Niñas y niños afro, Colegio Instituto Técnico Industrial Piloto Mestizo

dc.contributor.authorGarcía Ortiz, Johana Carolina
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2015-11-09T17:47:37Z
dc.date.accessioned2017-02-13T19:03:01Z
dc.date.accessioned2017-06-24T16:42:24Z
dc.date.available2015-11-09T17:47:37Z
dc.date.available2017-02-13T19:03:01Z
dc.date.available2017-06-24T16:42:24Z
dc.date.issued2015-02-23
dc.descriptionEsta investigación muestra no sólo los esfuerzos por parte de los grupos étnicos, en particular de los afrodescendientes1, a nivel histórico por su reconocimiento y valoración cultural, para así mermar con las subjetividades “otredadas” que reproducen discursos de diferenciación en el hogar, la cultura, la escuela, en la vida cotidiana, propiamente hablando; sino que también visibiliza y reconoce los problemas de racismo que aún en el siglo XXI parecen, desde ciertos aspectos, normalizados e interiorizados, como lo es la escuela. Por lo mismo, esta investigación pretende indagar si es posible superar las barreras históricas a partir de una apuesta y transformación del discurso educativo desde el Área de Ciencias Sociales para generar una verdadera inclusión social en los estudiantes de básica secundaria del Instituto Técnico Industrial Piloto. Hay que recordar que debido a la coyuntura histórica colonial y postcolonial, el país se ha regido por una continua conciencia de dominación, de poder; en donde sólo se habla del vencedor más no del vencido, del dominante más no del dominado, y por esto poseemos un pensamiento excluyente y racializado. Por lo anterior, ésta monografía busca priorizar y generar una mirada crítica desde el discurso educativo, pues es a partir de la educación que se reproducen sentires y se construyen los pensamientos que en sociedad se ven reflejados.eng
dc.description.abstractThis research shows not only the efforts made by ethnic groups, particularly Afro-descendants1, historically for their cultural recognition and appreciation, in order to diminish with the "other" subjectivities that reproduce discourses of differentiation at home, culture , the school, in everyday life, properly speaking; It also makes visible and recognizes the problems of racism that even in the 21st century seem, from certain aspects, normalized and internalized, such as school. For the same reason, this research aims to investigate whether it is possible to overcome historical barriers through a commitment and transformation of the educational discourse from the Social Sciences Area to generate true social inclusion in the students of basic secondary education at the Pilot Industrial Technical Institute. It must be remembered that due to the colonial and postcolonial historical situation, the country has been governed by a continuous awareness of domination, of power; where we only speak of the winner but not the vanquished, the dominant but not the dominated, and for this we have an exclusive and racialized thinking. Therefore, this monograph seeks to prioritize and generate a critical view from the educational discourse, since it is from education that feelings are reproduced and thoughts that are reflected in society are built.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameSociólogospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/11634/311
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Sociologíaspa
dc.publisher.programPregrado Sociologíaspa
dc.relation.referencesArocha, J. (1999). Introducción: De Ananse y sus ombligados. In U. N. d. Colombia (Ed.), Ombligados de Ananse: Hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá: Centro de Estudios Sociales.
dc.relation.referencesArtel, J. (2010). Tambores en la noche. Biblioteca de literatura afrocolombiana. Ministerio de Cultura. Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesBlanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela de hoy. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación (REICE), 4, 28.
dc.relation.referencesBogotá, A. d. (s.f.). Bogota.gov.co. Recuperado el 8 de septiembre de 2014, de www.bogota.gov.co
dc.relation.referencesBonilla, E. & Rodriguez, P. (2008). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesBriones, C. (2007, enero-junio 2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías Tabula Rasa, 6, 55-83.
dc.relation.referencesCastro, S. & Restrepo, E. (2008). Introducción: Colombianidad, población y diferencia. . In P. U. Javeriana (Ed.), Genealogías de la colombianidad: Formaciones discursivas y tecnologías del gobierno en los siglos XIX y XX (pp. 10-42). Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesDANE), Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Censo general 2005. Colombia: República de Colombia.
dc.relation.referencesFontavlo, I. (2006). Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia: Evaluación participativa de un programa de formación del profesorado de básica secundaria y media académica en la ciudad de Santa Marta - Colombia. (Tesis Doctoral), Universidad de Barcelona, Barcelona.
dc.relation.referencesFriedemann, N. & Arocha, J. (1986). Los códigos del sol. In Planeta (Ed.), De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. (pp. 471). Bogotá.
dc.relation.referencesGaravito, C. Cárdenas, J. Oviedo, D. & Villamizar, S. (2013). Resultados: Estadísticas descriptivas. In Antropos (Ed.), La discriminación racial en el trabajo: Un estudio experimental en Bogotá (pp. 30). Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesHall, S. & Du Gay, P. (1996). ¿Quién necesita identidad? In Amorrortu (Ed.), Cuestiones de identidad (pp. 13-40). Barcelona.
dc.relation.referencesHerrera, M. Díaz, A. & Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales: Colombia 1900-1950 (E. A. Ltda. Ed.). Bogotá, D.C. .
dc.relation.referencesLao- Montes, A. (2007, julio-diciembre). Hilos descoloniales. Trans-localizando los espacios de la diaspora africana. Tabula Rasa, 7, 47-79.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor. (2008-2012). Plan de Desarrollo Bogotá positiva para vivir mejor. Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor. (2012-2016). Plan de Desarrollo Bogotá Humana. Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesMosquera, C. & León, R. (2009). Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991 Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesColegio Instituto Técnico Industrial Piloto. Página oficial Retrieved 24 septiembre 2014, from http://www.tecnicopiloto.edu.co/
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2003, enero-diciembre ). Entre arácnidas deidades y leones africanos: contribució al debate de un enfoque afroamericanista en Colombia. Tabula Rasa, 1, 87-123.
dc.relation.referencesRojas, A. (2011a, julio-diciembre ). Gobernar(se) en nombre de la cultura: interculturalidad y educación para grupos etnicos en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 47, 173-198.
dc.relation.referencesRojas, A. (2011b). Interculturalidad el problema de las relaciones entre culturas. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesSegato, L. (2011). Género y colonialidad: en busca de clases de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. Feminisimos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América latina.
dc.relation.referencesWade, P. (1997). Gente negra, nación mestiza: Dinámicas de las identidades raciales en Colombia Santa fé de Bogotá: Universidad de Antioquia, Instituto Colombiano de Antropología.
dc.relation.referencesWade, P. (2011, julio-diciembre). Multiculturalismo y racismo. Revista Colombiana de Antropología 47, 15-35.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordBlack children -- Social conditions
dc.subject.keywordCultural identity
dc.subject.keywordAfro-Colombian -- Socioeconomic aspects
dc.subject.keywordAfro-Colombians -- Social conditions
dc.subject.proposalNiños negros -- Condiciones socialeseng
dc.subject.proposalIdentidad culturaleng
dc.subject.proposalAfrocolombiano -- Aspectos socioeconómicoseng
dc.subject.proposalAfrocolombianos -- Condiciones socialeseng
dc.titleNiñas y niños afro, Colegio Instituto Técnico Industrial Piloto Mestizoeng
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2015JohanaGarcia.pdf
Tamaño:
1.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
entrega de documentos_15 (1).pdf
Tamaño:
243.31 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
derechos de autor_14 (3).pdf
Tamaño:
257.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
carta facultad_13 (3).pdf
Tamaño:
232.79 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción: