Análisis Comparativo de las Metodologías Empleadas para Diseño de Pavimentos Asfálticos en Colombia y Australia

Cargando...
Miniatura

Fecha

2024

Enlace al recurso

DOI

Google Scholar

Cvlac

gruplac

Descripción Dominio:

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Santo Tomás

Compartir

Documentos PDF
Cargando...
Miniatura

Resumen

Esta monografía se enfocó en realizar una investigación detallada de las metodologías actuales de diseño de pavimentos flexibles en Australia y Colombia, específicamente del "Manual de diseño de pavimentos flexibles para vías con medios y altos volúmenes de tránsito" del INVIAS y la "Guide to Pavement Technology Part 2: Pavement Structural Design" de AUSTROADS. Se pretendía encontrar divergencias y convergencias en ambas metodologías, con el fin de analizar posibles áreas de mejora y cuyo fin es contribuir de forma efectiva a la optimización de diseño de pavimentos flexibles más sostenibles y eficientes en Colombia. Se evidenció una variación significativa en las configuraciones vehiculares entre los documentos analizados, destacando la importancia de considerar estas clasificaciones en el diseño de pavimentos para influir en la resistencia del pavimento, su vida útil y la gestión del tráfico. Finalmente se analiza que ambos manuales carecen de información sobre sostenibilidad y materiales sustentables, se observó que la "Guide to Pavement Technology Part 2: Pavement Structural Design" de AUSTROADS incluye una comparación económica, mientras que el "Manual de diseño de pavimentos flexibles para vías con medios y altos volúmenes de tránsito" del INVIAS no aborda este análisis. Ambas metodologías implementan el método mecanicista-empirista, combinando el diseño mecanicista basado en la respuesta del pavimento a cargas mediante modelación matemática con el enfoque empírico que relaciona respuestas con el desempeño, basándose en resultados experimentales y conocimiento profesional. Cada deterioro del pavimento se vincula a una respuesta crítica específica, destacando la importancia de comprender y abordar estas respuestas para un diseño efectivo de pavimentos flexibles.

Abstract

This monograph focused on conducting a detailed investigation of the current flexible pavement design methodologies in Australia and Colombia, specifically the INVIAS " Manual de diseño de pavimentos flexibles para vías con medios y altos volúmenes de tránsito " and the "Guide to Pavement Technology Part 2:Pavement Structural Design" by AUSTROADS. The aim was to find divergences and convergences in both methodologies, in order to analyze possible areas of improvement and whose purpose is to contribute effectively to the optimization of the design of more sustainable and efficient flexible pavements in Colombia. A significant variation in vehicular configurations between the analyzed documents was evident, emphasizing the importance of considering these classifications in pavement design to influence pavement strength, lifespan, and traffic management. Ultimately, it was observed that both manuals lacked information on sustainability and sustainable materials. It was noted that the "Guide to Pavement Technology Part 2: Pavement Structural Design" from AUSTROADS includes an economic comparison, whereas the "Manual de diseño de pavimentos flexibles para vías con medios y altos volúmenes de tránsito" from INVIAS does not address this analysis. Both methodologies implement the mechanistic-empirical method, combining mechanistic design based on pavement response to loads through mathematical modeling with an empirical approach that relates responses to performance, relying on experimental results and professional knowledge. Each pavement deterioration is linked to a specific critical response, emphasizing the importance of understanding and addressing these responses for effective flexible pavement design.

Idioma

spa

Palabras clave

Citación

Barriga Hernández, J.C (2024). Análisis Comparativo de las Metodologías Empleadas para Diseño de Pavimentos Asfálticos en Colombia y Australia. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.

Licencia Creative Commons

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia