
dc.relation.referencesRamos, A., Escobar G. y Cruz, C. (mayo-agosto, 2009). Jóvenes, ciudadanía y participación política en México. Espacios Públicos, 12(25), 103-122.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.spa
dc.relation.referencesRancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesReguillo, R. (2007). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Norma.spa
dc.relation.referencesRetamozo, M. (mayo-agosto, 2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LI(206), 69-91.spa
dc.relation.referencesRíos, M. (julio-diciembre, 2009). Johan Huizinga (1872-1945): ideal caballeresco, juego y cultura. Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, (21), 3-18.spa
dc.relation.referencesRomaní, O. y Sepúlveda, M. (mayo-agosto, 2005). Estilos juveniles, contracultura y política Polis, 4(11), 1-17.spa
dc.relation.referencesRomero, R. (2002), “En torno al Leviatán (1651) de Thomas Hobbes”, en Obras clásicas del pensamiento político, Cali, Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesRomero, J. (julio-septiembre, 2010). Participación social de la juventud uruguaya en los últimos 20 años. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(50), 117-128.spa
dc.relation.referencesSantamarina, C. y Marinás, J. (1999). Historias de vida e historia oral. En J. Delgado y J. Gutiérrez (Coords.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 259-287). Madrid: Síntesis.spa
dc.relation.referencesSchmitt, C. (2008). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesSilva, D. (2005). Trascendencia e inmanencia del estado moderno: entre la soberanía y las prácticas disciplinarias. Reflexión Política, 7(14), 110-124.spa
dc.relation.referencesSimões, S. y Alves, R. (julio-septiembre, 2010). Jóvens urbanos, cultura e novas práticas políticas: acontecimentos estético-culturais e produção acadêmica brasileira (1960-2000). Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(50), 57-69.spa
dc.relation.referencesTaguenca-Belmonte, J. (septiembre-diciembre, 2012). La opinión política de los jóvenes universitarios de Hidalgo, México. Un análisis desde la teoría de campo. Convergencia, 19, (60), 45-77.spa
dc.relation.referencesTassin, E. (2012). La manifestación política: más allá del acierto y del fracaso. L. Quintana y J. Vargas, (Eds.), Hannah Arendt: política, violencia, memoria (3-16). Bogotá: Ediciones Uniandes.spa
dc.relation.referencesTurrión, P. (2009). Los muros de Tebas. La política como decisión sobre la vida o Agamben contra Agamben. Nómadas, 24(4), 105-113.spa
dc.relation.referencesUribe de Hincapié, M. (2009). [Prólogo] en Galeano, M. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada, Medellín, La carreta editores.spa
dc.relation.referencesUrquijo, M. (2002). Disertación en torno al discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres de J. J. Rousseau. En Grupo Praxis (Ed.), Obras clásicas del pensamiento político (pp. 157- 176). Cali: Universidad del Valle.spa
dc.relation.referencesValderrama, C. (abril-junio, 2008). Movimientos sociales: tic y prácticas políticas. Nómadas, (28), 94-101.spa
dc.relation.referencesValerio, C., Linares, A., Rincón, J. y Dimas, F. (agosto, 2011). Reivindicar para permanecer... expresiones de ciudadanía de un grupo de jóvenes hiphop de la ciudad de Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (40), 101-114.spa
dc.relation.referencesVázquez, M. (abril-junio, 2012). Liderazgo y compromiso político desde una mirada diacrónica: una aproximación a tres generaciones de jóvenes militantes en movimientos de desocupados. Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 49-63.spa
dc.relation.referencesVázquez, M. y Vommaro, P. (enero-abril, 2009). Sentidos y prácticas de la política entre la juventud organizada de los barrios populares en la Argentina reciente. Cuadernos del Cendes, 26(70), 47-68.spa
dc.relation.referencesVillalobos S. (Ed.) (2002). Hegemonía y Antagonismo: el imposible fin de lo político (conferencias de Ernesto Laclau en Chile, 1997). Santiago de Chile: Cuarto Propio.spa
dc.relation.referencesVizer. E. (2003). La trama invisible de la vida social. Comunicación, sentido y realidad, Buenos Aires: La Crujía.spa
dc.relation.referencesVukelic, J. y Stanojevic, D. (Agosto, 2012). Environmental activism as a new form of political participation of the youth in Serbia. Sociologija, 54(2), 387-399.spa
dc.relation.referencesWallerstein, I. (2004). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesWhyte, J. y Schermbrucker, I. (2004). Young people and political involvement in northern Ireland. The Journal of Social Issues, 60(3). 603-627.spa
dc.relation.referencesZarzuri, R. (julio-septiembre, 2010). Tensiones y desafíos en la participación política juvenil en Chile. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(50), 103-115.spa
dc.relation.referencesZourabichvili, F. (2007). El vocabulario de Deleuze. Buenos Aires: Atuel. internasspa
dc.relation.urihttp://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/lo-pol%C3%ADtico-en-pr%C3%A1cticas-est%C3%A9ticas-juveniles-otras-coordenadas-que-potencian-la-construcci%C3%B3n-de-lo-p%C3%BAblico-detailspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.sourceinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.subject.keywordArt and statespa
dc.subject.keywordPoliticsspa
dc.subject.keywordPolitical developmentspa
dc.subject.keywordSocial participationspa
dc.subject.keywordPolitical philosophyspa
dc.subject.lembArte y estadospa
dc.subject.lembPolíticaspa
dc.subject.lembDesarrollo políticospa
dc.subject.lembParticipación socialspa
dc.subject.lembFilosofía políticaspa
dc.titleLo político en prácticas estéticas juveniles: otras coordenadas que potencian la construcción de lo públicospa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Libros publicadosspa
dc.type.localLibrospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Paginaspreliminares.2017Molinaibeth.pdf
Tamaño:
5.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
9789587820027.pdf
Tamaño:
12.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: