La política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, Colombia

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La comunidad LGBTI+ ha sido blanco de violencia, burlas y críticas por parte de la población colombiana. Teniendo en cuenta que hace 35 años el Código Penal Colombiano castigaba hasta con tres años de cárcel las relaciones homosexuales entre hombres, las manifestaciones de inconformidades que se han presentado en los últimos años han logrado obtener el reconocimiento de sus derechos. Sin embargo, aún siguen siendo fuertemente vulnerados debido a que no existe una política pública nacional que garantice de forma efectiva los derechos de ésta población privada de la libertad. En este orden de ideas, el objetivo de esta investigación, más allá de cuestionar la política pública frente al tema carcelario, es proponer alternativas que ayuden a las personas LGBTI+ a no sufrir daños físicos y morales, aunados a lo que se experimenta al estar excluido de la sociedad por la comitiva de un delito. En razón a lo anterior, teniendo como guía en el desarrollo de esta investigación a Torregrosa, N. (2015) la hipótesis que se desarrollará en este trabajo, consiste en que las personas recluidas en centros Carcelarios y Penitenciarios en Bogotá D.C que pertenecen a la comunidad LGBTI+, son víctimas de la violación de sus derechos humanos y discriminación por parte del cuerpo a cargo de la administración y funcionamiento de los centros, en razón a su orientación sexual e identidad de género y a la falta de educación y preparación para el manejo adecuado de estas personas por parte de los administradores de las instituciones. Aunado a esto, en el desarrollo del documento se responderá a la siguiente pregunta problema: ¿En qué medida existe discriminación dentro de los Centros Carcelarios y Penitenciarios en Bogotá para las personas LGBTI+ en razón de un trato diferenciado propuesto por el Estado colombiano que debe corresponder con los lineamientos de los derechos humanos? Una vez resuelta la pregunta problema, se cumplirá con el objetivo general del trabajo de investigación, el cual consistente en describir el panorama real que vive hoy día la comunidad LGBTI+ en los Centros Carcelarios y Penitenciarios en Bogotá, Colombia, con el fin de evidenciar la existencia o no del trato respetuoso a los reclusos pertenecientes a la comunidad, garantizando sus derechos fundamentales y tratamiento diferenciado como lo expone la carta magna del estado colombiano y legislación complementaria por medio de: un análisis jurisprudencial de la Corte Constitucional Colombiana; entrevista semi estructurada a un recluso de la Cárcel Modelo, al director del INPEC de la Cárcel de Chiquinquirá, y a la Secretaría de Planeación Distrital – Dirección de Diversidad Sexual de Bogotá; finalmente se precisará si el Estado colombiano, cumple o no los estándares internacionales dados por la ONU sobre las personas LGBTI+ privadas de la libertad, y su alcance del derecho a la justicia y protección de derechos humanos.

Abstract

The LGBTI+ community has been the target of violence, ridicule and criticism by the Colombian population. Bearing in mind that 35 years ago the Colombian Penal Code punished homosexual relations between men with up to three years' imprisonment, the manifestations of non-conformity that have occurred in recent years have succeeded in gaining recognition of their rights. However, they are still severely violated because there is no national public policy that effectively guarantees the rights of this population deprived of liberty. Along these lines, the aim of this research, beyond questioning public policy on the issue of prisons, is to propose alternatives that help LGBTI+ people not to suffer physical and moral harm, together with what is experienced by being excluded from society by the retinue of a crime. In view of the above, the hypothesis to be developed in this research will be to determine whether, on the basis of sexual orientation and gender identity, LGBTI+ prisoners are victims of human rights violations and discrimination on the part of the body in charge of prisons and penitentiaries, or if it is only a marked lack of education on gender and sexuality issues. In addition, the following question will be answered in the development of the document: To what extent are LGBTI+ persons discriminated against in prisons and prisons in Bogotá on the basis of differential treatment and human rights? Once the problem question has been resolved, the general objective of the work will be fulfilled, which is to present the real panorama that the LGBTI+ community is living today in the Penitentiary Centers in Bogotá, Colombia, through: a jurisprudential analysis of the Colombian Constitutional Court; interviews with a prisoner of the Model Prison, the director of the INPEC of the Chiquinquirá Prison, and to the Secretariat of District Planning, Directorate of Sexual Diversity of Bogotá; finally, it will be specified whether or not the Colombian State complies with the international standards given by the UN on LGBTI+ persons deprived of their liberty, and its scope of the right to justice and human rights protection.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Bello Niño, A.K. (2019). La política de inclusión de la población LGBTI+ en centros penitenciarios y carcelarios en Bogotá, Colombia. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia

Colecciones

Licencia Creative Commons