Capítulo 1: La moral desde una perspectiva de estudiantes de grado quinto
dc.contributor.author | Flórez Vahos, Hoovaldo | spa |
dc.contributor.author | Reyes Calderón, Jaime | spa |
dc.contributor.author | Rodríguez, Luz Enith | spa |
dc.contributor.cvlac | http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001339553 | spa |
dc.contributor.cvlac | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001404588 | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=XS_quf8AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.googlescholar | https://scholar.google.es/citations?user=WSoQem4AAAAJ&hl=es | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0001-5564-8080 | spa |
dc.contributor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-3560-5873 | spa |
dc.coverage.campus | CRAI-USTA Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-07-10T14:14:41Z | spa |
dc.date.available | 2020-07-10T14:14:41Z | spa |
dc.date.issued | 2020-07-09 | spa |
dc.description | Somos lo que en la infancia hemos recibido. Es de suma importancia acercarnos a la realidad de los niños en su época de colegio para identificar los contenidos morales que configurarán su carácter moral. Como veremos, los estudiantes de quinto grado conceptualizan la moral como justicia y la clasifican en algo bueno o malo | spa |
dc.description.domain | http://unidadinvestigacion.usta.edu.co | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Luz Enith Rodríguez Pineda … [et al.] ; compilador Jorge Martínez Rodríguez (2014). La educación moral : un camino de humanización Bogotá : Ediciones USTA | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11634/27969 | |
dc.relation.annexed | https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22651 | spa |
dc.relation.references | Álvarez Castellanos, P. de J.; Burbano Vargas, E.; López de Guarnizo, D. y cols. (2008). Formación de la conciencia moral de los estudiantes de la VUAD, Duitama. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Berger, P. & Luckmann, T. (1968). La Construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. | spa |
dc.relation.references | Bonilla Ballesteros, A. R. (2005). Análisis comparativo y crítico de cinco teorías psicológicas sobre el desarrollo moral. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Cabrera, M. del S. (2008). La construcción de la norma en niños de 3 a 5 años. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Comins Mingol, I. (2003). La ética del cuidado como educación para la paz. (Tesis doctoral). Universitat Jaume I, Barcelona –Castellón–, España | spa |
dc.relation.references | Comins Mingol, I. (2003). Del miedo a la diversidad a la ética del cuidado: Una perspectiva de género. Revista Convergencia, nº 33, septiembre-diciembre, pp. 97-122. | spa |
dc.relation.references | Conde Pastor, M. (2000). Desarrollo psicológico. Recuperado de: http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/ doc/psicologia/doc/doc_desarrollo_psicologico.htm#5. | spa |
dc.relation.references | Delval, J. y Enesco, I. (1994). Moral, desarrollo y educación. Madrid: Anaya | spa |
dc.relation.references | Delval, J. (1999). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | De Zubiría Samper, M. (1998). Tratado de pedagogía conceptual - 6, Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos I, el arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Bogotá: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino Fundación Alberto Merani. | spa |
dc.relation.references | Díaz Aguado, M. J. (1995). El desarrollo moral en la infancia y preadolescencia: razonamiento, emoción y conducta. (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Durkheim, E. (2000). La enseñanza de la moral en la escuela primaria. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº. 90. | spa |
dc.relation.references | Echavarría Grajales, C. V. y Vasco Montoya, E. (2005). Justificaciones morales de lo bueno y lo malo en un grupo de niñas y niños provenientes de contextos violentos y no violentos, de una ciudad de la zona andina de Colombia. (Tesis doctoral). Universidad de Manizales y CINDE, Manizales. | spa |
dc.relation.references | Espinosa, B. I. (1988). Evaluación del desarrollo moral de alumnos del Instituto Técnico Comercial Bienestar Social. (Tesis de grado). CINDE-Nova university, Bogotá | spa |
dc.relation.references | Gadamer, H. G. (1975/1977). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme. | spa |
dc.relation.references | García-Baró, M. (1997). Husserl. Madrid: Ediciones del Orto | spa |
dc.relation.references | Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: Fondo de Cultura Económica | spa |
dc.relation.references | Gozálvez, V (s.f.). La técnica de los dilemas morales y las pautas para su uso en estudios superiores. Recuperado de: http://grevol.webs.upv. es/presentacion_files/dilemas/utilizacion_dilemas.pdf | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1968/1973-1975). Conocimiento e interés. Ideas y valores, 42-46, pp. 61-76 | spa |
dc.relation.references | Habermas, J. (1968/1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la investigación (Cuarta edición). México: Mcgraw-Hill. | spa |
dc.relation.references | Herrera, D. (1986). Escritos sobre fenomenología. Bogotá: USTA. Biblioteca colombiana de filosofía, nº 4. | spa |
dc.relation.references | Hersh, R.; Paolitto, D. y Reimer, J., (1984). El crecimiento moral: de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea. | spa |
dc.relation.references | Husserl, E. La idea de la fenomenología (1950/1982). Recuperado de http: // www.visagesoft.com. | spa |
dc.relation.references | Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer | spa |
dc.relation.references | La orden Gutiérrez, C. (1995). El desarrollo moral en la infancia y preadolescencia: razonamiento, emoción, conducta. (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid, España | spa |
dc.relation.references | Lipman, M.; Sharp, A. M. y Oscanyan, F.S. (1998). La filosofía en el aula. Madrid: Ediciones de la Torre. | spa |
dc.relation.references | Lozano, M. C. (1993). Aproximación al significado de los juicios y actos morales de jóvenes entre 10 y 14 años de un sector popular de la ciudad de Santafé de Bogotá. (Tesis de grado). UPN y CINDE, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Marín, G. (1993). La teoría del cuidado de Carol Gilligan. Recuperado de: http://ficus.pntic.mec.es/~cprf0002/nos_hace/desarrol3.html | spa |
dc.relation.references | • Martínez, M. (1989). Comportamiento humano. México: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. (2010). La fenomenología en la comprensión de lo social. Conferencia de Investigación Social, Maracay-Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Mc Carthy, T. (1998). La teoría crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos | spa |
dc.relation.references | Mendoza Palacio, R. (2009). Pedagogía conceptual. Recuperado de: http://www.monografias.com | spa |
dc.relation.references | Ortiz Barón, M. J.; Apodaca Urquijo, P.; Etxebarria Bilbao, I.; Fuentes Rebollo, M. J. y López Sánchez, F. (2008). Predictores familiares de la internalización moral en la infancia. Revista Psicothema nº 20. | spa |
dc.relation.references | Palomo González, A. M. (1989). Laurence Kohlberg: teoría y práctica del desarrollo moral en la escuela. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 4, pp. 79-90. | spa |
dc.relation.references | Palomo González, A. M. (1991). Nivel de razonamiento moral en los niños del ciclo medio de EGB (8 a 11 años). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 11. | spa |
dc.relation.references | Patiño Alcalde, J. (1998). Los mentefactos conceptuales para maestros. Módulo de Inducción. Especialización en Docencia Universitaria. Universidad del Rosario, Santafé de Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.references | Pérez Sáenz, J. (1999). El desarrollo socio-moral en edades tempranas. Una intervención en la familia y en el aula. (Tesis de grado). Universidad del País Vasco, Vizcaya. | spa |
dc.relation.references | Piaget, J. (1971). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella. | spa |
dc.relation.references | Puig Rovira, J. (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona: Paidós | spa |
dc.relation.references | Quiceno Machado, I. C. (1993). Estudio del desarrollo de la lógica real en el niño de 6 a 12 años, y su relación con la moral. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Reyes Calderón, J. (2008). Hombre: ser y conocer. Cúcuta: Copicentro impresores. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Gómez, G.; Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Aljibe. | spa |
dc.relation.references | Salamanca Castro, A. B. y Martín-Crespo Blanco, C. (2007). El diseño de investigación cualitativo. Revista Electrónica Nure investigación, Revista Científica de Enfermería, nº 26, Enero-febrero. Recuperado de: http://www.nureinvestigacion.es. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, Y. (2000). La relación ética-psicología. Diálogos nº. 1, pp. 79-115. | spa |
dc.relation.references | Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Bogotá: Cinep | spa |
dc.relation.references | Villalón Bravo, M. (1981). Conducta y juicio moral: el proceso de interiorización de normas entre tres y siete años. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. | spa |
dc.relation.references | Yáñez Canal, J. (2000). Debates en la psicología del desarrollo moral. Diálogos nº 1, pp. 117-143 | spa |
dc.relation.references | Yáñez Canal, J. (2000b). El debate Kohlberg-Gilligan, algo más que un problema de género. En: Robledo, A. y Puyana, Y. (Eds.), Ética: masculinidades y feminidades. CES, Universidad Nacional, Bogotá | spa |
dc.relation.references | Yáñez Canal, J; Fonseca, M. A. (2004). Kohlberg y la educación moral. Diálogos nº. 3, pp. 55-93. | spa |
dc.relation.references | Yáñez Canal, J.; Corredor, J. y Pacheco, L. (2009). La sabiduría y la psicología del desarrollo moral. Revista Diversitas. Perspectivas en psicología. Vol. 5 (nº 2), pp. 255-267. | spa |
dc.relation.references | Yáñez Canal, J. y Mojica, A. (2010). Moral, desarrollo y psicología. Contextos. Revista Virtual del Programa de Psicología. nº 4. | spa |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | * |
dc.subject.keyword | Christian ethics | spa |
dc.subject.keyword | Moral dilemmas | spa |
dc.subject.keyword | Social representations | spa |
dc.subject.keyword | Gender roles | spa |
dc.subject.keyword | Boys, girls and youth | spa |
dc.subject.keyword | Humanistic education | spa |
dc.subject.keyword | Moral education | spa |
dc.subject.keyword | Ethics | spa |
dc.subject.lemb | Educación humanística | spa |
dc.subject.lemb | Educación moral | spa |
dc.subject.lemb | Ética | spa |
dc.subject.proposal | Ética cristiana | spa |
dc.subject.proposal | Dilemas morales | spa |
dc.subject.proposal | Representaciones sociales | spa |
dc.subject.proposal | Roles de género | spa |
dc.subject.proposal | Niños, niñas y jóvenes | spa |
dc.title | Capítulo 1: La moral desde una perspectiva de estudiantes de grado quinto | spa |
dc.type.category | Generación de Nuevo Conocimiento: Capítulos en libro resultado de investigación. | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Capitulo1moraldesdeunaperspectiva2020fidelramirez.pdf
- Tamaño:
- 4.08 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 807 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: