Barreras para la implementación de la norma ISO 9001:2015 en el sector salud de Colombia: una revisión de literatura

dc.contributor.advisorPeña Guarin, Guillermospa
dc.contributor.authorTascón Sierra, Ana Luciaspa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000382361spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.com/citations?user=1kYKudcAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-3822-4010spa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2020-12-03T13:27:37Zspa
dc.date.available2020-12-03T13:27:37Zspa
dc.date.issued2020-10-19spa
dc.descriptionEl Sistema de gestión de calidad es una herramienta que permite a las empresas, sin distinción de actividad económica, planear, ejecutar y también controlar los movimientos necesarios para el correcto cumplimiento de su misión, a través de la realización de sus actividades con altos estándares de calidad, los mismos que deben ser expresados a través de indicadores. La calidad es de gran importancia en la prestación de un servicio tan sensible, como es el del sector salud; este se debe gestionar asegurando siempre los resultados, y una manera de hacerlo es a través de la aplicación de este sistema de gestión -normalizado en todo el mundo-; sin embargo, es posible barreras cuando se trata de aplicar el aludido sistema de gestión en este sector. El objetivo de este artículo es analizar las barreras que han encontrado las empresas del sector salud en su proceso de implementación y certificación de un Sistema de Gestión de la Calidad. La metodología empleada consiste en un análisis a profundidad de la bibliografía existente sobre el tema. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto cuáles son las barreras más importantes a las que se han enfrentado las empresas de este sector por muchos años; además, es un instrumento que facilita el desarrollo de la misión que tienen las organizaciones con altos estándares de calidad aumentando así la satisfacción de los usuariosspa
dc.description.abstractThe Quality Management System is a tool that allows any company without distinction of economic activity to plan, perform and check those movements necessary for the correct fulfillment of the mission, through the execution of services with high quality standards, which can be expressed through indicators. Quality is of great importance in the provision of a service as sensitive as the health sector, this must be managed, always ensuring the results and one way to do it is through the application of this management system which is already standardized Worldwide; However, there are barriers to implementation in this sector. The objective of this article is to analyze those barriers that companies in the health sector have encountered in the process of implementing and certifying a Quality Management System. The results obtained show which are the most important barriers that companies in this sector have faced for many years; It is also an instrument that facilitates the development of the mission of organizations with high quality standards, thus increasing user satisfaction. Keywords: Barriers, ISO 9001 Standard, Health Sector, Colombiaspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagister en Calidad y Gestión Integralspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationTascón sierra, A. L. (2020). Barreras para la implementación de la norma ISO 9001:2015 en el sector salud colombiano: Una revisión de literatura , 77 [Tresis de Maestría en Calidad y Gestión Integral, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional - Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/31036
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingeniería Mecánicaspa
dc.publisher.programMaestría Calidad y Gestión Integralspa
dc.relation.referencesArévalo, N., Molano, J. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21-32.spa
dc.relation.referencesDeming, E., & Medina, J. N. (1989). Calidad; Productividad y Competitividad: la salida de la crisis. Díaz de Santos, I(1), 94-128.spa
dc.relation.referencesel espectador. (13 de mayo de 2015). ¿Qué debe hacer Colombia para mejorar su actual estado de salud? Espectador sección salud.spa
dc.relation.referencesEtkin, J. (2003). Gestión de la complejidad en las organizaciones. Oxford University Press, 323-383.spa
dc.relation.referencesGarcía de la Torre, C. (2001). Una aproximación a los estudios interculturales en la Administración. Administración y Organizaciones, 35-58.spa
dc.relation.referencesGarcía, F., Ibáñez, J., Francisco, A. (2000). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Alianza, 64.spa
dc.relation.referencesGonzález González, A., & Fernández, E. M. (2000). La cultura de la organización en la gestión total de la calidad. Ensaios e Ciencia: Ciencias Biológicas, Agrarias e da Saúde, IV(3), 99-114.spa
dc.relation.referencesGoodenough, W. H. (1957). The Componential Analysis of Kinship. Language, 132-167.spa
dc.relation.referencesIbañez, J. (2000). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En F. M. García, J. Ibáñez, & F. Alvira, El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (3 edición ed.). Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesICONTEC . (2016). ICONTEC Internacional. Obtenido de ICONTEC preguntas frecuentes: http://www.icontec.org/Ser/EvCon/Paginas/Prf.aspxspa
dc.relation.referencesKuznik, A., Hurtado Albir, A., Espinel Berenguer, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo social en Traductología. Características metodológicas. Redalyc.(2), 6.spa
dc.relation.referencesMisas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMorales Vallejo, P. (13 de Diciembre de 2012). Universidad Pontifica Comillas. Recuperado el 07 de Octubre de 2013, de upcomillas: http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1Muestra.pdfspa
dc.relation.referencesMunduate, L. (1997). Psicología social de la organización. Las personas organizan. Madrid: Pirámide.spa
dc.relation.referencesOmar, A., Florencia Urteaga, A. (Enero-abril de 2010). El impacto de la cultura nacional sobre la cultura organizacional. Universitas Psychologica, IX(1), 79-92.spa
dc.relation.referencesParamo Morales, D. (Junio de 2001). Hacia la construcción de un modelo de cultura organizacional orientada al mercado. Revista Colombiana de Marketing, II(6), 1-26.spa
dc.relation.referencesRedacción Periodico el tiempo. (29 de abril de 2019). ¿Cómo está el cubrimiento en salud en el país? Obtenido de https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/como-esta-el-cubrimiento-de-salud-en-el-pais-353996spa
dc.relation.referencesRedacción salud. (4 de mayo de 2015). ¿Qué debe hacer Colombia para mejorar su actual sistema de salud? El Espectador, pág. 7 y 8.spa
dc.relation.referencesReyes, R., Ibáñez, J., & Álvarez Uría, F. (1992). Las ciencias sociales en España. Historia inmediata, críticas y perspectivas. Complutense.spa
dc.relation.referencesRiaño, M. (2009). Gestión de la seguridad y salud en el trabajo en hospitales públicos bogotanos de alta complejidad: Una perspectiva estratégica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRodríguez Garay, R. (2009). La Cultura Organizacional, un potencial estratégico desde la perspectiva de la administración. Invenio, XII(22), 67-92.spa
dc.relation.referencesRosales Ortíz, R. (1997). Estilos de dirección y clima organizacional. Ciencias Sociales, 141-154.spa
dc.relation.referencesSánchez Manchola, I. D. (2008). Los estilos de dirección y liderazgo, propuesta de un modelo de caracterización y análisis. Pensamiento y Gestión(25), 1-39.spa
dc.relation.referencessocial, M. S. (marzo de 2019). Estadísticas Minsalud y protección salud. Recuperado el 30 de mayo de 2019, de https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cifras-aseguramiento-salud.aspxspa
dc.relation.referencesSoria Romo, R. (2008). Comunicación organizacional: un modelo aplicable a la microempresa. TEACS, 9-17.spa
dc.relation.referencesToro Alvarez, F. (2001). El clima organizacional. Perfil de empresas colombianas. Medellín, Colombia: Cincel.spa
dc.relation.referencesTricker, R. (2005). ISo 900|:2000 for small businesses. THIRD Edition.spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordISO 9001 series standardsspa
dc.subject.keywordQuality in health providing institutionsspa
dc.subject.keywordQAspa
dc.subject.keywordQuality controlspa
dc.subject.lembControl de calidadspa
dc.subject.lembNormas ISO serie 9001spa
dc.subject.lembCalidad en instituciones prestadoras de saludspa
dc.subject.proposalGestión de la calidadspa
dc.subject.proposalSector saludspa
dc.subject.proposalBarrerasspa
dc.subject.proposalImplementación de sistemas de gestiónspa
dc.titleBarreras para la implementación de la norma ISO 9001:2015 en el sector salud de Colombia: una revisión de literaturaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2020anatascon.pdf
Size:
383.23 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
trabajo de grado Barreras para la implementación de la norma ISO 9001:2015 en el sector salud colombiano: Una revisión de literatura
Thumbnail USTA
Name:
Carta Aprobación Facultad Ana Tascon.pdf
Size:
465.53 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
carta aprobación de la facultad
Thumbnail USTA
Name:
craiusta.pdf
Size:
629.12 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
carta de autorización de los autores

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail USTA
Name:
license.txt
Size:
807 B
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: