Tensiones constitucionales entre la protección de los animales y las corridas de toros en Colombia. Respuesta desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

dc.contributor.advisorPabón Mantilla, Ana Patriciaspa
dc.contributor.authorVillamizar Mogollón, Ana Maríaspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bucaramangaspa
dc.date.accessioned2020-07-31T22:55:21Zspa
dc.date.available2020-07-31T22:55:21Zspa
dc.date.issued2020-07-27spa
dc.descriptionLa investigación buscó determinar las teorías del derecho que la Corte Constitucional aplicó para resolver la tensión entre la protección de los animales y las corridas de toros en Colombia. Para ello, en el diseño metodológico se acude a un enfoque cualitativo y al paradigma hermenéutico, teniendo en cuenta los pronunciamientos de la Corte Constitucional, así como la técnica documental, al estudiar textos teóricos sobre el particular desde la antropología, la sociología, el bioderecho y demás áreas del saber, para responder a la pregunta de investigación ¿Desde qué teoría del derecho la Corte Constitucional ha resuelto la tensión entre la protección de los animales y las corridas de toros en Colombia? En cuanto a resultados, el estudio realizó una descripción de los enfoques teóricos sobre la protección de animales y las corridas de toros como prácticas culturales, destacando el desarrollo de aspectos relacionados del antropocentrismo hacia el ecocentrismo, biocentrismo y bioderecho. Por otro lado en el campo normativo y jurisprudencial se destacan las normas vigentes desde 1991 a 2018 respecto a los dos principios en tensión, así como la línea jurisprudencial teniendo en cuenta las sentencias fundadoras, consolidadoras, reconceptualizadoras y dominante. Por último, al realizar la valoración de la jurisprudencia de la Corte Constitucional, se establece que la teoría que orientó la solución la tensión entre la protección de los animales y las corridas de toros en Colombia fue la antropocéntrica débil dado que prevalecen las excepciones de la Ley 84 de 1989, a pesar que la Ley 1774 de 2016 regula el maltrato animal, sin embargo, se destaca que todos los animales son objeto de proyección del Estado y que en estas prácticas deben tomarse las medidas para evitar sufrimiento y dolor.spa
dc.description.abstractThe investigation loked for to determine the theories of law that the Constitutional Court applied to resolve the tension between the protection of animals and bullfights in Colombia. For this, in the methodological design, a qualitative approach and the hermeneutical paradigm are used, taking into account the pronouncements of the Constitutional Court, as well as the documentary technique, when studying theoretical texts on the subject from anthropology, sociology, bio-law and other areas of knowledge, to answer the research question. From what theory of law has the Constitutional Court resolved the tension between the protection of animals and bullfights in Colombia? Regarding results, the study described the theoretical approaches to the protection of animals and bullfighting as cultural practices, highlighting the development of related aspects of anthropocentrism towards ecocentrism, biocentrism and bio-law. On the other hand, in the normative and jurisprudential field, the norms in force from 1991 to 2018 regarding the two principles in tension are highlighted, as well as the jurisprudential line taking into account the founding, consolidating, reconceptualizing and dominant judgments. Finally, when evaluating the jurisprudence of the Constitutional Court, it is established that the theory that guided the solution to the tension between the protection of animals and bullfighting in Colombia was the weak anthropocentric given that the exceptions of the Law 84 of 1989, despite the fact that Law 1774 of 2016 regulates animal abuse, however, it is highlighted that all animals are the object of projection of the State and that in these practices measures must be taken to avoid suffering and pain.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Derechospa
dc.description.domainhttps://www.ustabuca.edu.co/spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationVillamizar Mogollón, A.M.(2020). Tensiones constitucionales entre la protección de los animales y las corridas de toros en Colombia. Respuesta desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional (Tesis de Maestría). Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/28765
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programMaestría Derechospa
dc.relation.referencesAlcaldía de Bogotá. (2011). Plan Decenal de Cultura. Bogotá D.C. 2012-2021. Recuperado de https://bit.ly/2NCOKqFspa
dc.relation.referencesÁlvarez del Río, A., & Rivero Weber, P. (2009). El desafío de la Bioética. Textos de Bioética, 2.spa
dc.relation.referencesAnaya, G. (2014). Antropocentrismo: ¿un concepto equivoco? Entretextos, 6(7), 1-12. Recuperado de http://entretextos.leon.uia.mx/num/17/PDF/ENT17-1.pdfspa
dc.relation.referencesAretxaga, R. (2006). Astrobiología y biocentrismo. Letras de Deusto, 36(1), 10.spa
dc.relation.referencesAriztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta de moebio, (59), 221-234. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n59/0717-554X-cmoebio-59-00221.pdfspa
dc.relation.referencesBaltasar, B. (Ed.). (2015). El derecho de los animales. Madrid: Marcial Pons. Recuperado de http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/detail.action?docID=4824119.spa
dc.relation.referencesBarajas Sandoval, L. C. (2016). Prácticas sociales y cuerpos recuperados: reconfigurar lo propio para sobrevivir. Nómadas, (45), 253-262. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n45/n45a17.pdfspa
dc.relation.referencesBezerra, S. (2011). Algunas propuestas sobre una nueva reflexión ética medioambiental. Recuperado de http://riubu.ubu.es/bitstream/10259.1/123/1/Bezerra.pdfspa
dc.relation.referencesCapo, M. (2016). Principios de bioética global. Una aproximación a la bioética animal, la ecoética y la ética de los organismos transgénicos.spa
dc.relation.referencesCerutti, M., & Testa, C. (1992). Los ocho pecados mortales de la cultura verde. Nueva Sociedad, 211, 218. Recuperado de http://nuso.org/media/articles/downloads/2188_1.pdfspa
dc.relation.referencesChaverra, B. (2003). Una aproximación al concepto de práctica en la formación de profesionales en educación física. Obtenido el, 29. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/206-unaaproximacion.pdfspa
dc.relation.referencesComisión Nacional de los Derechos Humanos (2019). Los derechos humanos culturales. Recuperado de https://bit.ly/2ZiiCldspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1989). Ley 84 de 1989. Recuperado de https://usantotomas-leyex-info.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normativa/detalle/ley-84-de-1989-1098/txtspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2004). Ley 916 de 2004. Recuperado de https://usantotomas-leyex-info.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/normativa/detalle/ley-916-de-2004-1347/txtspa
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (2016). Ley 1774 de 2016. Modifica el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal. Recuperado de http://www.lexbasecolombia.net/lexbase/normas/leyes/2016/L1774de2016.htmspa
dc.relation.referencesCongreso de la República. (1997). Ley 397 de 1997. Recuperado de: http://www.lexbasecolombia.net/lexbase/normas/leyes/1997/L0397de1997.htmspa
dc.relation.referencesCongreso de la República (2008). Ley 1185 de 2008. Recuperado de https://bit.ly/2zTDDI4spa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2001). Sentencia C-1287 de 2001. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 431 y 495 de la Ley 522 de 1999, 283 del Decreto 2700 de 1991 y 267 y 337 de la Ley 600 de 2000 (parciales). [M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra]. Recuperado de https://bit.ly/2NezIuDspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2005). Sentencia C-1192/05. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 1º, 2º, 22 y 80 parciales de la Ley 916 de 2004 “Por la cual se establece el Reglamento Nacional Taurino”. [MP Rodrigo Escobar Gil]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-1192-05.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2006). Sentencia C-367/06. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 1º, parcial; 2º, parcial; 12, parcial; 22, parcial; 26, parcial; 31, parcial y 80, parcial de la ley 916 de 2004, “Por la cual se establece el reglamento nacional taurino.” [MP Clara Inés Vargas Hernández]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-367-06.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia C-666/10. Demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 7º de la ley 84 de 1989. [MP Humberto Antonio Sierra Porto]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-666-10.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia C-889/12. Demanda de inconstitucionalidad contra los artículos 14 y 15 (parciales) de la Ley 916 de 2004 “por la cual se establece el Reglamento Nacional Taurino.” [MP Luis Ernesto Vargas Silva]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/C-889-12.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T-296/13. Fallos de tutela objeto revisión: Sentencia del 16 de octubre de 2012 del Juzgado Veinticinco Civil del Circuito de Bogotá, que confirmó la Sentencia del 8 de agosto de 2012 del Juzgado Cincuenta y Siete Civil Municipal de Bogotá. [MP Mauricio González Cuervo]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/T-296-13.htmspa
dc.relation.referencesCongreso de la República (2015). Proyecto de Ley No. 139 de 2015. “Por medio del cual se establecen medidas para la protección de los animales, se modifica la Ley 84 de 1989 y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de https://bit.ly/3bPYtFQspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia T-121/17. Acción de tutela instaurada por Ramses Alberto Ruiz Sánchez y otros [1] contra la Sección Primera- Subsección “A”- del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. [MP Luis Ernesto Vargas Silva]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-121-17.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia C-048/17. Demanda de inconstitucionalidad contra la expresión “injustificada”, contenida en el Artículo 3º Lit. c) de la Ley 1774 de 2016 “Por media de la cual se modifica el Código Civil, la Ley 84 de 1989, El Código Penal, el Código Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones”. [MS Alberto Rojas Ríos]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-048-17.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional de Colombia. (2018). Auto 547 de 2018. Solicitud de nulidad de la Sentencia C-041 de 2017. [MP Antonio José Lizarazo Ocampo y José Fernando Reyes Cuartas]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2018/a547-18.htmspa
dc.relation.referencesCorte Constitucional (2019). Sentencia C-100 de 2019. Magistrado Ponente: Alberto Rojas Ríos. Referencia: expediente D-12659. Recuperado de https://bit.ly/2Zliu4kspa
dc.relation.referencesChóliz, M. (2005): La expresión de las emociones en la obra de Darwin. En F. Tortosa, C. Civera y C. Calatayud (Comps): Prácticas de Historia de la Psicología. Valencia: Promolibro. Recuperado de https://bit.ly/3dOl0UJspa
dc.relation.referencesDe Lora Deltoro, P. (2014). Justicia para los animales. Alianza Editorial. Edwards Patiño, C., Hernández Méndez, S., y Vanda Cantón, B. (2009). Existen o no emociones en los animales. Recuperado de https://bit.ly/3dOFrkispa
dc.relation.referencesEstrada Cely, G. E. (2008). Bienestar animal: hacia un nuevo paradigma bioético. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 3(1), 53-60. Recuperado de https://bit.ly/3cLDMfsspa
dc.relation.referencesGarcía Jaramillo, L. (2015). El concepto de derecho’, de H. L. A. Hart. Revista ámbito jurídico. Recuperado de https://bit.ly/2WgkiHZspa
dc.relation.referencesGirón-Pérez, M. I. & Medina-Arellano, M. (2007). Bioética y biocentrismo: dilemas en las condiciones actuales. Publicación de investigación y análisis. Año 4, Vol. 2, Suplemento, 2(3 Supl 1), 66-67.spa
dc.relation.referencesGudynas, E. (2016). Derechos de la naturaleza: ética biocéntrica y políticas ambientales. Polis, 15(43), 683-688. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v15n43/art_31.pdfspa
dc.relation.referencesGutierrez, D. (2004). Bloch y la responsabilidad ambiental. Theomai, (9), 0. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/124/12400904.pdfspa
dc.relation.referencesHochel, M., y Gómez Milán, E (2007). El rompecabezas del cerebro: La inteligencia animal. Capítulo 3. Publicaciones libro ciencias. Recuperado de https://bit.ly/3bE0TXHspa
dc.relation.referencesItchart, L., & Donati, J. (2014). Prácticas culturales. Buenos Aires, Universidad Nacional Arturo Jauretche. Recuperado de https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2017/02/Practicas_culturales_2014.pdfspa
dc.relation.referencesJunquera, Rafael, y de la Torre, Javier (2010). Normas básicas de bioderecho.spa
dc.relation.referencesLasso de la Vega, P.K, & de Fe Anguita, P. M. (2013). La justicia con la naturaleza. Dykinson.spa
dc.relation.referencesLlano Franco, J. V. (2016). Pluralismo jurídico, diversidad cultural, identidades, globalización y multiculturalismo: perspectiva desde la ciencia jurídica. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política; Vol. 10, no. 1 (ene.-jun. 2016); p. 49-92. Recuperado de https://bit.ly/2Xa8mc6spa
dc.relation.referencesLeyton, F. (2009). Ética medio ambiental: una revisión de la ética biocentrista. Revista de bioética y derecho, (16), 40-44. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/783/78339717007.pdfspa
dc.relation.referencesLerussi, N. A. (2015). Hacia una revisión del antropocentrismo kantiano. Argumentos para una consideración ética de la naturaleza (orgánica) según la “Crítica de la Facultad de Juzgar Teleológica”. Ideas y Valores: Revista Colombiana de Filosofía, 64(158), 123-141. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v64n158/v64n158a07.pdfspa
dc.relation.referencesLópez Medina, D. E (2006). El derecho de los Jueces. Legis.spa
dc.relation.referencesMatamoros de Silva, M. Á. (2017). La tauromaquia en la actualidad: análisis social, económico y jurídico. Recuperado de https://bit.ly/2ThMMkxspa
dc.relation.referencesMateos Montero, C. (2003). Bienestar animal, sufrimiento y consciencia. Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones. Recuperado de https://bit.ly/3bDiNKespa
dc.relation.referencesMiranda, R. (2006). Estudios clásicos y estudios culturales: investigación, problemas y perspectivas. Circe de clásicos y modernos, (10), 229-245.spa
dc.relation.referencesMinistro de Relaciones Exteriores. (2008). Decreto 2380 de 2008. Recuperado de http://www.lexbasecolombia.net/lexbase/normas/decretos/2008/D2380de2008.htmspa
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2018). Programación expedición cultural. https://bit.ly/2ZwM0UFspa
dc.relation.referencesMontes, D., De la Ossa, J., y Fernández, A. (2010). Ética animal…¿ se aplica en Colombia?. Revista Colombiana de Ciencia Animal-RECIA, 377-384. Recuperado de https://bit.ly/2LD8Z8Jspa
dc.relation.referencesMosterín, D. L. H. J. (2014). El triunfo de la compasión: nuestra relación con los otros animales. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.comspa
dc.relation.referencesMorales Jasso, G., & Rojas Vidales, D. (2015). El toro como recurso estético: Apuntes teóricos para una historia ambiental animal. Abordajes (La Rioja). Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 4(7). Recuperado de https://bit.ly/3dPJNIcspa
dc.relation.referencesMorales Velásquez, A. (2014). La regla de reconocimiento de H.L.A Hart:¿ innecesaria reduplicación de las reglas de cambio o concepto con autonomía explicativa?. Pensamiento Jurídico; núm. 39: Teorías y Garantías de los Derechos 2357-6170 0122-1108. Recuperado de https://bit.ly/2kXIiBZspa
dc.relation.referencesMuñoz Aguirre, Nora Elena y Zapata Echavarría, Luz Mery. (2014). “Legislación especial de protección y penalización del maltrato animal en Colombia”. Jurídicas. No. 1, Vol. 11, pp. 157- 178. Manizales: Universidad de Caldas. Recuperado de https://bit.ly/30dPo5Espa
dc.relation.referencesNussbaum, Martha (2006). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Paidós estado y sociedad. Recuperado de https://bit.ly/3g79xSfspa
dc.relation.referencesPadilla Villarraga, A. (2019). Tratamiento normativo al maltrato y la crueldad contra los animales en América Latina. En: Psicopatología de la violencia: Repercusiones forenses, 339, 246-268. Recuperado de https://bit.ly/3bMHxzTspa
dc.relation.referencesPavia Calderón, J. M. (2014). Prácticas culturales y mediación social de la cultura artística. Recuperado de https://bit.ly/2LJZ0ORspa
dc.relation.referencesPiqueras Rodríguez, J. A., Ramos Linares, V., Martínez González, A. E., y Oblitas Guadalupe, L. A. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16 (2), 85-112. ISSN: 0121-4381. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1342/134213131007spa
dc.relation.referencesPuleo, A. (2007). El hilo de Adriadna: ecofeminismo, animales y crítica al androcentrismo. En Velayos, C., Barros, O. Y López, T. (Eds.), Feminismo ecológico: estudios multidisciplinares de género. Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de https://bit.ly/3g4BwBRspa
dc.relation.referencesPulido Ortiz, F. E. (2008). Elementos relevantes para el análisis de las sentencias de la corte constitucional colombiana. Novum Jus: Revista Especializada en Sociología Jurídica y Política, 2(1), 125-152. Recuperado de https://bit.ly/2TsUeZ7spa
dc.relation.referencesQuisbert, E. (2006). Principios Constitucionales. International law offices. Bolivia. Recuperado de http://ermoquisbert.tripod.com/dc/05.pdfspa
dc.relation.referencesRizoi García, M. (2004). Prácticas culturales y redefinición de las entidades de los inmigrantes en El Raval (Barcelona) aportaciones desde la comunicación. Universitat Autònoma de Barcelona, Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4179/mrg1de1.pdfspa
dc.relation.referencesRivera, F. (2008). Topografía de los cronopaisajes-identidades sociales, prácticas culturales y «trama» histórica. Universitas humanística, (65). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n65/n65a13.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez, Jimena. (2012). Animales no humanos entre animales humanos. Plaza y Valdes. 1-391.spa
dc.relation.referencesRosas, C. (2011). La solidaridad como un valor bioético. Persona y bioética, 15(1), 10-25.spa
dc.relation.referencesRosas, K. L. & Barbero, M. (2013). Genealogía de los estudios culturales. Raz. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/V81/26_Rosas_V81.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, R. (2007). La distinción entre reglas y principios y sus implicaciones en la aplicación del derecho. Urbe et ius, 1, 20.spa
dc.relation.referencesSalcedo, J. (2014). La ciencia del Bioderecho. Bioderecho. es, (1), 7. Recuperado de https://bit.ly/2OlD51Tspa
dc.relation.referencesSelli, L. (2004). Bioética, solidaridad y voluntariado: Posibilidad de intervención en la sociedad. Persona y Bioética, (20), 89-98.spa
dc.relation.referencesSenent de Frutos, J. A. (2016). Antropocentrismo y modernidad. Una crítica post-ilustrada. Revista de Fomento Social, 71, 107-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5609309.pdfspa
dc.relation.referencesSoro Mateo, B. (2012). Nuevos retos del derecho ambiental desde la perspectiva del bioderecho: Especial referencia a los derechos de los animales y de las futuras generaciones. Revista Via Iuris, (13). Recuperado de https://bit.ly/3j9o5T1spa
dc.relation.referencesUsero Liso, L. M., y Tilley Bilbao, C. D. (2015). Toros y antropólogos: interpretaciones simbólicas del sacrificio en las corridas de toros. Revista San Gregorio, 1(9), 42-55. Recuperado de https://bit.ly/3fMy3Idspa
dc.relation.referencesTinant, E. L. (2010). Diccionario latinoamericano de bioética. Acta bioethica, 16(2), 211-212. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v16n2/a15.pdfspa
dc.relation.referencesTorres Correa, L. (2016). Derecho de protección animal: un análisis jurídico en relación con los actos de violencia que afectan a los animales a la luz de la Ley 84 de 1989 y de la Ley 1774 de 2016 (Universidad EAFIT). Recuperado de https://bit.ly/2AEQ5Mespa
dc.relation.referencesUniversidad Nacional Autónoma de México (2010). Estructura y tendencia de consumo cultural en el Estado de Colima. Instituto de Investigaciones Jurídicas. 89-118. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2875/10.pdfspa
dc.relation.referencesWolf, J. (2002). Estudios culturales y sociología de la cultura. Revista Colombiana de Sociología, 7(1), 203-226. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/16275/1/11156-26744-1-PB.pdfspa
dc.relation.referencesZaffaroni, E. R. (2011). La Pachamama y el humano. Recuperado de https://bit.ly/2CuvlFzspa
dc.relation.referencesZuluaga, R. (2004). Interpretar y argumentar: Nuevas perspectivas para el derecho. Medellín: Librería Jurídica Sánchez. Recuperado de https://bit.ly/2Z5Goxbspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordAnimal protectionspa
dc.subject.keywordCultural practicespa
dc.subject.keywordBullfightsspa
dc.subject.keywordAnthropocentrismspa
dc.subject.keywordBiocentrismspa
dc.subject.lembCorridas de toros-Colombiaspa
dc.subject.lembCorridas de toros-legislaciónspa
dc.subject.lembTrato de los animalesspa
dc.subject.lembAntropocentrismospa
dc.subject.proposalProtección animalspa
dc.subject.proposalPráctica culturalspa
dc.subject.proposalCorridas de torosspa
dc.subject.proposalAntropocentrismospa
dc.subject.proposalBiocentrismospa
dc.titleTensiones constitucionales entre la protección de los animales y las corridas de toros en Colombia. Respuesta desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020VillamizarAnaMaria.pdf
Tamaño:
592.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
2020VillamizarAnaMaria1.pdf
Tamaño:
155 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
2020VillamizarAnaMaria2.pdf
Tamaño:
431.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Autorización de publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: