Proceso de inclusión social, en términos de reconocimiento, en nadadores con discapacidad física

dc.contributor.advisorCamargo Rojas, Diana Alexandra
dc.contributor.authorGarzón Pérez, Laura Vanessa
dc.contributor.authorPachón Calderón, Nicolás
dc.contributor.authorBarreto Pineda, Bryan Alejandro
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-06-22T12:34:39Z
dc.date.accessioned2017-06-24T17:08:08Zspa
dc.date.available2017-06-22T12:34:39Z
dc.date.available2017-06-24T17:08:08Zspa
dc.date.issued2015
dc.descriptionEn la sociedad actual la persona con discapacidad lleva un proceso silencioso e histórico asociado a la exclusión social como condición del hecho de no estar dentro de los parámetros de salud de lo que hoy en día se considera “normal”. Esto afecta no solo su desempeño en diversos campos como el laboral, social y familiar, sino que afecta el reconocimiento social. Por su parte, Colin (2003) reconoce una tragedia que nuestra “sociedad sigue discriminando, excluyendo y oprimiendo a las personas etiquetadas como discapacitadas”. El deporte se ha consolidado como una herramienta poderosa para lograr la inclusión social plena y verdadera. El objetivo de este capítulo es describir el proceso de inclusión social en términos de reconocimiento en deportistas con discapacidad física, con el fin de entender la influencia del contexto sobre el individuo. En consecuencia, la presente investigación tiene en cuenta un paradigma de investigación histórico-hermenéutico, con un enfoque cualitativo y diseño narrativo tópico, que utilizará como herramientas entrevistas a profundidad a nadadores con discapacidad.spa
dc.description.abstractIn today's society, the person with disabilities carries out a silent and historical process associated with social exclusion as a condition of not being within the health parameters of what is considered “normal” today. This affects not only their performance in various fields such as work, social and family, but also affects social recognition. For his part, Colin (2003) recognizes a tragedy that our “society continues to discriminate, exclude and oppress people labeled as disabled”. Sport has established itself as a powerful tool to achieve full and true social inclusion. The objective of this chapter is to describe the process of social inclusion in terms of recognition in athletes with physical disabilities, in order to understand the influence of context on the individual. Consequently, this research takes into account a historical-hermeneutical research paradigm, with a qualitative approach and topical narrative design, which will use in-depth interviews with disabled swimmers as tools.eng
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/3258
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programPregrado Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.relation.referencesArráez, J. (2011). “El deporte adaptado: historia, práctica y beneficios”. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/export/sites/ (consultado el 24 de abril de 2013)
dc.relation.referencesCervantes, K. (2011). “Caracterización de la discapacidad física en niños menores de 6 años matriculados en los Hogares Infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, del distrito de Barranquilla”. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/4209/ (consultado el 19 de abril de 2013).
dc.relation.referencesColin, B. (2003). “What a Difference a Decade Makes: Reflections on doing „emancipatory‟ disability research”. Disability & Society. Centre for Disability Studies, Department of Sociology and Social Policy, University of Leeds. Disponible en: http://www.researchgate.net/publication/238742274_What_a_Difference_a_Decade_Makes _Reflections_on_doing_emancipatory_disability_research (consultado el 22 de abril de 2014).
dc.relation.referencesCruz Velandia, I. (2007). “La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad”. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v23n1/v23n1a08.pdf Egea García, C.; Sarabia Sánchez, A. (2011). “Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad”. Disponible en: http://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/EgeaSarabia_clasificaciones.pdf
dc.relation.referencesFraser, N. (1998). “Redistribución y reconocimiento”. Newschool for Social Research, New York. Disponible en https://es.scribd.com/doc/56770654/FRASER-Nancy-La-justiciasocial-en-la-era-de-la-politica-de-la-identidad
dc.relation.referencesFraser, N. (2004). “Reinventar la justicia en un mundo globalizado”. Critical Inquiry. Disponible en: http://revistadefilosofia.com/39-05.pdf
dc.relation.referencesGarcía, D. (2012). “Inclusión social de personas con discapacidad física a través de la natación de alto rendimiento”. Educación Física y Deportes. Disponible en: http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/261438/348664.
dc.relation.referencesHenao, C.; Gil, L. (2009). “Calidad de vida y situación de discapacidad”. Hacia la Promoción de la Salud. Disponible en http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/PromocionSalud14%282%29_9.pdf
dc.relation.referencesHerzoh, B.; Hernández I. Dobon, F. (2012). “La noción de „lucha‟ en la teoría de reconocimiento de Axel Honneth. Sobre la posibilidad de subsanar el „déficit sociológico‟ de la Teoría Crítica con la ayuda del Análisis del Discurso”. Política y Sociedad, vol. 49, núm. 3, Universidad de Valencia.
dc.relation.referencesHoyos, L. (2011). “Mujer, discapacidad y deporte, una materialización de la discriminación, o un campo de oportunidades”. Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, vol. 1, fasc. 50, pp. 56-60, 2011.
dc.relation.referencesLagar, L. (2010). “Deporte y discapacidad”. Disponible en: http://www.phpwebquest.org/UserFiles/File/deporteydiscapac.pdf
dc.relation.referencesMartí, X. (2010). “La metamorfosis del deporte”. Barcelona: Editorial UOC.
dc.relation.referencesMelucci, A. (1985). “Identificación y acción colectiva”, Sociedad e identidad, Milán (Italia). Disponible en http://docentes2.uacj.mx/museodigital/cursos_2008/maru/teoria_identidad_gimenez.pdf
dc.relation.referencesMogollón, A. et ál. (2009). La actividad física en la población con discapacidad en Colombia. Una mirada desde el papel del Estado, los enfoques de desarrollo y las políticas públicas (documento de investigación núm. 11). Bogotá: Universidad del Rosario. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/EMCS/Documentos/investigacion/documentosInvestigacion/D ocumento12/
dc.relation.referencesNeef, N. (2010). “Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro”. Creative Commons. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/deh/
dc.relation.referencesOliver, M. (2007). “Social policy and disability: Some theoretical issues”. Disability, Handicap & Society, vol. 1, núm. 1. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02674648666780021#.VD20iPmSySo
dc.relation.referencesOrtiz, A. (2012). “Alto rendimiento en la natación adaptada en Argentina”. Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, vol. 5, núm. 17. Disponible en: http://www.romerobrest.edu.ar/ojs/index.php/ReCAD/article/view/1
dc.relation.referencesPalacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Cinca
dc.relation.referencesPérez, J. (1997). Deporte para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. Madrid: Comité Olímpico Español.
dc.relation.referencesPolítica pública de discapacidad para el distrito capital. Decreto 470 del 12 de octubre de 2007. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=27092
dc.relation.referencesPolo Sánchez, P.; López Justicia, M. D. (2005). “Barreras de acceso al medio físico de los estudiantes con discapacidad motora”. Disponible en: http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?93
dc.relation.referencesRodríguez, C. (2004). “Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS”. Revista Electrónica de Audiología, vol. 2. Disponible en: http://www.auditio.com/revista/pdf/vol2/3/020304.pdf
dc.relation.referencesRuiz, S. (2012). “Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro”. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 14. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v15s1/v15s1a12.pdf.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.proposalPersonas con discapacidadesspa
dc.subject.proposalNataciónspa
dc.subject.proposalEducación física para niños con discapacidad físicaspa
dc.titleProceso de inclusión social, en términos de reconocimiento, en nadadores con discapacidad físicaspa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Thumbnail USTA
Nombre:
2015vanessagarzon.pdf
Tamaño:
202.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartadefacultad.pdf
Tamaño:
199.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2015cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
125.56 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: