La discrecionalidad del juez penal y reseña crítica del sistema penal acusatorio en Colombia
Cargando...
Fecha
2016
Autores
Director
Enlace al recurso
ORCID
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
Los capítulos en esta investigación, recogen una serie de estudios críticos del derecho con base en los cuales, se pretende dar bases sólidas y científicas al planteamiento de una situación frecuente en el desarrollo de la práctica jurídica, que nos ha preocupado a lo largo de varios años de ejercer el derecho y que podemos plantear de la siguiente manera: la tendencia a centrarse en las normas positivas, la atención marginal a la jurisprudencia y el escaso análisis de las relaciones entre el derecho y la vida social, impiden que un juez sea neutral en sus decisiones.
El primer capítulo de esta investigación trata de diversas doctrinas sobre la discrecionalidad del juez, sustentada en varios estudios críticos del derecho, que nacen en los años 70 en Estados Unidos, como herederos del realismo norteamericano de la primera mitad del siglo XX, especialmente los del jurista estadounidense Duncan Kennedy y Robert Alexy, entre otros. La tesis principal de Kennedy es que “el juez en la adjudicación judicial busca reproducir un deseo: el deseo de llegar a una sentencia políticamente favorable a sus convicciones, con relativa independencia del campo jurídico que se estudia”. También se tratará aquí, sobre la libertad y la restricción en la decisión judicial y las teorías jurídicas dominantes en Colombia, entre otros temas. Es decir, se hará un análisis científico de la práctica del juez penal.
Abstract
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia