El aspecto empírico de las ciencias naturales como punto de partida para mejorar el interés y desarrollar pensamiento científico en los estudiantes de sexto grado de la I.E. José María Torti Soriano de Pelaya.

dc.contributor.advisorSosa, Jorge
dc.contributor.authorGuerrero Guerrero, Abel Orlando
dc.coverage.campusCRAI-USTA Duadspa
dc.date.accessioned2022-04-22T20:18:00Z
dc.date.available2022-04-22T20:18:00Z
dc.date.issued2022-04-19
dc.descriptionTesis de Maestría realizada siguiendo el método de Investigación Acción, con un enfoque hermenéutico interpretativo, abordando la problemática presentada en la I.E. José María Torti Soriano, del municipio de Pelaya, departamento del Cesar consistente en que los estudiantes de grado Sexto durante los años 2017, 2018 y 2019, presentaron altos porcentajes de reprobación en el área de Ciencias Naturales que indicaban situaciones en el diseño de las clases provocadoras de apatía y desinterés por el aprendizaje de las ciencias naturales con la obtención de bajos resultados académicos. Recurriendo a diversas fuentes bibliográficas basadas en la indagación con autores como Gellon et al., (2005), se propuso como objeto de esta investigación el diseñar, desarrollar y evaluar una estrategia que pusiera el énfasis en el aspecto empírico de las Ciencias Naturales como el punto de activación de la atención y el interés y como puerta de entrada para la construcción de ideas científicas. La intervención realizada con dicha secuencia mostró resultados satisfactorios como el gusto por actividades prácticas y exploratorias que cautivan la atención de entrada y que encausa los aprendizajes mejorando a la vez los desempeños académicos. Toda la investigación se dio en una realidad de clases remotas por causa de la pandemia por el COVID 19 que implicó desafíos novedosos y nuevas posibilidades de interacción en el proceso de enseñanza aprendizaje mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.spa
dc.description.abstractMaster's Thesis carried out following the Action Research method, with an interpretive hermeneutic approach, addressing the problems presented in the I.E. José María Torti Soriano, from the municipality of Pelaya, department of Cesar, consisting in the fact that sixth grade students during the years 2017, 2018 and 2019, presented high percentages of failure in the area of Natural Sciences that indicated situations in the design of the classes causing apathy and disinterest in learning natural sciences with low academic results. Using various bibliographic sources based on research with authors such as Gellon et al., (2005), it was proposed as the object of this research to design, develop and evaluate a strategy that would emphasize the empirical aspect of Natural Sciences such as the point of activation of attention and interest and as a gateway for the construction of scientific ideas. The intervention carried out with this didactic sequence showed satisfactory results such as the taste for practical and exploratory activities that captivate attention from the outset and that direct learning while improving academic performance. All the research took place in a reality of remote classes due to the COVID 19 pandemic that involved new challenges and new possibilities for interaction in the teaching-learning process through the use of information and communication technologies.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Educaciónspa
dc.description.domainhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGuerrero Guerrero, A. (2022). El aspecto empírico de las ciencias naturales como punto de partida para mejorar el interés y desarrollar pensamiento científico en los estudiantes de sexto grado de la I.E. José María Torti Soriano de Pelaya. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/44145
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyMaestría en Educaciónspa
dc.publisher.programMaestría Educaciónspa
dc.relation.referencesÁlvarez, C. A., & Álvarez, V. (2014). Métodos en la investigación educativa. Horizontes Educativos, 1–61.spa
dc.relation.referencesArteaga Valdés, E., Armada Arteaga, L., & Del Sol Martínez, J. L. (2016). La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169–176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100025&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesBarba Zapata, S. D. (2018). Estrategia metodológica para la enseñanza de las ciencias naturales desde una perspectiva interdisciplinar. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.spa
dc.relation.referencesBausela Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista Iberoamericana de Educación, 35(1), 1–9. https://doi.org/10.35362/rie3512871spa
dc.relation.referencesBugueño, H. (2016). La Indagación Científica: Una Estrategia Para Aprender Colaborativamente Ciencias Naturales En La Educación Primaria. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=136924spa
dc.relation.referencesCuesta Moreno, L. M. (2019). El método científico como estrategia pedagógica para activar el pensamiento crítico y reflexivo. Ciencias Sociales Y Educación, 8(15), 87–104. https://doi.org/10.22395/csye.v8n15a5spa
dc.relation.referencesDefiniciona. (2021). https://definiciona.com/ciencias-naturales/spa
dc.relation.referencesDelgado Fernández, M., & Solano González, A. (2009). Estrategias Didácticas Creativas en Entornos Virtuales para el Aprendizaje. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 9(2), 1–21.spa
dc.relation.referencesElliot, J. (2000). La investigación-acción en educación (RESUMEN). Expansión, 8(0), 2–50. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/99/LAMA_MORE_HECTOR_POSESION_POSESION_PRECARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttp://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1135/1/T0836-MDP-Escobar-La valoración de la prueba.pdf%0Ahttp://spa
dc.relation.referencesFeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de Estrategias Didácticas. Tendencias Pedagógicas, 16(8533), 220–236. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(87)90255-8spa
dc.relation.referencesFigueredo Ramírez, G., & Sepúlveda Pérez, L. M. (2018). Habilidades de pensamiento científico de los estudiantes de grado sexto de las instituciones educativas San Antonio de Ráquira y Técnica Agrícola de Paipa del Departamento de Boyacá.spa
dc.relation.referencesFigueroa Rojas, R. E. (2015). La evaluación educativa en la pedagogía de las ciencias naturales, enmarcada en las universidades venezolanas. Saber, 27 (2), 310–323.spa
dc.relation.referencesFlórez Nisperuza, E. P., Páez García, J. C., Fernández, C. M., & Salgado, J. F. (2018). Reflexiones docentes acerca de las concepciones sobre la evaluación del aprendizaje y su influencia en las prácticas evaluativas. Revista Científica, 34(1), 63–72. https://doi.org/https://doi.org/10.14483/23448350.13553spa
dc.relation.referencesFurman, M. (2015). Video de Youtube. Melina Furman 30/05/2015. In Click! youtube. https://www.youtube.com/watch?v=mmf_EepjoPkspa
dc.relation.referencesFurman, M. (2016). Educar mentes curiosas: la formación del pensamiento científico y tecnológico en la infancia: documento básico, XI Foro Latinoamericano de Educación.spa
dc.relation.referencesFurman, M., & De Podestá, M. E. (2009). La Evaluación como insumo para la mejora. In La Aventura de Enseñar Ciencias Naturales (pp. 145–167). AIQUE.spa
dc.relation.referencesFurman, M., Gellon, G., Golombek, D., & Rosenvasser Feher, E. (2005). lacienciaenelaula (Paidós (Ed.); 1a ed.).spa
dc.relation.referencesGellon, G., Rosenvasser Feher, E., Furman, M., & Golombek, D. (2005). La ciencia en el aula: lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. (E. Paidós (Ed.); 1a ed.).spa
dc.relation.referencesGolombek, D. (2015). Diego Golombek Consejos para repensar la enseñanza: aprender ciencia haciendo ciencia. CIPPEC. https://www.youtube.com/watch?v=9z0f9TALPwUspa
dc.relation.referencesHenao González, S. P. (2017). Revisión y análisis de estrategias de evaluación en ciencias naturales para mejorar el aprendizaje en los estudiantes. Universidad del Tolima.spa
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. In McGRAW-HILL & S. A. D. C. V. INTERAMERICANA EDITORES (Eds.), معرفت ادیان (6a., Vol. 4, Issue 3). http://marefateadyan.nashriyat.ir/node/150spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2019). Guía de orientación Saber 11.o 2020-1. Guia de Orientaciones Saber 11, 59. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1628228/Guia+de+orientacion+saber+11+2020-1.pdf/ec534dff-b171-d51b-5ee8-c05139100635spa
dc.relation.referencesIsrael Borda, Y., Amaya Amaya, A. Y., & Castro Corredor, J. A. (2020). Transformación de las practicas de enseñanza de las ciencias naturales con estudiantes de grado séptimo del colegio la victoria ied.spa
dc.relation.referencesIzquierdo Miranda, F. (2016). Aprendizaje por indagación en educación primaria: análisis e interpretación de datos y desarrollo de modelos. Universidad de Burgos.spa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2003). ¿Qué es la investigación acción? La Investigación-Acción: Conocer y Cambiar La Práctica Educativa.spa
dc.relation.referencesMaceda Blanco, M. (2018). Desarrollo del método científico a través de la investigación dirigida y el aprendizaje cooperativo en 2o ESO.spa
dc.relation.referencesMaturano Arrabal, C. I., Núñez, G., Raúl, P., & Mazzitelli, C. A. (2003). Los recursos tecnológicos en las clases de Ciencias Naturales. Revista Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, 17, 125–136.spa
dc.relation.referencesMeisel Donoso, J. D., Bermeo Andrade, H. P., & Patiño Garzón, L. (2011). ECBI como propuesta pedagógica: lecciones desde un particular contexto latinoamericano. Revista Española de Pedagogía, 553–570.spa
dc.relation.referencesMuñoz López, E. C. (2017). La autoevaluación para mejorar el proceso de aprendizaje en ciencias naturales. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesOrtiz Fajardo, C. H. (2009). Estrategias didácticas en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista de Educación y Pensamiento, 63–71.spa
dc.relation.referencesReyes Cárdenas, F., & Padilla Kira. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación Química on Line, 23(4).spa
dc.relation.referencesRivero Rodríguez, C. A. (2019). Entorno Natural como Didáctica para la Enseñanza de las Competencias específicas en Ciencias Naturales. In Universidad Santo Tomás - Educación Abierta y a Distancia. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesRomero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14(2), 286–299. https://doi.org/10.25267/rev_eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01spa
dc.relation.referencesSalinas Rojas, A., & Baquero Poveda, L. Y. (2014). La configuración de problemáticas ambientales como situación de estudio en la clase de ciencias naturales.spa
dc.relation.referencesSandoval Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. In Pharmaceutical Care Espana (Vol. 13, Issue 6). https://doi.org/10.2307/j.ctv1cfthrh.8spa
dc.relation.referencesSosa, J. A., & Dávila, D. T. (2019). La enseñanza por indagación en el desarrollo de habilidades científicas. Educación y Ciencia, 23, 605–624. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10275spa
dc.relation.referencesTobar, D. N., Carabalí Banguero, D. J., & Bonilla, D. S. (2019). La huerta escolar como estrategia en el desarrollo de competencias y el pensamiento científico. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 13(1), 101–112. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/25005421/5462spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2005a). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. (Ediciones Ecoe (Ed.); 2a ed.).spa
dc.relation.referencesTobón, S. (2005b). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. In Ecoe Ediciones. Ecoe Ediciones. http://bcnslp.edu.mx/antologias-rieb-2012/preescolar-i-semestre/DFySPreesco/Materiales/Unidad A 1_DFySpreesco/RecursosExtra/Tob%F3n Formaci%F3n Basada C 05.pdfspa
dc.relation.referencesTorres Mesías, Á., Mora Guerrero, E., Garzón Velásquez, F., & Ceballos Botina, N. E. (2013). Desarrollo de Competencias Científicas a Través de la Aplicación de Estrategias Didácticas Alternativas. Un Enfoque a Través de la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Tendencias, 14(1), 187–215. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-86932013000100187&lng=en&tlng=es..spa
dc.relation.referencesTorres Salas, M. I. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónica Educare, 14(1), 131–142.spa
dc.relation.referencesUNESCO. (1999). Declaraciòn sobre la ciencia y el uso del saber cientìfico. http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htmspa
dc.relation.referencesUzcátegui, Y., & Betancourt, C. (2013). La metodología indagatoria en la enseñanza de las ciencias: una revisión de su creciente implementación a nivel de Educación Básica y Media Inquiry methodology in the teaching of the sciences: a review of its growing implementation to basic and secondary. Revista de Investigación, 37(78), 109–127. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140393005.pdfspa
dc.relation.referencesVargas Beal, X. (2014). QUINTA CLASE: LOS DOS GRANDES PARADIGMAS DE LA CIENCIA. Dr. Xavier Vargas Beal ([email protected]). https://www.youtube.com/watch?v=dprJI6r6BOIspa
dc.relation.referencesYuni, J. A., & Urbano, C. A. (2006). LECTURA_TECNICA PARA INVESTIGAR -2.pdf.spa
dc.relation.referencesZafra, L. S. N. (1998). Curriculo Y Evaluacion: Sus Relaciones en el Aprendizaje. In Pedagogia y Saberes (Issue 11, pp. 2–12).spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordNatural Sciencesspa
dc.subject.keywordEmpirical Aspectspa
dc.subject.keywordDidactic Strategyspa
dc.subject.keywordInquiryspa
dc.subject.proposalCiencias Naturalesspa
dc.subject.proposalAspecto Empíricospa
dc.subject.proposalEstrategia Didácticaspa
dc.subject.proposalIndagaciónspa
dc.titleEl aspecto empírico de las ciencias naturales como punto de partida para mejorar el interés y desarrollar pensamiento científico en los estudiantes de sexto grado de la I.E. José María Torti Soriano de Pelaya.spa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022abelorlandoguerrero.pdf
Tamaño:
2.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA DE APROBACIÒN FACULTAD.pdf
Tamaño:
479.57 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta de Aprobación Facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
ABELO. GUERRERO- Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
268.27 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derechos de Autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: