La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos enttre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

El proceso de construcción del sistema capitalista ha devenido en una nueva reconfiguración del capital, que transita entre la acumulación material de bienes y la apropiación inmaterial del conocimiento, estableciendo a la escuela como el principal escenario de generación del nuevo capital en occidente, y por ende el lugar donde reside tanto el poder como la exclusión. Por tal motivo la escuela católica, se constituye en una apuesta en contravía a dicho modelo, ya que “el Hijo de Dios demostró la grandeza de ese compromiso pues al hacerse hombre, se identificó con los hombres haciéndose uno de ellos, asumiendo la situación en que se encuentran (...) por esto los pobres merecen una atención preferencial” (DP 1141-1142). El papel que ejerce la escuela católica como una opción diferencial dentro de los sistemas educativos reconoce que su “quehacer político debe construir poder para que los excluidos puedan representarse (ellos mismos como parte del proceso) y debe buscar las formas de levantar una democracia directa que ubique claramente el escenario para esa representación” (Mejía, 1996, p. 73). El fundamento de la fe que sostiene la práctica educativa de la esta escuela presenta “una fe en un Dios que se revela en acontecimientos históricos. Es un Dios que salva en la historia” (Gutiérrez, 2014, p. 191).

Abstract

Idioma

Palabras clave

Citación

Nieto Bravo, J. A. & Pérez Vargas, J. J. (2020) La escuela católica en Latinoamérica, tránsitos epistemológicos enttre una educación reproductiva y una pedagogía crítica para la emancipación. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia