Políticas públicas: retos y desafíos para la gobernabilidad
dc.contributor.author | Calderón Sánchez, Dulfary | spa |
dc.contributor.author | Roth Deubel, Andre-Noël | spa |
dc.contributor.author | Peña Mancillas, Víctor Samuel | spa |
dc.contributor.author | Graglia, José Emilio | spa |
dc.contributor.author | Tassara, Carlo | spa |
dc.contributor.author | Hernández Valbuena, Erika | spa |
dc.contributor.author | García Sicard, Nadia | spa |
dc.contributor.author | Blanco Arias, Nina | spa |
dc.contributor.author | Uvalle Berrones, Ricardo | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001618622 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000169994 | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000038079 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=YPQKS48AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=rgJIVXAAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.com/citations?user=O3GeNMkAAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-6783-155X | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-7157-9564 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-5048-6833 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2018-07-17T23:19:24Z | spa |
dc.date.available | 2018-07-17T23:19:24Z | spa |
dc.date.issued | 2016 | spa |
dc.description | El presente libro es un producto académico de expertos y profesores de trayectoria nacional e internacional que a partir de sus investigaciones han construido nuevas visiones sobre los retos y desafíos que implica las políticas públicas en la gobernabilidad, teniendo en cuenta los contextos estatales que requieren la generación de nuevas metodologías para su análisis. Para ello es importante partir del concepto de que las políticas públicas son uno de los elementos principales que enmarca la gobernabilidad, y que además, permiten analizar una serie de retos y desafíos que enfrenta el Estado para dar respuesta a las dinámicas coyunturales y estructurales propias de la administración pública. Este libro presenta diferentes visiones sobre los factores que conciernen en el debate, análisis y reflexión en torno a los temas de participación ciudadana, la cooperación internacional, los DDHH, las migraciones, el papel de los funcionarios públicos, la relación existente entre gobernados y gobierno así como un modelo relacional de las políticas públicas. | spa |
dc.format.extent | 1-200 | spa |
dc.identifier.citation | Calderón, D. (2016). Políticas públicas: Retos y desafíos para la gobernabilidad. Bogotá: Ediciones USTA. | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.15332/li.lib.2016.00185 | |
dc.identifier.isbn | 9789586319553 | spa |
dc.identifier.uri | http://repository.usta.edu.co/handle/11634/12395 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Santo Tomás | spa |
dc.publisher.program | Producción Editorial | spa |
dc.relation.references | Aguilar Villanueva, L. F. (2000). Estudio introductorio. En L. F. Aguilar Villanueva, La implementación de las políticas (págs. 15-92). México: Miguel Ángel Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Aguilar Villanueva, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Dye, T. R. (2005). Understanding public policy. New Jersey: Prentice Hall. | spa |
dc.relation.references | Ferraro, A. (2009). Reinventando el Estado. Por una administración pública democrática y profesional en Iberoamerica. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública. | spa |
dc.relation.references | Fraga, G. (2009). Derecho administrativo. México: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, O. (1992). El Estado en la Era de la Modernización. México: Plaza y Valdés. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, O. (1999). Del Estado gerencial al Estado Cívico. México: UNAM. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, O. (2000). Management público, un concepto elusivo. Cuatro variaciones. Revista de Administración Pública, 191-224. | spa |
dc.relation.references | Guerrero, O. (2000). Teoría administrativa del Estado. México: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Heller, H. (2010). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Kettl, D. (2005). The global public Management Revolution. Washington: Brookings Institution Press. | spa |
dc.relation.references | Lasswell, H. D. (2003). “On the policy sciences in 1943”. Policy Sciences, pp 71-98. | spa |
dc.relation.references | Marshall, T. H. (1949). Ciudadanía y clase social. En Corporativo, Cátedras UBA Argentina (pág. electrónico). Buenos Aires: UBA. | spa |
dc.relation.references | Maquiavelo, N. (1975). El Príncipe. México: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Mény, I. y Thoenig, J.-C. (1992). Las políticas públicas. Madrid: Ariel. | spa |
dc.relation.references | Merino, M. (2013). Políticas públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. México: CIDE. | spa |
dc.relation.references | Osborne, D., y Gaebler, T. (1992). La reinvención del Gobierno. La influencia del espíritu empresarial en el sector público. Madrid: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Parsons, W. (2007). Políticas Públicas. Buenos Aires: FLACSO, Miño y Dávila. | spa |
dc.relation.references | Porrúa Pérez, F. (1976). Teoría del Estado. México: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Pokrovski, V. S. (1966). Historia de las ideas políticas. México: Grijalbo. | spa |
dc.relation.references | Quiroga Lanvié, H. (1987). Derecho constitucional. Buenos Aires: Ediciones Depalma. | spa |
dc.relation.references | Rivera Lugo, F. R. (2007). Gerencia cataláctica: anatomía de la Nueva Gerencia Pública. México: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Sartori, G. (1992). Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Subirats, J. (1989). Análisis de políticas públicas y eficacia de la administración. Madrid: INAP. | spa |
dc.relation.references | Theodoulou, S. Z. (1995). The nature of public policy. En S. Theodoulou, & M. Cahn, Public policy. The essential readings (págs. 1-9). Nueva Jersey: Prentice Hall. | spa |
dc.relation.references | Velázquez Gavilanes, R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafíos, pp. 149-187. | spa |
dc.relation.references | Weber, M. (2002). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Wright Mills, C. (1964). Poder, política y pueblo. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | White, L. (1964). Introducción al estudio de la administración pública. México: Compañía General de Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Zarka, Y. C. (2001). Figuras del poder. Estudios de filosofía política de Maquiavelo a Foucault. Madrid: Biblioteca Nueva. | spa |
dc.relation.references | Aguilar Villanueva, L. F. (2010). Gobernanza: El nuevo proceso de gobernar. México: Fundación Friedrich Naumann. | spa |
dc.relation.references | Begoglio, J. (2005). La Nación por construir: Utopía, pensamiento y compromiso. Buenos Aires: Claretiana. | spa |
dc.relation.references | Delgadino, F. y Alippi, J. (2006). Diseño, gestión y regulación de servicios públicos locales. En J. E. Graglia, Contribuciones a la gestión pública (pp. 151-199). Córdoba: EDUCC. | spa |
dc.relation.references | Doistua, R. S. (2000). Políticas de Ocio: Cultura, turismo, deporte y recreación. Bilbao: Universidad de Deusto. | spa |
dc.relation.references | Easton, D. (1965). Categorías para el análisis sistémico de la política. En Diez textos básicos de Ciencia Política (pp. 221-229). Barcelona: Ariel Ciencia Política. | spa |
dc.relation.references | Ensinck, O. (2008). La integración regional: Los desafíos institucionales del mercosur. En J. E. Graglia, Políticas municipales para el desarrollo local y regional 2 (pp. 215-260). Córdoba: EDUCC. | spa |
dc.relation.references | García Pizarro, M. (2007). La planificación estratégica y el arte del buen gobierno. Ganada: UIM. | spa |
dc.relation.references | Gill, M. (2010). La reforma política debe estar aliada a la eforma territorial. En E. Beltrán, & J. E. Graglia, Federalismo argentino actual (pp. 43-53). Córdoba: EDUCC. | spa |
dc.relation.references | Lindblom, C. (1959). La ciencia de “salir del paso”. En L. Aguilar Villanueva, La hechura de las políticas públicas (pp. 201-225). México: Miguel Ángel Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2004). La representación política y la calidad de la democracia. Revista Mexiana de Sociología, pp. 661-710. | spa |
dc.relation.references | Ossorio, A. (2003). Planeamiento estratégico. Buenos Aires: INAP. | spa |
dc.relation.references | Villoria Mendieta, M. (2000). Ética pública y corrupción: curso de ética administrativa. Madrid: Tecnos. | spa |
dc.relation.references | Aguilar, L. F. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas. En F. Mariñez & V. Garza, Política pública y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación. (pág. 14). México, D. F.: Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Argañoda, A. (2011). El Bien Común. Madrid, España: Universidad de Navarra. | spa |
dc.relation.references | Bertucci, G. (2005). Gobierno digital y valor público. Organización de Naciones Unidas. | spa |
dc.relation.references | Blaug, R. a. (2006). “Heritage, democracy and public value. In: Capturing the public value of heritage”. English Heritage, Swindon, pp. 25-26. | spa |
dc.relation.references | Camou, A. (2001). Los desafíos de la gobernabilidad. Estudio preliminar y compilación. México: Plaza y Valdés. | spa |
dc.relation.references | Canto, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y Cultura, Nº 30. | spa |
dc.relation.references | Carrillo, E. y Tamayo, M. (2005). La formación de la Agenda pública. Foro Internacional. | spa |
dc.relation.references | Conejero, E. (2014). Valor público: Una aproximación Conceptual. 3CEmpresa, pp. 30-41. | spa |
dc.relation.references | Cunill, N. (mayo - junio de 1995). El enfoque de de los Derechos Humanos en las políticas públicas: Ideas para un debate. CLAD Reforma y Democracia Nº 4. | spa |
dc.relation.references | Giménez, C., & Valente, X. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas: ideas para un debate en. Cuadernos del CENDES, vol. 27, núm. 74, mayo-agosto, pp. 51-80. | spa |
dc.relation.references | Graglia, J. (2012). En la Búsqueda del bien común. Buenos Aires: Konrad Adenauer. | spa |
dc.relation.references | Güendel, L. (2000). La política pública y la ciudadanía desde el enfoque de los derechos humanos. La búsqueda de una nueva utopía. En S. Reuben, Política Social: Vínculo entre Estado y Sociedad. San José de Costa Rica: UCR, pp. 169-218. | spa |
dc.relation.references | Guillen, A. K. (2009). Origen, espacio y niveles de participación ciudadana . Daena: International Journal of Good Conscience, pp. 179-193. | spa |
dc.relation.references | Marsh, D., & Stoker, G. (1995). Teorías y métodos de la Ciencia Política. Madrid - España: Alianza Editorial S.A. | spa |
dc.relation.references | Merino, M. (1995). La participación ciudadana en la democracia. México : Instituto Federal Electoral. | spa |
dc.relation.references | Mujica, P. (2010). La igualdad Política: El Significado Actual de la Participación Ciudadana. Chile: RIL. | spa |
dc.relation.references | Nohlen, D. (2004). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Peters, G. (1999). El nuevo institucionalismo, Teoría institucional en ciencia política. Barcelona - España: Gedisa editorial. | spa |
dc.relation.references | Roth, A.-N. (2002). Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Aurora. | spa |
dc.relation.references | Uvalle, R. (2005). Ciudadanía y Administración pública. En J. León, & J. C. Ramírez, Los ciudadanos de Cara al Siglo XXI (págs. 143-169). México: México: Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. | spa |
dc.relation.references | Vicepresidencia de la República de Colombia; observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH. (2009). El desafio de la ciudadanía. Bogotá: impresol Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Villarreal, M. T. (2009). Participación ciudadana y políticas públicas. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociologia “Latinoamericana interrogada”. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dc.relation.references | CE, (2005). El análisis del impacto de la evaluación comparativa y las acciones de la ue en el Método Abierto de Coordinación. Bruselas: Comisión Europea (CE). | spa |
dc.relation.references | Cecchini, S. y Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina. Una mirada integral, un enfoque de derechos. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Libros de la Cepal (111). | spa |
dc.relation.references | Cepal, (2015). Desarrollo social inclusivo. Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal. | spa |
dc.relation.references | Cepal, (2014). Pactos para la igualdad. Hacia un futuro sostenible. Santiago de Chile: Cepal. | spa |
dc.relation.references | Cepal, (2012a). Los países de renta media. Un nuevo enfoque basado en brechas estructurales. Santiago de Chile: Cepal. | spa |
dc.relation.references | Cepal, (2012b). Cambio estructural por la igualdad. Una visión integrada del desarrollo. Santiago de Chile: Cepal. | spa |
dc.relation.references | Cepal, (2010). La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir. Santiago de Chile: Cepal. | spa |
dc.relation.references | Cepal. (2002). Globalización y desarrollo (Vigésimo período de sesiones. Brasilia: 06- 10/05/2002). Santiago de Chile: Cepal. | spa |
dc.relation.references | Chiodi, F.M. (2015). Presentación. En P. Raciti (Compilador). 2015. La medición de las competencias transversales en Colombia: una propuesta metodológica (pp.13-14). Madrid: Programa EUROSOCIAL. | spa |
dc.relation.references | Chiodi, F. M. (2013). “Cooperación europea en apoyo a las políticas públicas para la cohesión social en América Latina: aciertos, dificultades y perspectivas”. En C. Tassara (Co-editor), Investigación & Desarrollo, Vol. 21, N° 1, enerojunio 2013 (pp. 185-208). Dossier “Diálogo, cooperación y relaciones euro-latinoamericanas”. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. | spa |
dc.relation.references | Comisiones Regionales de Naciones Unidas, (2013). “A regional perspective on the Post-2015 United Nations Development Agenda”, [en línea]. Disponible en http://www.regionalcommissions.org/post2015regionalreport.pdf | spa |
dc.relation.references | Feinstein, O. (2007). “Evaluación pragmática de políticas públicas”. Revista de Economía ICE: Información Comercial Española, mayo-junio 2007, N° 836 (pp. 19-31). Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. | spa |
dc.relation.references | Freeman, R. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Boston: Pitman. | spa |
dc.relation.references | Garcé, A. y Uña, G. (Compiladores), (2007). Think Tanks y políticas públicas en Latinoamérica. Dinámicas globales y realidades regionales. Buenos Aires: Prometeo Libros. | spa |
dc.relation.references | González-Rossetti, A. (2005). La factibilidad política de las reformas del sector social en América Latina. México: Cepal, Estudios y perspectivas 39. | spa |
dc.relation.references | Held, D., y McGrew, A. (2003). Globalización/antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial. Barcelona: Editorial Paidós. | spa |
dc.relation.references | March, J. G. y Olsen, J.P. (2008). “Elaborating the ‘New Institutionalism’”. En R.A.W. Rhodes, S.A. Binder y B.A. Rockman. The Oxford Handbook of Political Institutions. (pp. 3-20). Oxford: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Maldonado, C. y Palma, A. (2013). La construcción de pactos y consensos en materia de política social: apuntes para un marco de análisis. Santiago de Chile: Cepal y Cooperación Alemana. Serie Políticas sociales 179. | spa |
dc.relation.references | Mattar, J. y Riffo Pérez, L. (2015). «Notas sobre el desarrollo regional en América Latina y el Caribe y los desafíos para el cambio estructural con igualdad. Boletín Regional, Urbano y Ambiental”, N° 11, enero-junio 2015 (pp. 9-14). Brasilia: Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA). | spa |
dc.relation.references | Moreno, L. y Serrano, A. (2009). “Modelo social europeo y políticas sociales: una evaluación formativa institucional”. En Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nueva Época, N° 2 (pp.11-32). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas, (2015). “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. Nueva York: Naciones Unidas”, [en línea], (consulta del 28/12/2015). Disponible en: http://www.un.org/ga/search/view_doc. asp?symbol=A/RES/70/1&referer=/english/&Lang=S | spa |
dc.relation.references | Osuna, J.L. y Márquez, C. (Dirección y edición). 2000. Guía para la evaluación de políticas públicas. Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional (IDR). | spa |
dc.relation.references | Raciti, P. (Compilador) (2015). La medición de las competencias transversales en Colombia: una propuesta metodológica. Madrid: Programa EUROSOCIAL. | spa |
dc.relation.references | Repetto, F. (2010). “Protección social en América Latina. La búsqueda de una integralidad con enfoque de derechos”. En Revista del clad Reforma y democracia, N° 47. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). | spa |
dc.relation.references | Roth Deubel, A. (2012). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. Bogotá: Ediciones Aurora (Octava edición). | spa |
dc.relation.references | Sanahuja, J.A. (2011a). La política de desarrollo de la UE en América Latina: estrategias e instrumentos de cooperación para la asociación birregional. Madrid: Fundación Carolina: Centros de Estudios Cealci, Cuaderno 12. | spa |
dc.relation.references | Sanahuja, J.A. (2011b). “Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la cooperación sur-sur: actores y políticas de la ayuda al desarrollo en América Latina y el Caribe”. En Pensamiento Iberoamericano, N° 8 - 2ª época 2011/1 (pp. 195-222). Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (aecid) y Fundación Carolina. | spa |
dc.relation.references | Shepsle, K.A. (2006). “Rational Choice Institutionalism”. En R.A.W. Rhodes, S.A. Binder y B.A. Rockman. The Oxford Handbook of Political Institutions. (pp. 23-38). Oxford: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Silva, C. (2009). Globalización: dimensiones y políticas públicas. Hologramática, año VI, N° 10 (pp. 3-25). Buenos Aires: Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Facultad de Ciencias Sociales. | spa |
dc.relation.references | Tassara, C. y Raciti, P. (2016). Cooperación euro-latinoamericana con los países de renta media y Agenda 2030. Una experiencia de cooperación entre pares de eurosocial en Colombia. En: Jairo Agudelo Taborda y Gustavo Rodríguez (Editores). Perspectivas de transición de la cooperación internacional para el desarrollo 2015-2030. Cartagena: Editorial Bonaventuriana [en imprenta]. | spa |
dc.relation.references | Tassara, C. (Editor); Ibarra, A. y Vargas Faulbaum, L.H. (2015). Protección social y lucha contra la pobreza en Brasil, Colombia y Chile. ¿Graduarse de los ptc o salir de la pobreza? Madrid: Programa eurosocial. | spa |
dc.relation.references | Tassara, C. (2015). La política exterior de Colombia, la ocde y la revisión entre pares de las políticas públicas. En C. Tassara (Editor). “Colombia en el escenario internacional: oportunidades y retos para el desarrollo”. Número monográfico de la Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, Vol. 2, N° 2, julio-diciembre 2015 (pp. 69-103). Cartagena: Editorial Bonaventuriana y Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo (Elacid). | spa |
dc.relation.references | Tassara, C. (2014). “Cohesión social y PTC en América Latina: una nueva frontera de la cooperación internacional en la lucha contra la pobreza”. En Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, Vol. 1, N° 1, enero-junio 2014 (pp. 6-33). Cartagena: Editorial Bonaventuriana y Elacid. | spa |
dc.relation.references | Tassara, C. (2013a). Cooperación y diálogo político euro-latinoamericano: ¿crisis o replanteamiento? En: J. Agudelo Taborda (Editor). Cooperar al desarrollo y desarrollar la cooperación: Desafíos post 2015 (pp. 51-78). Cartagena: Editorial Bonaventuriana y Elacid. | spa |
dc.relation.references | Tassara, C. (2013b). Cooperación para el desarrollo, relaciones internacionales y políticas públicas. Teorías y prácticas del diálogo euro-latinoamericano. Medellín: Ediciones Unaula. | spa |
dc.relation.references | Tassara, C. (2013c). Diálogo, cooperación y relaciones euro-latinoamericanas. En: Carlo | spa |
dc.relation.references | Tassara (Co-editor), Investigación & Desarrollo, Vol. 21, N° 1, enero-junio 2013 (pp. 2-21). Dossier “Diálogo, cooperación y relaciones euro-latinoamericanas”. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. | spa |
dc.relation.references | Tassara, C. (2012). Cooperación europea y relaciones euro-latinoamericanas: características, desafíos y proyecciones. En: Elías Said Hung (Editor). Diálogos y desafíos euro-latinoamericanos. Ensayos sobre cooperación, derecho, educación y comunicación. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. | spa |
dc.relation.references | Toulemonde, J. (2010). Una evaluación del método abierto de coordinación de las políticas de los Estados miembros de la Unión Europea. En Revista Gestión y Análisis de Políticas Públicas, Nueva Época, N° 4 (pp.53-78). Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). | spa |
dc.relation.references | Centro Nacional de Memoria Histórica (2013). Basta Ya: Memoria de Guerra y Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www. centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ | spa |
dc.relation.references | Cepeda Ulloa, F. (2004). Fortalezas de Colombia. Bogotá: Ariel Ciencia Política. | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional (2012), Sentencia T-348 del 2012. Derecho de participación. Bogotá (Colombia). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-348-12.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional (2013), Sentencia C-359 de 2013. Demanda de inconstitucionalidad por omisión legislativa en ley que promueve el acceso a la vivienda de interés social y a la vivienda de interés prioritario-procedencia/omisión legislativa relativa en ley que promueve el acceso a la vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario- Configuración por tratamiento discriminatorio en contra de la población gitana o rom y raizales, al excluirlos como beneficiarios del subsidio familiar de vivienda en especie para población vulnerable/comunidades raizales-También constituye grupo étnico y cultural de la nación con reconocimiento constitucional y legal. Bogotá (Colombia). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-359-13.htm | spa |
dc.relation.references | Corte Constitucional (2014), Sentencia T-297 de 2014. Pensión de invalidez como componente esencial de la seguridad social de personas en situación de discapacidad-Reiteración de jurisprudencial. Bogotá (Colombia). Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/T-297-14.htm | spa |
dc.relation.references | Garretón, R. (2004). “La perspectiva de los derechos humanos en el diseño y ejecución de las políticas públicas”, en: Garretón, R. et. al. El enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas, Lima, Comisión Andina de Juristas, pp. 27-48. | spa |
dc.relation.references | Gibson, E. (2006). Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos. Desafíos, 204-237. | spa |
dc.relation.references | Gobierno Nacional-farc ep, (2014). “Declaración de principios para la discusión del punto 5 de la agenda: “víctimas”. La Habana. Recuperado el 10 de 11 de 2015, de http://www.elpais.com.co/elpais/archivos/ComunicadoConjuntoVictimas.pdf | spa |
dc.relation.references | Guendel, L. (2002). Políticas públicas y derechos humanos, Instituto Internacional de Gobernabilidad, www.iigov.org/documentos, consultado en octubre de 2015. | spa |
dc.relation.references | Lair, E., Ramírez, W. y Nasi, C. (2003). La guerra Civil. Revista de Estudios Sociales(14), 119-126. | spa |
dc.relation.references | Nussio, E. (2009) ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. En Pensamiento Jurídico (26), 214-235. | spa |
dc.relation.references | Nussio, E. (2009). ¿Reincidir o no? Conceptos de la literatura internacional aplicados al caso de desarme, desmovilización y reintegración de las Autodefensas Unidas de Colombia. Pensamiento Jurídico (26), 214-235. | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (2001). Conflictos y manejo de recursos naturales, Roma. Italia. Obtenido de: http://www.fao.org/forestry/21575-09684b8bbf0673156ec237ead64c08 2b3.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización de las Naciones Unidas. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations. | spa |
dc.relation.references | Programa Presidencial DDHH y DIH (2010). De la Violencia a la Sociedad de los Derechos: Propuesta para la Política de Derechos Humanos en Colombia 2014 – 2034. Bogotá: Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G. (2014). De la Consulta Previa al consentimiento previo, libre e informado: Bogotá (Colombia), Editorial Universidad del Rosario. | spa |
dc.relation.references | Sañudo, M. y Sánchez, R. (2014), Enfoque Basado en Derechos humanos. Guía para su uso en incidencia política y políticas públicas: Bogotá (Colombia), Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Solano, M. (2010). Criminalidad, territorio y gobernabilidad. En Calderón, E., Jost, S. y (Edi), Más allá de la seguridad democrática. (pp.. 325-336). Bogotá: Konrad Adenauer Stiftung. | spa |
dc.relation.references | Alarcón, M. B. (2012). Movilidad Humana e Integración Social en Ecuador de acuerdo al “Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013”. Madrid: Universidad Pontificia Icade Comillas. | spa |
dc.relation.references | AméricaTevé. (2015, 16 de septiembre). Detienen a 17 cubanos con identificaciones falsas en el Pacífico colombiano. From AméricaTevé: http://www.americateve.com/detienen-17-cubanos-identificaciones-falsas-el- pacifico-colombiano-n878728 | spa |
dc.relation.references | Aristizábal, J. L., y Villegas, J. A. (2012). Análisis de la Formulación de la Política Pública de Víctimas de Desplazamiento Forzado en la Fase de Retorno en Santiago de Cali: El caso del Plan Integral Único (PIU) 2009-2010. Cali: Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Asylum Access. (2015). Asylum Access-Panama. From Asylum Access [en línea], disponible en: http://asylumaccess.org/program/panama/ | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial. (2012). Índice de datos- Colombia. From Banco Mundial [en línea], disponible en: http://datos.bancomundial.org/catalogo-de-datos | spa |
dc.relation.references | Barbosa, F., Posada, E. y Serrano, E. (2011). La Inserción de Colombia en Asia Pacífico. 2020: Colombia en el nuevo océano. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. | spa |
dc.relation.references | Betts, A. (2009). Forced Migration and Global Politics. Oxford: Wiley-Blackwell. | spa |
dc.relation.references | Collinson, S. (2011). “Forced Migration in International Political Economy. En A. Betts, & G. Loescher”, en Refugees in International Relations (págs. 305- 323). Oxford: Oxford University Press. | spa |
dc.relation.references | Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos (2010). Migración Irregular, Tráfico ilícito de migrantes y Derechos Humanos: Hacia la Coherencia. Le Locle: Consejo Internacional de Políticas de Derechos Humanos. | spa |
dc.relation.references | Consejo Noruego para Refugiados. (2010). Los Caminantes Invisibles . Consejo Noruego para Refugiados NRC. | spa |
dc.relation.references | Consejo Noruego para Refugiados. (2015). La llave de la regularización en Panamá. From Consejo Noruego para Refugiados [en línea], disponible en: http:// www.nrc.org.co/index.php/13-programa-refugio/47-la-llave-de-laregularizacion- en-panama | spa |
dc.relation.references | El País (24 de abril de 2015). Valle del Cauca, nueva ruta de tráfico de migrantes cubanos hacia EE.UU. Obtenido de El País - Judicial [en línea], disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/valle-cauca-nuevaruta- trafico-migrantes-cubanos-hacia-estados-unidos | spa |
dc.relation.references | El Tiempo (16 de septiembre de 2013). 41 migrantes ilegales, detenidos en Urabá. Obtenido de El Tiempo [en línea], disponible en:http://www.eltiempo. com/archivo/documento/cms-13065352 | spa |
dc.relation.references | El Tiempo (17 de agosto de 2013). En un año, red movió a mil migrantes ilegales. Obtenido de El Tiempo [en línea], disponible en:http://www.eltiempo. com/archivo/documento/cms-13000551 | spa |
dc.relation.references | El Tiempo (2013). “En 8 años, 3.733 migrantes ilegales han sido detectados” [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/Multimedia/infografia/migrantesilegales/ | spa |
dc.relation.references | El Tiempo (2015, 4 de enero). “Más de 2 millones de extranjeros entraron al país en 2014” [en línea], disponible en: http://www.eltiempo.com/economia/sectores/colombia-se-afianza-como-polo-para-los-extranjeros/15052917 | spa |
dc.relation.references | Guevara, C. (2014, 28 de septiembre). “Se triplica detección de migrantes indocumentados hacia ee.uu.” [en línea], disponible en:http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/se-triplica-en-colombia-el-hallazgo-de-migrantes-indocumentados-que-van-hacia-ee-uu/14602937 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, P. M . (2016). Proliferación, gestión y ¿control? En Fronteras en Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas. Bogotá: Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, pp. 89-113. | spa |
dc.relation.references | Lee, E. S. (1966). “A Theory of Migration”. Demography, Vol. 3, No.1, 47-57. | spa |
dc.relation.references | Lothar, T. y López, P. A. (2011). México: Políticas Públicas beneficiando a los migrantes. Coyoacán: Organización Internacional de las Migraciones de México. | spa |
dc.relation.references | Migración Colombia (2014, diciembre). Comunicado Migración Colombia. From Migración Colombia [en línea], disponible en:http://www.migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/comunicados/comunicados-2014/diciembre-2013/1665-migracion-colombia-y-la-policia-nacional-detienen-a-37-inmigrantes-ilegales-en-carreteras-de-narino | spa |
dc.relation.references | Migración Colombia- oim (2013). Caracterización Sociodemográfica y laboral de los trabajadores temporales extranjeros en Colombia: una mirada retrospectiva. Bogotá: Migración Colombia. | spa |
dc.relation.references | Miller, & Castle. (2003). The Age of Migration: International Population Movements in the Modern World. 3rd ed, Macmillan. | spa |
dc.relation.references | MinEducación (29 de julio de 2008). Crece presencia en Colombia: Hay cerca de 10.000 chinos en el país. Obtenido de MinEducación [en línea], disponible en:http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-167102.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Interior-Ecuador (2014). Ecuador promueve Política Migratoria Inclusiva y de respeto a los ddhh. From Ministerio del Interior-Ecuador [en línea], disponible en:http://www.ministeriointerior.gob.ec/ecuadorpromueve- politica-migratoria-inclusiva-y-de-respeto-a-los-ddhh-2/ | spa |
dc.relation.references | Molano-Rojas, A. y Zamara, S. F. (2016). Fronteras: gobernanza, sensibilidad y vulnerabilidad. En Colombia como zonas estratégicas: Análisis y perspectivas. Bogotá Instituto de Ciencia Política Hernan Echavarria Olózaga, pp 17-33. | spa |
dc.relation.references | OEA (2010). Migración Extracontinental en las Américas. Washington D.C.: Organización de los Estados Américanos. | spa |
dc.relation.references | Orjuela, D. B. (2014, 23de junio). “Colombia: en la peligrosa ruta hacia la ‘tierra prometida’” [en línea], disponible en: http://www.kienyke.com/historias/ migrantes-ilegales-en-colombia/ | spa |
dc.relation.references | Quijano, M. (2006). La migración irregular en Latinoamérica. Guadalajara: Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (CEMI). | spa |
dc.relation.references | Ramírez, C. y Mendoza, L. (2013). Perfil Migratorio de Colombia 2012. Bogotá: Organización Internacional para las Migraciones. | spa |
dc.relation.references | Ramos, J. M. (2012). “México – Estados Unidos: Problemas y retos en seguridad fronteriza en la Administración Obama. Revista Región y Sociedad”. En Región y Sociedad No. 55., 5-40. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, E. (2015). Tráfico de Inmigrantes en Colombia: Influencia Regional . Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. | spa |
dc.relation.references | Sanmiguel, I. (2006). Japoneses en Colombia, historia de inmigración, sus descendientes en Japón. En Revista de Estudios Sociales N. 23, 81-96. | spa |
dc.relation.references | Semana.com (2 de mayo de 2015). “El infierno perdido de los migrantes” [en línea], disponible en: http://www.semana.com/nacion/multimedia/el-infiernoperdido- de-los-migrantes/426329-3 | spa |
dc.relation.references | Semanario (2014, 24-julio). “FM4 Paso Libre, asegura: Se necesitan acciones organizadas y coordinadas para ayudar y entender, más que retratar el drama migrante” [en línea], disponible en: http://www.semanario. com.mx/ps/2014/07/fm4-paso-libre-asegura-se-necesitan-accionesorganizadas- y-coordinadas-para-ayudar-y-entender-mas-que-retratar-eldrama- migrante | spa |
dc.relation.references | Senplades (2009). “Plan Nacional Para el Buen Vivir 2009-2013”. Quito: Senplades 2009 [en línea], disponible en: http://plan.senplades.gob.ec/migraciones | spa |
dc.relation.references | Tipanluisa, S. Q. (2011). Políticas Públicas Migratorias en el Ecuador. Quito: Friedrich Ebert Stiftung. | spa |
dc.relation.references | UNODC, y Colombia, M. (2013). Dimensión del Delito de Tráfico de Migrantes en Colombia: realidades institucionales, legales y judiciales . Bogotá D.C.: UNODC. | spa |
dc.relation.references | Albaladejo, G. (2014). Teoría y Práctica de las Políticas Públicas: Valencia (España), Editorial Tirant Lo Blanch. | spa |
dc.relation.references | Bañón, R. (2003) La Evaluación de la Acción y de las Políticas: Madrid (España), Editorial Díaz de los Santos. | spa |
dc.relation.references | Beltrán, M. (2002) “La formación y los empleados públicos”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 51-68. | spa |
dc.relation.references | Capacitación de Empleados Públicos para el desarrollo de competencias, Segunda Edición, 2010. Bogotá: Colombia. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de la Función Pública, (2010) Plan Nacional de Formación y Capacitación de Empleados Públicos para el desarrollo de competencias, Segunda Edición, p. 47, 2010. Bogotá: Colombia | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de la Función Pública (2004), Plan Institucional de Capacitación: Guía para su evaluación, Grupo de Publicaciones y Recursos Educativos esap, 2004. Bogotá: Colombia. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de la Función Pública (2006), Informe Primera Fase del Proyecto 2006: Situación de la Capacitación de los Empleados y Necesidades Regionales de Capacitación, 2006. Bogotá: Colombia | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación, (2007), Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: desarrollo para todos, Tomo I, Imprenta Nacional, 2007. Bogotá: Colombia | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación, (2011), Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos, Tomo I y II, Imprenta Nacional, 2011. Bogotá: Colombia. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación, (2014) Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 2018: Todos por un nuevo país Paz, Equidad y Educación, Versión para el Congreso, nd, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Escuela Superior de Administración Pública, (2013) Guía para la Formulación del Plan Institucional de Capacitación -PIC- con base en Proyectos de aprendizaje en equipo. Bogotá: Colombia. | spa |
dc.relation.references | Harguindéguy, J. (2013). Análisis de Políticas Públicas. Tecnos (grupo anaya S.A.). 2013, Madrid. | spa |
dc.relation.references | Instituto Francés de Investigación y Debate Sobre la Bobernanza (irg) y Escuela Superior de Administración Pública (esap) (2008), Memorias: La formación y capacitación suramericana en asuntos públicos, 2008, Bogotá: Colombia. | spa |
dc.relation.references | Lindblom, C. (1991) El Proceso de Elaboración de Políticas Públicas. Ministerio para las Administraciones Públicas, 1991, Madrid. | spa |
dc.relation.references | Pérez López, C. (2015) Técnicas de Evaluación de Impacto: Madrid (España), Editorial Ibergaceta Publicaciones S.L. | spa |
dc.relation.references | Pérez Sánchez, M. (2005). Análisis de Políticas Públicas: Granada (España), Editorial Universidad de Granada. | spa |
dc.relation.references | Subirats, J. (2012). Análisis y Gestión de Políticas Públicas: Barcelona (España), Editorial Planeta. | spa |
dc.relation.uri | http://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/titulos-disponibles/404/pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-retos-y-desaf%C3%ADos-para-la-gobernabilidad-detail | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.local | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.source | instname:Universidad Santo Tomás | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás | spa |
dc.subject.keyword | Public politics | spa |
dc.subject.keyword | Public administration | spa |
dc.subject.lemb | Políticas públicas | spa |
dc.subject.lemb | Administración pública | spa |
dc.title | Políticas públicas: retos y desafíos para la gobernabilidad | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Libros publicados | spa |
dc.type.local | Libro | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: