Reconstrucción de la memoria cultural del pueblo muisca de Bogotá, resignificación del cerro de las tres viejas y la laguna de Guatavita en Sesquilé
Cargando...
Fecha
2015-05-23
Autores
Director
Enlace al recurso
DOI
Google Scholar
Cvlac
gruplac
Descripción Dominio:
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Santo Tomás
Compartir
Documentos PDF
Cargando...
Resumen
El siguiente artículo es el resultado de un trabajo etnográfico llevado a cabo en el cerro de las Tres Viejas, la laguna de Guatavita y en otros lugares representativos para la comunidad muisca de Sesquilé en Cundinamarca Colombia. Primero se quiere resaltar el trabajo comunitario de algunos líderes que han dedicado su vida a restablecer los cabildos indígenas. Segundo, se realizará una descripción etnográfica del territorio en Sesquilé con la cual se dio inicio a la recuperación cultural de algunos lugares considerados por la comunidad como sagrados. Estos procesos se llevaron a cabo con el objetivo devisibilizar cómo una comunidad reconocida por el Ministerio del Interior y de Justicia de Colombia desde el año 1999 como indígena muisca, busca interpretar y apropiar comunalmente la tradición oral desde donde los muiscas vuelven a recorrer los lugares del territorio, practican rituales ancestrales y luchan contra los sentidos que le otorga la imposición occidental y Estatal al territorio. La investigación también busca proponer otros enfoques de análisis para los procesos de recuperación de memoria de las comunidades y sus esfuerzos por fortalecer su cultura.
Abstract
The following article is the result of ethnographic work carried out in the Cerro de las Tres Viejas, the Guatavita lagoon and in other representative places for the Muisca community of Sesquilé in Cundinamarca Colombia. First, we want to highlight the community work of some leaders who have dedicated their lives to reestablishing indigenous councils. Second, there will be an ethnographic description of the territory in Sesquilé with which the cultural recovery of some places considered by the community as sacred began. These processes were carried out with the aim of making visible a community recognized by the Ministry of the Interior and Justice of Colombia since 1999 as a Muisca indigenous, seeking to interpret and communally appropriate the oral tradition from where the Muiscas return to tour the places of the territory, they practice ancestral rituals and fight against the senses that the Western and State imposition gives to the territory. The research also seeks to propose other analytical approaches for the memory recovery processes of communities and their efforts to strengthen their culture.
Idioma
spa
Palabras clave
Citación
Colecciones
Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia