La legislación Colombiana sobre la educación superior a distancia. Una lectura a sus fundamentos teóricos y metodológicos

Cargando...
Miniatura

Fecha

2015

Enlace al recurso

DOI

ORCID

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

La educación superior a distancia es una modalidad que permite el acto educativo mediante diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios, en una situación en que alumnos (aprendientes, estudiantes) y profesores (docentes, tutores, guías) se encuentran separados físicamente, se relacionan de manera presencial ocasionalmente y en forma permanente por medio de mecanismos e instrumentos debidamente validados por la institución (aula virtual, correo electrónico, tutoría individual, tutoría vía telefónica, etc.) y el aprendiente, ya sea en forma sincrónica (en tiempo real) o asincrónica (mediada por el tiempo). La relación presencial depende de la distancia, el número de alumnos y el tipo de conocimiento que se imparte (Orozco Forero & Acevedo Cleves, 2010) En Colombia, la educación a distancia tiene una trayectoria de más de cuarenta años. Desde sus inicios se planteó como un proceso de facilitación de oportunidades para personas que, al no disponer de tiempo, no podían iniciar su educación para el trabajo siguiendo los estándares educativos determinados por la educación presencial diurna o nocturna. Así, la educación por correspondencia, una de las primeras formas de educación a distancia, hizo su aparición permitiendo la formación de técnicos para la industria, que ayudaron a desarrollar mejores procesos productivos lo que redundó en beneficio social, no solo para el empresario sino para el mismo individuo (Gonzalez Alvarez, Amaury Lora, & Malagón Plata, 2000).

Abstract

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia