Indicadores de salud en Colombia a partir del 2016

dc.contributor.advisorValenzuela Cazés, Alejandraspa
dc.contributor.authorCala Delgadillo, Jannia Pilarspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001542306spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=USYqh2UAAAAJ&hl=esspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-07-25T13:47:25Zspa
dc.date.available2018-07-25T13:47:25Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionEl presente documento expone los elementos conceptuales que sirven como base para desarrollar un análisis de los indicadores de salud en Colombia en el periodo comprendido entre 2016 y 2017. Para ello, se realiza un marco teórico que recopila los conceptos de calidad en salud asistencial, sus principios y las herramientas que se utilizan para su evaluación. Se describe también la relevancia de los Sistemas de Información para la calidad en salud en Colombia. Adicional mente para el análisis, éste estudio monográfico se realiza con una metodología descriptiva que explica la tendencia de los indicadores de salud en el periodo en mención usando un análisis sencillo de la forma de monitorear la calidad de la salud a través principalmente de los indicadores en la resolución 0256 de 2016 por parte del Ministerio de Salud y de la Protección Social.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Auditoría de Saludspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationCala Delgadillo, J. P. (2018). Indicadores de salud en colombia a partir del 2016spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12438
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programEspecialización Auditoría de Saludspa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Guia Metodológica Sistema Estandar de Indicadores Básicos de Salud en Colombia Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2013.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Proteccion Social PdaalrdlSyACdlGH. Sistema Obligatorio de Garantia de la Calidad , Pautas de Auditoria para el mejorameinto de la Calidad de la Atención en Salud Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2007.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social - Programa de Apoyo a la Reforma de Salud. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad Bogotá: Imprenta Nacional; 2007.spa
dc.relation.referencesProceso Diagnósticos IymdedS. https://www.preparadores.eu. [Online].spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Proyección Social. Informe Nacional de Calidad en Salud en Colombia. Bogotá:; 2015.spa
dc.relation.referencesKerguelén CAB. Calidad en Salud en Colombia. Los Principios Bogotá: Editorial Scripto Ltda.; 2008.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. Gestion del Mejorameinto Continuo de la Calidad Orientaciones técnicas para la gestión de los resultados del monitoreo de la calidad Bogotá; 2016spa
dc.relation.referencesOrganización Panamericana de la Salud. www.paho.org. [Online].; 2012. Available from: http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=publicaciones-ops-oms&alias=1351-perfil-colombia-2012-sa&Itemid=688.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. USO Y FUNCIONALIDADES DEL OBSERVATORIO DE CALIDAD DE LA ATENCION EN SALUD: Charlie’s Impresores.spa
dc.relation.referencesVillegas Periñan MdM, Rosa Díaz IM. Calidad Asistencial: Concepto y Medida. Dirección y Organización. 2003;: p. 51-58.spa
dc.relation.referencesVaro J. La Calidad de la atención médica. Medicina clínica. 1995;: p. 58 - 540.spa
dc.relation.referencesBanco Mundial. Definición y uso de indicadores y metas del desempeño en los sistemas de seguimiento y evaluación de los Gobiernos. Premnotes. 2011.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. Guía Metodológica para la Fomulación de Indicadores Bogotá: Scripto Gomez y Rosales; 2009.spa
dc.relation.referencesHernandez Torres F, Alcantara Balderas A, Contreas Colin H. Niveles de evaluación de la calidad. La calidad de la atención a la Salud en Mexico. 2012;: p. 47-58.spa
dc.relation.referencesDonabedian A. Una aproximación a la monitorización de la calidad asistencial. Control de Calidad Asistencial. 1991;: p. 31 -39.spa
dc.relation.referencesCaminal J. La medida de la satisfacción: un instrumento de participación de la población en la mejora de la calidad de los servicios sanitarios. Calidad Asistencial. 2001;: p. 276 - 279.spa
dc.relation.referencesMira JJ, Aranaz J. La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Medicina Clinica. 2000;: p. 26-33.spa
dc.relation.referencesMalagón Londoño G, Galán Morera R, Pontón Laverde Gabriel G. Garantía de la Calidad en Salud Bogotá: Panamericana; 2014.spa
dc.relation.referencesMinisterio de la Protección Social. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 2006 Abril 3..spa
dc.relation.referencesTaylor SJ BR. Introducción a los métodos cualitativos de investigación Barcelona: Paidos; 1990.spa
dc.relation.referencesSocial MdSydlP. Decreto 780 de 2016. 2016..spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. Guía Metodológica para la Formulación de Indicadores Bogotá: Scripto Gómez y Rosales; 2010.spa
dc.relation.referencesMarin R. Monitoreo y Evaluación Desarrollo de Indicadores. Cali:; 2006.spa
dc.relation.referencesInforme Nacional de la Calidad en Salud. Bogotá: Ministerio de Salud y de la Proteccion Social, Calidad; 2015.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembIndicadores de saludspa
dc.subject.lembSaludspa
dc.subject.lembCalidad de vidaspa
dc.subject.proposalSistemas de informaciónspa
dc.subject.proposalColombiaspa
dc.subject.proposalSalud asistencialspa
dc.titleIndicadores de salud en Colombia a partir del 2016spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2018janniacala.pdf
Tamaño:
1002.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
cartaderechosdeautor.pdf
Tamaño:
65.15 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2018cartadefacultad.pdf
Tamaño:
44.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: