Innovación y cambio climático: Diseño de artefactos tecnológicos que informen a la ciudadanía sobre la calidad del aire de la ciudad de Tunja.
Cargando...
Fecha
2024
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Con este proyecto se está buscando diseñar artefactos tecnológicos que permitan informar a los tunjanos sobre la calidad del aire en tiempo real. A través de esta iniciativa, se busca también crear conciencia sobre los efectos del cambio climático, fomentar prácticas sostenibles y dotar a la ciudadanía de herramientas accesibles para comprender y actuar frente a los desafíos ambientales que enfrenta Tunja. La calidad del aire en Tunja se ha visto afectada por el crecimiento urbano, además de ello, por el crecimiento de la industria en municipios aledaños como Samacá y Cómbita, lo que representa un riesgo para la salud y el bienestar de la ciudadanía. Sin embargo, la falta de herramientas accesibles y datos claros dificulta la sensibilización y la toma de decisiones informadas para mitigar este problema ambiental. Esta investigación realizada en el marco de las asignaturas de Opción de grado I & II propuso y diseñó una interfaz mixta que busca concientizar sobre la calidad del aire y sus consecuencias en la salud de las población de la ciudad de Tunja, alineada con objetivos de sostenibilidad y la reducción de la huella de carbono. Además de generar un aporte del diseño de interacción a la problemática, se profundizó en temas de transición energética y cambio climático. Los resultados muestran la creciente degradación ambiental debido a la industrialización y globalización causada por la civilización moderna de la cual somos partícipes, así mismo, se hace imperativa la realización urgente de más investigaciones y el apoyo gubernamental para promover productos innovadores y soluciones sostenibles. los invito a la acción individual para reducir emisiones y mitigar el impacto del cambio climático, y a interesarnos en estos problemas como diseñadores de interacción.
Abstract
This project is looking to design technological artifacts that allow Tunisians to be informed about air quality in real time. Through this initiative, it also seeks to raise awareness about the effects of climate change, promote sustainable practices and provide citizens with accessible tools to understand and act on the environmental challenges facing Tunja. Air quality in Tunja has been affected by urban growth, in addition to the growth of industry in neighboring municipalities such as Samacá and Cómbita, which represents a risk to the health and well-being of citizens. However, the lack of accessible tools and clear data makes it difficult to raise awareness and make informed decisions to mitigate this environmental problem. This research carried out within the framework of the subjects of Grade I & II Option proposed and designed a mixed interface that seeks to raise awareness about air quality and its consequences on the health of the population of the city of Tunja, aligned with sustainability objectives and the reduction of the carbon footprint. In addition to generating a contribution of interaction design to the problem, it delved into issues of energy transition and climate change. The results show the growing environmental degradation due to industrialization and globalization caused by the modern civilization of which we participate, likewise, the urgent realization of more research and government support to promote innovative products and sustainable solutions becomes imperative. I invite you to individual action to reduce emissions and mitigate the impact of climate change, and to be interested in these problems as interaction designers.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Sierra, J. (2024). Diseño de Artefactos Tecnológicos que Informen a la Ciudadanía Sobre la Calidad del Aire de la Ciudad de Tunja. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia