Situaciones que Generan Sensación de Inseguridad en Mujeres que Realizan Actividad Física, Ejercicio y Deporte al Aire Libre en los Municipios de Cundinamarca (Sopó y Tocancipá)

dc.contributor.advisorCollazos Zorrilla, Ana Maria
dc.contributor.authorMelo Cysne, Luana
dc.contributor.authorMesa Castañeda, Angela Juliane
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000108763spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002190652spa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002194461spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0000-8838-7446spa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0009-0002-3663-2619spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2024-08-09T13:08:17Z
dc.date.available2024-08-09T13:08:17Z
dc.date.issued2024-06-25
dc.descriptionEl siguiente proyecto habla acerca de las situaciones que le generan sensación de inseguridad a las mujeres que realizan práctica deportiva al aire libre en dos municipios aledaños a la ciudad, con el fin de conocer cuáles son esas situaciones y por qué se llegan a dar las mismas, para esto se realizan 20 entrevistas a mujeres que residen y practican actividad al aire libre en los municipios de Cundinamarca, Sopó y Tocancipá; donde se encuentra que la principal situación que genera inseguridad es el acoso callejero y que este normalmente es producido por personas de sexo masculino, entre los factores que influyen en la aparición de esta situación se encuentran la vestimenta, el horario y la ubicación y por esto algunas de las estrategias que utilizan las mujeres para evitar esta sensación son el acompañamiento de otras personas en su actividad, abstenerse de salir con ropa corta o pegada e intentar salir realizar ejercicio en horas del día y lugares con vigilancia o una gran cantidad de personas.spa
dc.description.abstractThe following project talks about the situations that generate a feeling of insecurity for women who practice outdoor sports in two municipalities surrounding the city, in order to know what these situations are and why the same situations occur. , for this, 20 interviews are carried out with women who reside and practice outdoor activities in the municipalities of Cundinamarca, Sopó and Tocancipá; where it is found that the main situation that generates insecurity is street harassment and that this is normally produced by male people, among the factors that influence the appearance of this situation are clothing, time and location and for this reason Some of the strategies that women use to avoid this sensation are accompanying other people in their activity, refraining from going out in short or tight clothing, and trying to go out and exercise at times of day and in places with surveillance or a large number of peoplespa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationMelo Cysne, L. y Mesa Castañeda, A. J. (2024). Situaciones que Generan Sensación de Inseguridad en Mujeres que Realizan Actividad Física, Ejercicio y Deporte al Aire Libre en los Municipios de Cundinamarca (Sopó y Tocancipá). [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/56656
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesA National Study on Sexual Harassment and Assault. (2019). Measuring #Metoo: UC Center San Diego Center on Gender Equity and Health Stop Street Harassment. https://gehweb.ucsd.edu/wp-content/uploads/2019/05/2019-metoo-national-sexual-harassment-and-assault-report.pdfspa
dc.relation.referencesArancibia Garrido, J., Billi, M., & Guerrero González, M. J. (2017). ¡Tu ’piropo’ me violenta! Hacia una definición de acoso sexual callejero como forma de violencia de género. Revista Punto Género, (7), pp. 112–137. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2017.46270spa
dc.relation.referencesAvendaño, P et al; (2008). Mujer y deporte. Hacia la equidad e igualdad. Revista Venezolana de estudios de la Mujer. Scielo. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012008000100004spa
dc.relation.referencesBarbosa. S., Urrea. A. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista KATHARSIS. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6369972.spa
dc.relation.referencesBerenzon, S. (2014). Exploración del malestar emocional expresado por mujeres que acuden a centros de atención primaria de la Ciudad de México. Un estudio cualitativo. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252014000400005spa
dc.relation.referencesBotero, C et al; (2022). Acoso callejero en Bogotá: Causas y propuestas para su erradicación. https://repository.universidadean.edu.co/bitstream/handle/10882/12327/CarvajalCarolina2022.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCala, O & Navarro, Y. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Revista digital. Buenos Aires, Argentina. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4684607.pdfspa
dc.relation.referencesCárdenas O’Byrne, S. (2017). Medir el uso del espacio público urbano seguro. Sociedad y Economía, (33), 34-54. http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n33/1657-6357-soec-33-00034.pdfspa
dc.relation.referencesCongreso de la República de Colombia. (2021). Informe de ponencia para primer debate del proyecto de Ley No.483 de Cámara. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2021-03/PONENCIA%20PRIMER%20DEBATE%20PL.%2048320C%20CON%20FIRMAS.pdfspa
dc.relation.referencesCodina, N., Pestana, JV. (2012). Estudio de la relación del entorno psicosocial en la práctica deportiva de la mujer. Revista de Psicología del Deporte, 21 (2), 243-251. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/36361/1/604773.pdfspa
dc.relation.referencesCaviedes, E; et al. (2015). La inseguridad: Tensión desde el desarrollo humano a partir de cambios emocionales y comportamentales. UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/3752/52243725.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesCorrea,F et al. (2012). Sensación y percepción en la construcción del conocimiento. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846102006.pdfspa
dc.relation.referencesDakduk, Silvana. (2010). Enjevececer en casa: el rol de la mujer como cuidadora de familiares mayores dependientes. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 15(35), 73-90. Recuperado en 04 de marzo de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012010000200005&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesDeclaración del concenso del COI, acoso y abuso sexuales en el deporte (2006). De: https://www.apunts.org/es-declaracion-consenso-del-coi-acoso-articulo-X021337170825209Xspa
dc.relation.referencesEcheverría et al; (2017). Acoso y hostigamiento sexual en estudiantes universitarios: un acercamiento cuantitativo. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/292/29251161002.pdfspa
dc.relation.referencesFiscó Sonia . Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. Papel Político [en linea]. 2005, (17), 119-159[fecha de Consulta 4 de Marzo de 2024]. ISSN: 0122-4409. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77720407004spa
dc.relation.referencesFlaquer, C. (2020). La mujer en la antigüedad y en nuestros días. Alicante: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-mujer-en-la-antiguedad-y-en-nuestros-dias-997457/html/e1d5ce8d-80bd-4274-a287-5f7d8b14adcb_2.htmlspa
dc.relation.referencesFirth, A. (2010). Etnometodología. Discurso & Sociedad, 4(3), 597-614. http://sociologia.ucentral.cl/wp-content/uploads/2016/08/ETNOMETODO.pdfspa
dc.relation.referencesGalvis, J. (2021). Acoso sexual callejero: Obstáculo para el goce efectivo de las mujeres al derecho a la ciudad. Universidad del Externado Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/7d53a063-2071-4004-8d1a-28a2c6417a69/contentspa
dc.relation.referencesGarcia, C. (2014). Actividades al aire libre. https://es.slideshare.net/camigarcia161/actividades-al-aire-librespa
dc.relation.referencesGutiérrez, G. (2014) Actividades al aire libre. Universidad de Pamplona. https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubre2014/educacionfisica/semestre9/27102014/actividadesalairelibre.pdfspa
dc.relation.referencesHerrera, J. (2017). La investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1167/1/La%20investigaci%c3%b3n%20cualitativa.pdfspa
dc.relation.referencesIDRD (2023). Investigación sobre obstáculos sociales y personales percibidos por niñas y mujeres en la ciudad, para participar del deporte, la recreación y la actividad física. IDRD. https://www.idrd.gov.co/noticias/machismo-estereotipos-y-falta-de-tiempo-entre-las-barreras-de-acceso-al-deporte-para-lasspa
dc.relation.referencesLamas, M (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdfspa
dc.relation.referencesLopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Lopezosa C, Díaz-Noci J, Codina L, editores Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, 1. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra; 2020. p. 88-97spa
dc.relation.referencesLópez Gil, M. C. (2018). Acoso sexual callejero: Evaluación de su percepción cultural en el Valle de Aburrá y análisis de género de las formas de sanción en Colombia, en las últimas dos décadas. Revista Indisciplinas, 4(7), 79–100. Recuperado a partir de http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/indisciplinas/article/view/670spa
dc.relation.referencesLuna, L. G. (1985). Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943). Boletín americanista, 169-190.spa
dc.relation.referencesMendoza A. (2014). Miedo en las calles: principal emoción de la inseguridad pública delictiva. Un estudio criminológico y de género. Revista IUS. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-21472014000200006#_ftn4spa
dc.relation.referencesMiranda, M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición. México. https://www.redalyc.org/pdf/281/28150907.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, A. (2021). Acoso sexual callejero en el centro histórico de Juárez. Percepciones, manifestaciones distribución geográfica y aproximaciones. https://immuj.gob.mx/wp-content/uploads/2021/07/Investigacion-acoso-callejero-version-final.pdfspa
dc.relation.referencesOrdóñez, A. (2011). Género y deporte en la sociedad actual. Polémika, 3(7). https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/404/381spa
dc.relation.referencesPeiró, P et al; (2011). Ejercicio físico. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3401250.pdfspa
dc.relation.referencesSánchez, N. (2019). Sensación y percepción: Una revisión conceptual. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/10f3f672-b24e-4bca-aa00-419f5873d508/contentspa
dc.relation.referencesTeijeiro, D. R., Patiño, M. J. M., & Padorno, C. M. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de investigación en educación, 2, 109-126. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/77027/1/Identidad_estereotipos_mujer.pdfspa
dc.relation.referencesUrvio. (2012). Barrios seguros para las mujeres. Revista Latinoamericana de seguridad ciudadana. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/33-42/1725spa
dc.relation.referencesVasquez, E. (2022). Mujer, Deporte y Derecho penal: Análisis y desafíos actuales en Chile con especial énfasis en el acoso sexual dentro del ámbito deportivo. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/185525/Mujer-deporte-y-derecho-penal-analisis-y-desafios-actuales-en-Chile-con-especial-enfasis.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordWomenspa
dc.subject.keywordInsecurityspa
dc.subject.keywordSportspa
dc.subject.keywordoutdoor physical activityspa
dc.subject.keywordOutdoor physical exercisespa
dc.subject.keywordStreet harassmentspa
dc.subject.keywordEnviromentspa
dc.subject.keywordDirect physical contactspa
dc.subject.keywordIndirect physical contactspa
dc.subject.lembCultura Física Deporte y Recreación.spa
dc.subject.lembDeportes al aire librespa
dc.subject.lembGénero-Mujerspa
dc.subject.lembAcoso callejero-Estudiospa
dc.subject.proposalmujerspa
dc.subject.proposalinseguridadspa
dc.subject.proposaldeportespa
dc.subject.proposalaire librespa
dc.subject.proposalacoso callejerospa
dc.subject.proposalentornospa
dc.subject.proposalcontacto fisicospa
dc.titleSituaciones que Generan Sensación de Inseguridad en Mujeres que Realizan Actividad Física, Ejercicio y Deporte al Aire Libre en los Municipios de Cundinamarca (Sopó y Tocancipá)spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTrabajo de gradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2024luanamelo.pdf
Tamaño:
495.5 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadefacultad.pdf
Tamaño:
327.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de aprobación
Thumbnail USTA
Nombre:
2024cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
491.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de derechos de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: