MOOCS : miradas críticas desde la pedagogía

dc.contributor.authorOrtiz Jiménez, José Guillermospa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000710601spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=dPcEe4IAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.gruplachttps://scienti.colciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000012190spa
dc.contributor.orcidorcid.org/0000-0003-1842-8702spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2018-10-26T20:19:43Zspa
dc.date.available2018-10-26T20:19:43Zspa
dc.date.issued2018spa
dc.descriptionSi usted busca en Google la palabra MOOC, un abrumador 12 millones y medio de resultados le indican que en el asunto están más de uno; si acompaña la anterior palabra con la de pedagogía, los resultados no alcanzan el 2 % de los 12 millones y medio. Es decir, por los resultados, MOOC y pedagogía tienen muchos menos interesados que quienes lo están por los MOOC. Lo anterior se aprecia cuando se profundiza en una muestra de trabajos relacionados con reflexiones pedagógicas desde los MOOC; muestra producto de un recorrido por algunas bases de datos en las cuales se introdujeron palabras de búsqueda como pedagogía y MOOC, principios pedagógicos y MOOC, elementos pedagógicos en los MOOC, culturas pedagógicas y MOOC, discusiones pedagógicas y MOOC, problemas pedagógicos en los MOOC, entre algunos.spa
dc.description.abstractSi usted busca en Google la palabra MOOC, un abrumador 12 millones y medio de resultados le indican que en el asunto están más de uno; si acompaña la anterior palabra con la de pedagogía, los resultados no alcanzan el 2 % de los 12 millones y medio. Es decir, por los resultados, MOOC y pedagogía tienen muchos menos interesados que quienes lo están por los MOOC. Lo anterior se aprecia cuando se profundiza en una muestra de trabajos relacionados con reflexiones pedagógicas desde los MOOC; muestra producto de un recorrido por algunas bases de datos en las cuales se introdujeron palabras de búsqueda como pedagogía y MOOC, principios pedagógicos y MOOC, elementos pedagógicos en los MOOC, culturas pedagógicas y MOOC, discusiones pedagógicas y MOOC, problemas pedagógicos en los MOOC, entre algunos.spa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOrtíz, José., (2017), MOOCS: miradas críticas desde la pedagogía. Universidad Santo Tomás Abierta y a Distancia.spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/13963
dc.relation.referencesAusubel, D. (1976) Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas: México. (Ed. Orig.: 1968, Educational Psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winston: N.Y.)spa
dc.relation.referencesAusubel, D. Novak, J. y Hanesian, H. (1987). Psicología Educativa. Un punto de Vista Cognoscitivo. México: Trillas.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Editorial Anagrama.spa
dc.relation.referencesCastells, M. (1996). La Era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad Red. Madrid: Alianzaspa
dc.relation.referencesGagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar.spa
dc.relation.referencesGoleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.spa
dc.relation.referencesGonzález, M. A. (2000). Modelos pedagógicos para un ambiente de aprendizaje con NTIC. En M. A. González. Conexiones, informática y escuela. Un enfoque global (pp. 45-62). Medellín,: Ed. Universidad Pontificia Bolivariana, 1ra. Edición.spa
dc.relation.referencesPapert, S. (1993). The Children's Machine. Rethinking School In The Age Of The Computer. New York: B BOOKS A. Member of the Perseus Books Group New York.spa
dc.relation.referencesPatru, M. and Balaji, V. (Editors). (2016). Making Sense of A Guide for Policy-Makers in Developing Countries. UNESCO and Commonwealth of Learning.spa
dc.relation.referencesPorlán R. y Martín J. (2000). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. Sevilla: Dada Editorial.spa
dc.relation.referencesReiser, R. A. y Dempsey, J. V. (Eds.), (2012) Trends and issues in instructional design and technology. Boston: Pearson Education.spa
dc.relation.referencesRoig, R. (2010). Innovación educativa e integración de las TIC. Un tándem necesario en la sociedad de la información. En R. Roig Vila y M. Fiorucci (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas, (pp. 329-340). Recuperado de http://www.edutic.ua.es/wp-content/uploads/2012/06/Claves-para-la-investigacion_329_340-Cap-26.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz Martín, Pablo (2013). Presente y futuro de los massive open online courses (mooc). Análisis de la oferta completa de cursos de las plataformas coursera, edx, miríada x y udacity (tesis de maestría). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de ciencias de la documentación. Máster en gestión de la documentación, archivos y bibliotecas.spa
dc.relation.referencesSales, C. (2009). El método didáctico a través de los TIC. Un estudio de casos en las aulas. Valencia: Nau Libres – Edicions Culturals Valencianes, S.A.spa
dc.relation.referencesSartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus.spa
dc.relation.referencesAviram, R. (2002). ¿Conseguirá la educación domesticar a las TIC? Centro para el Futurismo en la Educación. Universidad Ben Gurion. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/pon1.pdfspa
dc.relation.referencesBartolomé, A. y Steffens, K. (2015). ¿Son los MOOC una alternativa de aprendizaje? Revista Científica de Edocomunicación. Comunicar, nº 44, vol. XXII, pp. 91-99spa
dc.relation.referencesCacheiro, M. (2011). Recursos educativos TIC de información colaboración y aprendizaje. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (93), pp. 69-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36818685007spa
dc.relation.referencesCastaño, C., Maíz, I., Garay, U. (2015). Diseño, motivación y rendimiento en un curso MOOC cooperativo. Revista Científica de Edocomunicación. Comunicar, nº 44, v. XXII, pp. 19-26.spa
dc.relation.referencesChiappe, A., Hine, N., Martínez, J. (2015). Literatura y práctica: una revisión crítica acerca de los MOOC. Revista Científica de Edocomunicación. Comunicar, nº 44, v. XXII, pp. 9-18.spa
dc.relation.referencesDías, L. (2001). La integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones al currículo regular. Universidad ICESI. Medellín: Colombia. Recuperado de www.eduteka.org/Tema1.phpspa
dc.relation.referencesDomínguez, M. y García, F. (2009). La sexta revolución tecnológica: el camino hacia la singularidad en el siglo XXI. El hombre y la máquina, (33), 8-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47812225002.spa
dc.relation.referencesGagné, R.(1976). Número especial de la Revista de Tecnología Educativa, dedicado exclusivamente a artículos de Gagné, vol. 5, No 1.spa
dc.relation.referencesGutiérrez, E. (2009). Digital Reading: Reading in the midst of new Information and Communication Technologies. Signo y Pensamiento, 28(54), 144. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/887099139spa
dc.relation.referencesHernández Carranza, Erika, Romero Corella, Sandra y Ramírez Montoya, Soledad (2015). Evaluación de competencias digitales didácticas en cursos masivos abiertos: Contribución al movimiento latinoamericano. Revista Científica de Edocomunicación. Comunicar, nº 44, v. XXII, pp. 81-90spa
dc.relation.referencesHopenhayn, M. (2003) Educación, comunicación y cultura en la Sociedad de la información: una perspectiva latinoamericana. Revista de la CEPAL, (81), 175-193. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10924/081175193.pdf?sequence=1spa
dc.relation.referencesHung, E. (Ed.). (2015). Propuesta de modelo para el fortalecimiento del uso de las TIC en contextos escolares. Bogotá: Corporación Colombia digital. Recuperado de: http://colombiadigital.net/herramientas/nuestras-publicaciones/educacion-y-tic/item/8238-libro-gratis-educacion-y-tecnologia.htmlspa
dc.relation.referencesLago, B., Colvin, L., Cacheiro, M. (2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas: modelo EAAP. Revista estilos y Aprendizajes, número 2, volumen 2.spa
dc.relation.referencesLópez, C. (2013). Los MOOC como una alternativa para la enseñanza y la investigación. Conference Paper. Recuperado de https://refworks.proquest.com/library/read/doc:5913434de4b0126b8b200a3b/spa
dc.relation.referencesLópez, E., Vázquez, E. y Román, P. (2015) Análisis e implicaciones del impacto del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y Scopus (2010-2013). Revista Científica de Edocomunicación. Comunicar, nº 44, v. XXII, pp. 73-80spa
dc.relation.referencesMarqués, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. Revista de Investigación, pp. 1-15. Recuperado de: http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdfspa
dc.relation.referencesMéndez, J. M., y Román, P. (2014). Experiencia de innovación educativa con curso MOOC: los códigos QR aplicados a la enseñanza. Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(1), 113-136. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4733448spa
dc.relation.referencesMengual, S., Roig, R., y Suárez, C. (2014). Evaluación de la calidad pedagógica de los MOOC. Revista de curriculum y formación del profesorado, 18(1), 27-41. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4733356spa
dc.relation.referencesMonedero, J., Cebrián, D.; Desenne, P. (2015). Usabilidad y satisfacción en herramientas de anotaciones multimedia para MOOC. Revista Científica de Edocomunicación. Comunicar, nº 44, v. XXII, pp. 54-62.spa
dc.relation.referencesMuellner, L. (2015). Anotaciones y el héroe griego antiguo: Pasado, presente y futuro. Revista Científica de Edocomunicación. Comunicar, nº 44, v. XXII, pp. 45-53.spa
dc.relation.referencesPeck, K. L. (2013, March) The Evolving Role of “Teacher” in a MOOCs and Badges World. In Evolllution. Recuperado de http://www.evolllution.com/opinions/role-teacher-moocs-badges-world/spa
dc.relation.referencesPeck, Kyle (2012). MoocDonalds: Are MOOCs Fast Food? The evolllution. A destiny solutions illumination. Teaching and leartning.Recuperado de http://www.evolllution.com/opinions/moocdonalds-are-moocs-fastfood/spa
dc.relation.referencesPérez, C. (2005). Revoluciones tecnológicas y paradigmas tecno económicos. Tecnología y construcción, 21, (1), Recuperado de: http://www.carlotaperez.org/pubs?s=tf&l=es&a=revolucionestecnoparadigmastecnoeconomicosspa
dc.relation.referencesPérez, M. (2015). La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 12(1), 145-150. Recuperado de http://search.proquest.com/docview/1657586679.spa
dc.relation.referencesRaposo, M., Martínez, E., Sarmiento, J. (2015). Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos. Revista Científica de Edocomunicación. Comunicar, nº 44, v. XXII, pp. 27-35.spa
dc.relation.referencesReigeluth, C. M. (2012). Instructional Theory and Technology for the New Paradigm of Education. Revista de Educación a Distancia (RED). Número 32.spa
dc.relation.referencesSánchez, J. (2003) Integración curricular de TICs. Conceptos y modelos. Revista Enfoques Educacionales. 5 (1), 51-65. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Sanchez_IntegracionCurricularTICs.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, M., León, M., Davis, H. (2015). Desafíos en la creación, desarrollo e implementación de los MOOC: El curso de Web Science en la Universidad de Southampton. Revista Científica de Edocomunicación. Comunicar, nº 44, v. XXII, pp. 37-44.spa
dc.relation.referencesTobías, M., Duarte, M. y Kemczinski, A. (2015). Un repositorio digital de contenido fílmico como recurso didáctico. Revista Científica de Edocomunicación. Comunicar, nº 44, v. XXII, pp. 63-71.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordReviewspa
dc.subject.proposalDoctorado en Educaciónspa
dc.subject.proposalUniversidad Santo Tomás Abierta y a Distanciaspa
dc.subject.proposalCríticaspa
dc.subject.proposalMOOCSspa
dc.subject.proposalPedagogíaspa
dc.titleMOOCS : miradas críticas desde la pedagogíaspa
dc.type.categoryGeneración de Nuevo Conocimiento: Documentos de trabajospa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Ortizjose20172.pdf
Tamaño:
488.18 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: