El sistema procesal de los órganos de control en Colombia: un análisis constitucional y legal

dc.contributor.advisorRodriguez Villabona, Andrés Abel
dc.contributor.authorCastillo Siatame, Viviana Andrea
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000675628spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=z_hDSTgAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003246spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-8884-3202spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2021-04-27T15:41:45Z
dc.date.available2021-04-27T15:41:45Z
dc.date.issued2021-04-13
dc.descriptionTradicionalmente se han identificado dos sistemas procesales con el fin de aplicar sus características a los diferentes regímenes de cada país. Estos sistemas, denominados inquisitivo y acusatorio, se presentan como totalmente opuestos; sin embargo, a través del tiempo ha surgido un tercer sistema procesal, el llamado sistema mixto, caracterizado principalmente por su carácter híbrido, pues tiene elementos de los dos sistemas mencionados. De igual manera, la mayoría de los doctrinantes tanto nacionales como internacionales coinciden respecto de los caracteres identitarios de estos sistemas, indicando que se está en presencia de un sistema inquisitivo cuando la misma autoridad o juez investiga, acusa y juzga, además de iniciar e impulsar el proceso; en este sistema el procedimiento tiende a ser secreto y escrito, la prueba es practicada por el juez o la autoridad de manera oficiosa, y es característico de regímenes autoritarios y, finalmente, se adecua al modelo del Civil Law.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derecho Públicospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCastillo Siatame, V. A. (2021). El sistema procesal de los órganos de control en Colombia: un análisis constitucional y legal. [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/33842
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derecho Públicospa
dc.relation.referencesAcosta, L. & Medina, R. (2016). La conciliación y la mediación en el proceso penal colombiano. Revista Vía Iuris, (22) 31-43. https://www.redalyc.org/pdf/2739/273954731003.pdfspa
dc.relation.referencesAlsina, H. (2001). Teoría general del proceso, fundamentos del derecho procesal. (Volumen 4). Editorial Jurídica Universitaria.spa
dc.relation.referencesAlvarado, A. (2015). Teoría general del proceso. Academia Virtual Iberoamericana De Derecho Y De Altos Estudios Judiciales.spa
dc.relation.referencesAndrade, J. & Córdoba, M. (2007). Estructura básica del sistema procesal penal colombiano. Editorial Universidad Externado.spa
dc.relation.referencesArnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Revista Cinta de Moebia, (3). https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf.spa
dc.relation.referencesArmenta, T. (2012). Sistemas procesales penales. La justicia penal en Europa y América. ¿Un camino de ida y vuelta? Editorial Marcial Pons.spa
dc.relation.referencesAvella, P. (2007). Estructura del proceso penal acusatorio. Editorial Escuela de Estudios e Investigaciones Criminalísticas y Ciencias Forenses.spa
dc.relation.referencesBachmaier, L. (2009). Sistemas procesales: la hora de superar la dicotomía acusatorio-inquisitivo. Revista IUS, 3 (24), 172-198. https://www.revistaius.com/index.php/ius/article/view/204/198spa
dc.relation.referencesBarrera, L. (2016). Principio acusatorio: ¿Presupuesto constitucional del procedimiento penal en Colombia? Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesBarrera, L. (2016). Principio acusatorio: ¿Presupuesto constitucional del procedimiento penal en Colombia? Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesBernal, J. & Montealegre, E. (2013). El proceso penal, fundamentos constitucionales y teoría general. Editorial Universidad Externado.spa
dc.relation.referencesBogotá, M. (s.f.). Control fiscal, herramienta de gestión. Editorial Carrera 7a.spa
dc.relation.referencesBrito, F. (2007). Estudio sistemático de los principales pronunciamientos de la Corte Constitucional en materia disciplinaria. Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesBrito, F. (2007). Jurisprudencia disciplinaria. Estudio integrado y sistemático de los pronunciamientos de la Corte Constitucional. En Lecciones de Derecho Disciplinario. Editorial Instituto de Estudios del Ministerio Público.spa
dc.relation.referencesCarrillo, F. & Gómez, I. (2020). Los mecanismos alternativos de solución de conflictos en Colombia. Editorial Instituto de Estudios del Ministerio Público.spa
dc.relation.referencesComisión Nacional de Derechos Humanos. (2018). Conoce tus derechos humanos en el nuevo sistema penal acusatorio. Comisión Nacional de Derechos Humanos.https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2015-2016/09-Conoce-DH.pdfspa
dc.relation.referencesContraloría General de la República. (2013). Guía proceso de responsabilidad fiscal. Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República. (2017). Manual de responsabilidad fiscal. Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesContraloría General de la República. (2017). Principios, fundamentos y aspectos generales para las auditorías en la Contraloría General de la República. Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesContreras, D. & Díaz, H. (2010). La conciliación hacia la construcción de un mecanismo efectivo de acceso a la justicia. Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesCujia, E., Monroy, S. & Palacio, L. (2018). El papel del Estado colombiano en la economía con miras a la globalización. Revista Boletín Virtual, 7(6) 104-112 https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/515spa
dc.relation.referencesCouture, E. (1958). Fundamentos del derecho procesal civil. Editorial Roque Depalma Editor.spa
dc.relation.referencesDamaska, M. (2000). Las caras de la justicia y el poder del Estado: análisis comparado del proceso legal. Editorial jurídica de Chile.spa
dc.relation.referencesDalla, A. (2006). La función de juzgar. Revista sobre Enseñanza del Derecho, 4 (8), 37-57. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/revista-ensenianza- derecho/article/view/916/839spa
dc.relation.referencesDaza, M. (2012). La naturaleza jurídica del derecho disciplinario ¿autónoma e independiente? Revista Actualidad Jurídica, 57-63. https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/4488389/La+naturaleza+jur%C3%ADdic a+del+derecho+disciplinario+%C2%BFaut%C3%B3noma+e+indenpendiente'/37c6ee7d- e92c-46ed-b1be-849d4a2a3023spa
dc.relation.referencesDe la Barra, R. (1999). Sistema inquisitivo vs. adversarial: cultura legal y perspectivas de la reforma procesal en Chile. Revista Ius Et Praxis, 5 (2), 139-191. https://www.redalyc.org/pdf/197/19750207.pdf.spa
dc.relation.referencesDe Mata, J. (2007). La reforma procesal penal de Guatemala. Del sistema inquisitivo (juicio escrito) al sistema acusatorio (juicio oral). [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación, (2019). Plan nacional de desarrollo 2018-2022, pacto por Colombia, pacto por la equidad. Editorial del Departamento Nacional de Planeación.spa
dc.relation.referencesDe Pina, V. & Jiménez, A. (2015). Defensa pública y derechos humanos en el sistema penal acusatorio. Editorial Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.spa
dc.relation.referencesDevis, H. (1997). Teoría general del proceso. Editorial Universidad S.R.L.spa
dc.relation.referencesDíaz, A. (2014). El principio acusatorio en el modelo adversarial colombiano. Análisis en torno a su aplicación. Revista Cuadernos de Derecho Penal. 35-87. https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/cuadernos_de_derecho_penal/article/view /309/259spa
dc.relation.referencesDomínguez, G. & Higuita, L. (2001). El nuevo control fiscal. Editorial Biblioteca Jurídica Dike.spa
dc.relation.referencesEcheverri, P. (2020). The Last Grand Inquisitor. University of Missouri-Kansas City Law Review, 88(3) 1-54. https://ssrn.com/abstract=3523331.spa
dc.relation.referencesEscobar, J. (2010). Manual de teoría general del proceso. Editorial Universidad de Ibagué.spa
dc.relation.referencesFerrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Editorial Trotta.spa
dc.relation.referencesFernández, F. (2000). La doctrina de los derechos humanos y el COPP. Revista Ulpiano. 123-139. http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/RDUCAB/55/UCAB_2000_55_141- 123.pdfspa
dc.relation.referencesFierro, H. (2018). Manual de derecho procesal penal. Editorial Leyerspa
dc.relation.referencesFlórez, P. (2013). Reflexiones de derecho penal y procesal penal. Editorial Defensoría del Pueblo.spa
dc.relation.referencesFonseca, M. (1992). Las fuentes formales del derecho colombiano a partir de la nueva constitución. Revista de derecho, (1) 32-45. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewFile/2435/1584spa
dc.relation.referencesGascón, F. (2011). Características de los grandes sistemas de investigación penal del derecho comparado. Editorial Universidad Complutense de Madrid.spa
dc.relation.referencesGómez, I. (2013). La responsabilidad fiscal con el patrimonio personal, características de la responsabilidad fiscal. Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesGómez, I. (2014). Responsabilidad fiscal y gerencia de recursos públicos. Editorial Legis.spa
dc.relation.referencesGómez, I. (2016). La seguridad jurídica. El caso de la responsabilidad fiscal en Colombia. [Tesis doctoral]. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez Lara, C. (2018). Teoría general del proceso. Editorial Oxford.spa
dc.relation.referencesGonzález, D. (2014). Una nueva cara de la justicia en México: aplicación del código nacional de procedimientos penales bajo un sistema acusatorio adversarial. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México.spa
dc.relation.referencesGonzález, P. (2015). Sistemas penales y reforma procesal penal en México. Revista Justice in México. 14 (3) 1-26. https://justiceinmexico.org/wp- content/uploads/2015/12/151108_GONZALEZ-PABLO HECTOR_SistemasPenales_FINAL.pdfspa
dc.relation.referencesHendler, E. (2014). Sistemas penales comparados. Editorial Ediciones Didot.spa
dc.relation.referencesHernández, J., Rodríguez, C. & Tenorio, A. (2008). El sistema acusatorio oral en Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia.spa
dc.relation.referencesHernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill Education.spa
dc.relation.referencesJimeno, M. (2013). El proceso penal en los sistemas del common law y civil law: los modelos acusatorio e inquisitivo en pleno siglo XXI. Revista Justicia, (2) 207-310. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4584713spa
dc.relation.referencesLanger, M. (2014). La larga sombra de las categorías acusatorio-inquisitivo. Revista de Derecho Público (32) 5-34. https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub4 29.pdfspa
dc.relation.referencesLaverde, J. (2018). Manual de procedimiento administrativo sancionatorio. Editorial Legis.spa
dc.relation.referencesLecompte, M. (2008). La sanción disciplinaria, en Lecciones de derecho disciplinario. Editorial Instituto de Estudios del Ministerio Público e Instituto Colombiano de Derecho Disciplinario.spa
dc.relation.referencesLegarre, S. & Rivera, J. (2006). Naturaleza y dimensiones del “Stare Decisis”. Revista chilena de derecho, 33(1) 109-124. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 34372006000100007spa
dc.relation.referencesLunelli, C. & Castillo, A. (2014). Jurisdicción y medios alternativos de resolución de conflictos: una opción para las cuestiones ambientales. Revista opinión jurídica, 13(26) 17-32. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/953/957spa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2014). El control fiscal y su ajuste dentro del Estado Social de Derecho. Revista Facultad de derecho y ciencias políticas, 44 (120) 129-152. http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v44n120/v44n120a06.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez Araque, C. (2017). Teoría general del proceso. Editorial Doctrina y ley.spa
dc.relation.referencesMárquez, A. (2007). La justicia restaurativa versus la justicia retributiva en el contexto del sistema procesal de tendencia acusatoria. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, X (20) 201- 212. https://www.redalyc.org/pdf/876/87602012.pdfspa
dc.relation.referencesMaya, E. (2007). La función disciplinaria como administración de justicia en sentido material y el control de legalidad. En Lecciones de Derecho Disciplinario. Editorial Instituto de Estudios del Ministerio Público e Instituto Colombiano de Derecho Disciplinario.spa
dc.relation.referencesMira, J., Meza, C. & Vega, D. (2001). El control fiscal en Colombia. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesNaranjo, R. (2007). Eficacia del control fiscal en Colombia, derecho comparado, historia, macro organizaciones e instituciones. Editorial Universidad del Rosario.spa
dc.relation.referencesNavarro, Z. (2000). La potestad disciplinaria. Editorial Ibáñez.spa
dc.relation.referencesOrdoñez, M. & Cano, D. (2003). La resistencia del sistema penal inquisitivo, perspectiva histórica jurídica. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesOrtega, C. (s.f.). La función jurisdiccional del Estado. Revista de investigaciones jurídicas de la UNAM. (172-173-174) 127-164. https://revistas- colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho- mx/article/view/27831/25151spa
dc.relation.referencesOrozco, M. (2017). El sistema de control fiscal colombiano desde la perspectiva del modelo español. Universidad Católica de Colombia.spa
dc.relation.referencesPalavecino, C. (2011). Sistemas procesales e ideologías. Revista Derecho y Humanidades. (17) 13- 30. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/126999/sistemas-procesales-e- ideologias.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesPedraza, F. (2008). Procedimiento disciplinario ordinario. En lecciones de Derecho Disciplinario (volumen 11). Editorial Instituto de Estudios del Ministerio Público.spa
dc.relation.referencesPolanco, O. (1999). Control fiscal. Un instrumento para el desarrollo. Editorial Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesQuezada, J. (2001). Sistemas procesales. Universidad Gabriela Mistral.spa
dc.relation.referencesRamírez, G. (2008). Dogmática del derecho disciplinario en preguntas y respuestas. Editorial Instituto de Estudios del Ministerio Público.spa
dc.relation.referencesReyes, C. (2009). Técnicas del proceso oral en el sistema penal acusatorio colombiano. Editorial USAID - Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.spa
dc.relation.referencesRobles, F. (2017). Derecho procesal penal I. Editorial Universidad Continental.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2013). Sistema acusatorio de justicia penal y principio de obligatoriedad de la acción penal. Revista de Derecho, (40), 643-686. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 68512013000100020spa
dc.relation.referencesRodríguez, V. (1998). El debido proceso legal y la convención americana sobre derechos humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos.spa
dc.relation.referencesSanabria, J. (2013). Aplicación de la integración normativa en materia disciplinaria. Universidad Militar.spa
dc.relation.referencesSánchez, C., Naranjo, R., Cárdenas, E. & Rozo, E. (2004). Responsabilidad fiscal y control del gasto público. Editorial Biblioteca Jurídica Dike.spa
dc.relation.referencesSánchez, E. (2012). Dogmática practicable del derecho disciplinario. Editorial Nueva Jurídica.spa
dc.relation.referencesSantafé, L. (2012). La declaratoria de la responsabilidad fiscal: ¿función administrativa o jurisdiccional? Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesSalinas, R. (2014). La etapa intermedia y resoluciones judiciales según el código procesal penal de 2004. Editorial Grijley.spa
dc.relation.referencesSerrano, O. & García, D. (2008). Evolución del sistema penal acusatorio en el marco del derecho germano, anglosajón y colombiano. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, (1) 91-108 https://www.revistamisionjuridica.com/evolucion-del-sistema-penal-acusatorio-en-el- marco-del-derecho-germano-anglosajon-y-colombiano/.spa
dc.relation.referencesSchünemann, B. (2007). Sistema penal acusatorio. Aspectos problemáticos. Revista Iusta, 2 (27) 111-125. https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/iusta/article/view/3036/2903spa
dc.relation.referencesSilva, A. (2011). Evolución del Estado de bienestar en Colombia frente a la reforma del sistema General de seguridad social en salud. Universidad Militar Nueva Granada.spa
dc.relation.referencesTaruffo, M. (2012). La prueba, artículos y conferencias. Editorial Metropolitana.spa
dc.relation.referencesTeos, M. (2007). El principio acusatorio en el ejercicio del derecho de defensa en el proceso penal salvadoreño. Universidad Francisco Gavidia.spa
dc.relation.referencesTamayo, A. (1999). Teoría general de sistemas. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesTorres, F. (2011). Manual de derecho penal. Editorial Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesTorres, J. & Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Editorial IEMP – Instituto de Estudios del Ministerio Público.spa
dc.relation.referencesToscano, F. (2013). Aproximación conceptual al acceso efectivo a la administración de justicia a partir de la teoría de la acción procesal. Revista de derecho privado, (24) 237-257. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpri/article/view/3486spa
dc.relation.referencesTurbay, J., Marulanda, L. & Tamayo, L. (2009). Hacia un nuevo control fiscal en Colombia. Contraloría General de la República.spa
dc.relation.referencesVargas, J. (2008). La nueva generación de reformas procesales penales en Latinoamérica. Revista Urvio, (3) 33-47. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/33-47/1645spa
dc.relation.referencesVásquez, W. (2000). Control fiscal y auditoría del Estado en Colombia. Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesVelásquez, L. & Insausti, M. (2014). Las entidades fiscalizadoras superiores y la rendición de cuentas. Editorial Comisión Técnica de Práctica de Buena Gobernanza y Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).spa
dc.relation.referencesVergara, G. & Abadía, L. (2016). Manual del sistema acusatorio. Editorial Ediciones Nueva Jurídica.spa
dc.relation.referencesVillero, J. (2007). El procedimiento verbal. En lecciones de derecho disciplinario. Editorial Instituto de Estudios del Ministerio Público.spa
dc.relation.referencesVroey, M. (2009). El liberalismo económico y la crisis. Revista de Lecturas de Economía, (70) 11- 38. https://www.redalyc.org/pdf/1552/155215647001.pdfspa
dc.relation.referencesWhite, O. (2008). Teoría general del proceso. Editorial Escuela Judicial.spa
dc.relation.referencesYounes, D. (2000). Régimen del control fiscal y de control interno. Editorial Legisspa
dc.relation.referencesYounes, D. (2010). Derecho del control fiscal. Editorial Escuela Superior de la Administración Pública.spa
dc.relation.referencesZabala, C. (s.f.). Los sistemas procesales penales. Editorial Ediar Soc. Anón. – Editores.spa
dc.relation.referencesZebadua, R. (2017). La transición del sistema penal inquisitivo a un sistema oral acusatorio en México. Editorial Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [C.P.]. (1991). Secretaria del Senado. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politicaspa
dc.relation.referencesLey 610 de 2000. Por la cual se establece el trámite de los procesos de responsabilidad fiscal de competencia de las contralorías. 15 de agosto de 2000. DO No. 44.133.spa
dc.relation.referencesLey 734 de 2002. Por la cual se expide el Código Disciplinario Único. 5 de febrero de 2002. DO No. 44.708.spa
dc.relation.referencesLey 906 de 2004. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. 31 de agosto de 2004. DO No. 45.658.spa
dc.relation.referencesLey 174 de 2011. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública. 12 de julio de 2011. DO No. 48.128.spa
dc.relation.referencesLey 1826 de 2017. Por medio de la cual se establece un procedimiento penal especial abreviado y se regula la figura del acusador privado. 12 de enero de 2017. DO No. 50.spa
dc.relation.referencesLey 1952 de 2019. Por medio de la cual se expide el Código General del Disciplinario, se derogan la Ley 734 de 2002 y algunas disposiciones de la Ley 1474 de 2011, relacionadas con el derecho disciplinario. 28 de enero de 2019. DO No. 50.850.spa
dc.relation.referencesLey 2080 de 2021. Por medio de la cual se reforma el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso administrativo -Ley 1437 de 2011- y se dictan otras disposiciones en materia de descongestión en los procesos que se tramitan ante la Jurisdicción. 25 de enero de 2021. DO No. 51.568spa
dc.relation.referencesDecreto Ley 403 de 2020. Por el cual se dictan normas para la correcta implementación del Acto legislativo 04 de 2019 y el fortalecimiento del control fiscal. 16 de marzo de 2020. DO No. 21.258.spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (1993). Sala Plena de la Corte Constitucional. (noviembre 11 de 1993). Sentencia C-529 de 1993. [M.P. Cifuentes Muñoz]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2000). Sala Plena de la Corte Constitucional. (septiembre 20 de 2000). Sentencia C-1270 de 2000. [M.P. Barrera Carbonell]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2002). Sala Plena de la Corte Constitucional. (noviembre 6 de 2002). Sentencia C-948 de 2002. [M.P. Tafur Galvis]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2002). Sala Plena de la Corte Constitucional. (marzo 5 de 2002). Sentencia C-155 de 2002. [M.P. Vargas Hernández]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2003). Sala Plena de la Corte Constitucional. (febrero 18 de 2003). Sentencia C-131 de 2003. [M.P. Cépeda Espinosa].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2003). Sala Plena de la Corte Constitucional. (noviembre 11 de 2003). Sentencia C-1061 de 2003. [M.P. Escobar Gil]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2004). Sala Plena de la Corte Constitucional. (enero 20 de 2004). Sentencia C-014 de 2004. [M.P. Córdoba Triviño]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2005). Sala Plena de la Corte Constitucional. (agosto 9 de 2005). Sentencia C-818 de 2005. [M.P. Escobar Gil]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2006). Sala Plena de la Corte Constitucional. (julio 6 de 2006). Sentencia C-507 de 2006. [MM.P. Tafur Galvis]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2007). Sala Plena de la Corte Constitucional. (julio 4 de 2007). Sentencia C-504 de 2007. [M.P. Vargas Hernández]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2007). Sala Tercera de Revisión de la Corte Constitucional. (mayo 4 de 2007). Sentencia T-330 de 2007. [M.P. Córdoba Triviño]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2007). Sala Plena de la Corte Constitucional. (mayo 23 de 2007). Sentencia C-396 de 2007. [M.P. Monroy Cabra].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2010). Sala Plena de la Corte Constitucional. (marzo 24 de 2010). Sentencia C-228 de 2010. [M.P. Vargas Silva].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2010). Sala Plena de la Corte Constitucional. (diciembre 1 de 2010). Sentencia C-980 de 2010. [M.P. Mendoza Martelo].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2011). Sala Plena de la Corte Constitucional. (julio 6 de 2011). Sentencia C-539 de 2011. [M.P. Vargas Silva].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2012). Sala Plena de la Corte Constitucional. (septiembre 18 de 2012). Sentencia C-718 de 2012. [M.P. Pretelt Chaljub].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2012). Sala Plena de la Corte Constitucional. (mayo 2 de 2012). Sentencia C-315 de 2012. [M.P. De la Calle Correa]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2013). Sala Plena de la Corte Constitucional. (noviembre 20 de 2013). Sentencia C-836 de 2013. [M.P. Mendoza Martelo]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2015). Sala Plena de la Corte Constitucional. (septiembre 30 de 2015). Sentencia C-621 de 2015. [M.P. Pretelt Chaljub].spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2015). Sala Plena de la Corte Constitucional. (febrero 24 de 2015). Sentencia C-083 de 2015. [M-P- Ortiz Delgado]spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2017). Sala Plena de la Corte Constitucional. (mayo 25 de 2017). Sentencia SU-354 de 2017. [M.P. Escrucería Mayolo].spa
dc.relation.referencesCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2020). Sentencia de 08 de julio de 2020. Caso Petro Urrego VS Colombia.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordProcedural systemspa
dc.subject.keywordProcedural regimesspa
dc.subject.lembSistema procesalspa
dc.subject.lembRegímenes procesalesspa
dc.subject.lembOrganos de controlspa
dc.subject.proposalOrganos de controlspa
dc.subject.proposalSistema inquisitivospa
dc.subject.proposalSistema acusatoriospa
dc.subject.proposalSistema mixtospa
dc.titleEl sistema procesal de los órganos de control en Colombia: un análisis constitucional y legalspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2021vivianacastillo.pdf
Tamaño:
735.16 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautorvivanacastillo.pdf
Tamaño:
143.11 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta aprobacion facultad Castillo Siatame Viviana Andrea (1).pdf
Tamaño:
702.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: