Capítulo 2. Lectoescritura: una propuesta para la formación integral, la permanencia y la graduación oportuna de los estudiantes en la educación superior

Thumbnail Image

Date

2016

Advisor

Link to resource

DOI

gruplac

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Share

PDF documents
Loading...
Thumbnail Image

Resumen

Al estudiar los índices de deserción y fracaso académico, la mayoría de instituciones de educación superior han encontrado que, contrario a lo que se creía, los estudiantes no siempre se retiran por carecer de saberes particulares para abordar las áreas de conocimiento del programa que estudian, sino porque no saben interpretar adecuadamente los contenidos o los problemas que se les plantean en las evaluaciones ni argumentar sus respuestas. La lectura en la universidad es no solo más extensiva —un volumen, una diversidad textual y una red de relaciones intertextuales mucho más amplias— sino también más intensiva, debido a que la densidad y complejidad de los textos exigen del estudiante un mayor rigor y profundidad analítica. No se limita a los textos asignados por los profesores, sino que exige la consulta de otras fuentes documentales que el estudiante debe seleccionar, comparar y valorar críticamente. Leer es una forma de participar en el proceso por el que se construye el conocimiento. Más que una habilidad técnica o un acto individual, la lectura es una forma de compartir los paradigmas, las representaciones y los modelos de interpretación propios de las ciencias, entablar una conversación con los mejores maestros de todos los tiempos y hacernos partícipes de su magisterio. El ejercicio de la lectura autónoma le permite al estudiante encontrarse directamente con los autores, sin la necesaria mediación del profesor; le enseña estrategias para autorregular su proceso de aprendizaje y lo prepara para continuar aprendiendo a lo largo de la vida. La lectura es, en suma, una contraseña que lo hace miembro activo de una comunidad textual y le permite entrar en diálogo con la tradición académica, no con una actitud obediente y receptiva, sino en una relación creativa de reciprocidad dinámica, de respuesta a la vida del texto2 . Gran parte de nuestra población estudiantil ingresa a la Universidad con evidentes y diversas deficiencias en lectura y escritura, y con estas dificultades se les exige abordar elaboradas lecturas académicas, fruto de ardua investigación y concienzudo trabajo de maestros expertos. En algunos casos, inclusive, se pretende que estos estudiantes produzcan textos con la misma calidad textual y académica desde los primeros semestres.

Abstract

Language

Keywords

Citation

Jaramillo, C. I. (2016). Capítulo 2. Lectoescritura: una propuesta para la formación integral, la permanencia y la graduación oportuna de los estudiantes en la educación superior.El sentido de las humanidades en la educación superior p.p. 28-51 Bogotá: Ediciones USTA.

Collections

Creative commons license

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia