¿Educar para reprimir o reprimir para educar?: La respuesta del Estado frente al paro estudiantil 2018

dc.contributor.advisorCarreño Dueñas, Daliaspa
dc.contributor.authorGutiérrez Caicedo, Laura Gabrielaspa
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000518409spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=AIS6hbUAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-9693-8436spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-05-19T21:57:30Zspa
dc.date.available2020-05-19T21:57:30Zspa
dc.date.issued2020-05-18spa
dc.descriptionColombia, como un Estado Social y Democrático de Derecho consagra la protesta pacífica como derecho fundamental, cuyo trasfondo va dirigido a vigorizar los principios democráticos en el sistema constitucional, pero, ¿qué pasa cuando los estudiantes ejercen el derecho a la protesta?, es válido preguntarse si ¿se educa para reprimir o se reprime para educar?. Dicho lo anterior, y frente al desarrollo de las diferentes marchas del paro estudiantil del 2018, surge la siguiente pregunta: ¿Fue legítima la respuesta del Estado Colombiano? Para responder al anterior interrogante, se abordará en un principio el contexto del Movimiento Estudiantil en Colombia, su origen y su desarrollo, las causas que llevaron al paro estudiantil que se desarrolló en el 2018, las exigencias de los universitarios al Gobiernos, dentro de las cuales se desarrollará la referente a la garantía de la protesta social como derecho constitucional, su regulación esto como quiera que es necesario para entender cómo la legislación Colombiana limita el derecho a la protesta y cómo a la luz de la normatividad, el Estado debe responder cuando el derecho a la protesta se ejerce fuera de los límites legales, teniendo claro lo anterior, se dará a conocer el desenvolvimiento de las manifestaciones más relevantes desarrolladas durante el Paro Nacional Estudiantil del año 2018, para finalizar analizando el actuar del Estado mediante la fuerza Pública y su legitimidad.spa
dc.description.abstractColombia, as a Social and Democratic State of Law, consecrates peaceful protest as a fundamental right, whose background is aimed at invigorating democratic principles in the constitutional system, but what happens when students exercise the right to protest? it is valid to ask if is educated to repress or is repressed to educate ?. Having said this, and faced with the development of the different marches of the student strike in 2018, the following question arises: Was the response of the Colombian State legitimate? To answer the previous question, the context of the Student Movement in Colombia, its origin and development, the causes that led to the student strike that took place in 2018, the demands of university students to the Government, within the which will be developed regarding the guarantee of social protest as a constitutional right, its regulation, however it is necessary to understand how Colombian legislation limits the right to protest and how, in light of the regulations, the State must respond when the right to protest is exercised outside the legal limits, being clear about the above, the development of the most relevant manifestations developed during the National Student Strike in 2018 will be announced, to end by analyzing the actions of the State through the public force and its legitimacy.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAbogadospa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGutierrez Caicedo, L. G. (18 de mayo de 2020). ¿Educar para reprimir o reprimir para educar?: La respuesta del Estado frente al paro estudiantil 2018 [Trabajo de pregrado]. Bogotá D.C- , Colombia : Universidad Santo Tomás .spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/23320
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Derechospa
dc.publisher.programPregrado Derechospa
dc.relation.referencesBanco de la Republica de Colombia . (s.f.). Banco de la República l Colombia . Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-ndice-precios-consumidor-ipcspa
dc.relation.referencesCamara de Representantes Congreso de la Republica de Colombia . (2016). control político contra el Esmad. Bogotá .spa
dc.relation.referencesBogotá, R. (15 de noviembre de 2018). Denuncian excesos por parte del Esmad en las manifestaciones en Bogotá. EL ESPECTADOR.spa
dc.relation.referencesCaracol Radio . (8 de noviembre de 2018). Disturbios y caos en movilidad dejan marchas estudiantiles.spa
dc.relation.referencesCaracol, N. (6 de marzo de 2018). Cuatro heridos en medio de protestas en las afueras de la Universidad Pedagógica. Bogotá , Colombia .spa
dc.relation.referencesCasas, H. C. (9 de noviembre de 2018). ¿Abuso de la protesta o de la fuerza? El Espectador .spa
dc.relation.referencesCerosetenta. (6 de octubre de 2018). Politica y sociedad Uniandes. Obtenido de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/26-anos-de-crisis-de-la-universidad-publica/spa
dc.relation.referencesConsejo Nacional de Rectores Sistema Universitario Estatal (SUE). (2012). DESFINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. Sistema UniversitarioEstatal (SUE).spa
dc.relation.referencesEDUCACION . (5 de abril de 2019). ¿La Policía puede ingresar a las universidades públicas? . SEMANA .spa
dc.relation.referencesEducacion. (8 de noviembre de 2018). Caos nocturno: entre gases y piedras colapsó Bogotá. Semana .spa
dc.relation.referencesEDUCACION. (10 de octubre de 2018). Las cifras para entender por qué marchan las universidades públicas. SEMANA .spa
dc.relation.referencesducación. (1 de octubre de 2018). Universidades públicas denuncian déficit de 18,2 billones de pesos. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesEducacion/Vida. (31 de octubre de 2018). Así fue la marcha 'zombie' que terminó en plantones. El Tiempo .spa
dc.relation.referencesFuerza Pública no debe entrar a universidades. (2011). Diario del Sur.spa
dc.relation.referencesFundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos – FCSPP. (2018). EL DERECHO A LA PROTESTA SOCIAL. CARTILLA DE FORMACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL DURANTE LA PROTESTA SOCIAL.spa
dc.relation.referencesGallego, C. M. (2004). 8 y 9 de junio día del Estudiante crónicas de violencia 1929 y 1954 . Bogotá D.C.: Ediciones Alquimia .spa
dc.relation.referencesHernandez, N. M. (2013). La MANE como mecanismo legítimo de representación estudiantil Trans-pasando Fronteras. Cali: Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y Ciencias sociales, Universidad Icesi.spa
dc.relation.referencesInterior, M. d. (2018). PROTOCOLO PARA LA COORDINACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESPETO Y GARANTÍA A LA.spa
dc.relation.referencesNacion. (13 de diciembre de 2018). Estudiante de UniCauca perdió un ojo: denuncian violaciones a DD. HH. en marchas. Semana .spa
dc.relation.referencesNación, R. E. (13 de octubre de 2013). Falta de plata de universidades públicas se ve en sus edificios. EL TIEMPO .spa
dc.relation.referencesOECD. (2018). Education at a Glance 2018. OECD Publishing.spa
dc.relation.referencesPolicía Nacional de Colombia . (s.f.). Policia Nacional - Escuadrones Móviles Antidisturbios de la Policia Nacional- ESMAD. Obtenido de https://www.policia.gov.co/especializados/antidisturbiosspa
dc.relation.referencesPORTAFOLIO. (10 de octubre de 2018). Así avanzan las marchas estudiantiles en el país. PORTAFOLIO.spa
dc.relation.referencesRedaccion Judicial . (18 de junio de 2017). “El despliegue de fuerza realizado por el Esmad fue excesivo e injusto”: Consejo de Estado. El Espectador.spa
dc.relation.referencesREVISTA DINERO. (5 de enero de 2019). Inflación de 2018 cerró en 3,18%. REVISTA DINERO .spa
dc.relation.referencesRodriguez, E. C. (2012). la MANE y el paro nacional universitario de 2011 en Colombia. Ciencia Politica , 140-193.spa
dc.relation.referencesRodríguez, E. C. (2017). Colombia: ¿Por qué es necesario desmontar el Esmad? telesur.spa
dc.relation.referencesRodríguez, J. C. (2012). Manzanillismo y nepotismo: Bogotá durante los últimos años del régimen conservador. Bogotá D.C.: Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesRuiz, J. C. (26 de noviembre de 2018). Policías y estudiantes: cómo manejar y cómo no manejar las protestas callejeras . Razon Publica .spa
dc.relation.referencesSatizábal, C. (2018). Marchas estudiantiles: más poesía, menos policía. EL ESPECTADOR.spa
dc.relation.referencesSEMANA. (13 de noviembre de 2011). Se levantará paro estudiantil "si y solo si se cumplen condiciones". SEMANA .spa
dc.relation.referencesSEMANA EDUCACION . (27 de octubre de 2018). El ABC de lo que piden los estudiantes al Gobierno Nacional . SEMANA .spa
dc.relation.referencesSEMANA, R. (2011). Fuertes disturbios cierran marchas estudiantiles en el centro de Bogotá. SEMANA .spa
dc.relation.referencesSemana, R. (2011). Reforma a la Ley 30: por qué sí, por qué no. SEMANA.spa
dc.relation.referencesTORTURA, C. C. (2016). INFORME DE SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS OBSERVACIONES FINALES DEL COMITÉ CONTRA LA TORTURA A COLOMBIA. Bogotá D.C.spa
dc.relation.referencesUNIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. (2018). UNIÓN NACIONAL DE ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Vivir, R. (2018). Las universidades públicas, en la olla. El Espectador.spa
dc.relation.referencesC 695 -2002 , C 695 (Corte Constitucional 2 de agosto de 2002 ).spa
dc.relation.referencesC 742-12 (Corte Constitucional 26 de septiembre de 2012).spa
dc.relation.referencesC 928-2005, C 928 (Corte Costitucional 6 de septiembre de 2005)spa
dc.relation.referencesC 223-2017, C 223 (Corte Constitucional 20 de abril de 2017)spa
dc.relation.referencesCONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991, ART 37spa
dc.relation.referencesDECRETO 1279 de 2002spa
dc.relation.referencesLEY 30 DE 1992spa
dc.relation.referencesLEY 599 DE 2000spa
dc.relation.referencesLEY 1453 DE 2011spa
dc.relation.referencesLEY 1801 DE 2016spa
dc.relation.referencesRESOLUCIÓN 1190 DE 2018spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.subject.keywordstudent movementspa
dc.subject.keywordeducationspa
dc.subject.keywordsocial protestspa
dc.subject.keywordrightspa
dc.subject.keywordpublic forcespa
dc.subject.keywordlimitsspa
dc.subject.keywordassurancespa
dc.subject.lembMovimientos estudiantilesspa
dc.subject.lembActividad política estudiantilspa
dc.subject.lembHuelgas estudiantilesspa
dc.subject.proposalMovimiento estudiantilspa
dc.subject.proposaleducaciónspa
dc.subject.proposalprotesta socialspa
dc.subject.proposalderechospa
dc.subject.proposalfuerza públicaspa
dc.subject.proposallímitesspa
dc.subject.proposalgarantíasspa
dc.title¿Educar para reprimir o reprimir para educar?: La respuesta del Estado frente al paro estudiantil 2018spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2020lauragutierrez.pdf
Tamaño:
563.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
CARTA CRAI LAURA GABRIELA GUTIÉRREZ (1).pdf
Tamaño:
93.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta derechos de autor Laura Gutierrez.pdf
Tamaño:
241.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones