Sindicalismo, trabajo precarizado Call Center y pandemia por Covid-19 en Colombia durante el periodo 2017-2021
Cargando...
Fecha
2022-07-05
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Esta investigación está enfocada en determinar cómo se han configurado las transformaciones, las crisis laborales y la resiliencia del sindicato teniendo en cuenta el fenómeno de la pandemia en Colombia en los años 2020-2021. Para comprender de
mejor manera su impacto se hará un recuento histórico desde el año 2017 a 2019 en tiempos de la pre-pandemia. A partir de estos años se analizarán las consecuencias indeseadas de la expansión del proyecto moderno neoliberal como lo sería la
privatización, la exacerbación de la individualización, la precarización, tercerización laboral, la estigmatización y la violencia antisindical, que han producido el debilitamiento de los lazos sociales y de las identidades colectivas, desencadenando la
actual crisis del sindicalismo constante en el mundo. Las herramientas metodológicas que se utilizaron para evidenciar la importancia del sindicalismo aun en tiempos de crisis será la encuesta y la entrevista, se desarrollará entonces un estudio de caso sobre las condiciones laborales que tienen las multinacionales de servicios como los Call Center, siendo estas empresas las que mayor número de empleos brinda en la población juvenil, enunciando también el sindicato SINDITECC que emergió durante la emergencia sanitaria. Para este trabajo se hará especial uso de la teoría de la sociedad de riesgo descrita por Ulrich Beck para analizar las problemáticas evidenciadas por la pandemia dentro de la sociedad colombiana inmersa en el malestar social y la incertidumbre, que desencadenó el estallido social del 28 de abril del 2021 protagonizado por las y los jóvenes del país.
Abstract
This research is focused on determining how the transformations, the labor crises and
the resilience of the union have been configured around the phenomenon of the SARS- COV2 in Colombia in the years 2020-2021. To better understand its impact, a historical count will be made from 2017 to 2019 in pre-pandemic times. From these
years, the undesired consequences of the expansion of the modern neoliberal project will be analyzed, such as privatization, the exacerbation of individualization, precariousness, labor outsourcing, stigmatization, and anti-union violence, which have
produced the weakening of the ties social and collective identities, unleashing the current crisis of constant trade unionism in the world. The methodological tools that were used to show the importance of trade unionism even in times of crisis will be the
survey and the interview, then a case study will be developed on the working conditions of multinational service companies such as Call Centers, these companies being that provide the greatest number of jobs in the youth population, also stating the SINDITECC union that emerged during the health emergency. For this work, special use will be made of the risk society theory described by Ulrich Beck to analyze the problems evidenced by the pandemic within Colombian society immersed in social
unrest and uncertainty, which triggered the social outbreak of April 28 of 2021 starring the young people of the country.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Galindo Garcia M.F. (2022). Sindicalismo, trabajo precarizado Call Center y pandemia por covid-19 en Colombia en durante el periodo de 2017-2021[Trabajo de pregrado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia