Gravamen al consumo específico: Propuesta tributaria

dc.contributor.advisorVernazza Páez, Alvaro Andres
dc.contributor.authorSánchez Jiménez, José Fernando
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomás
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000547557
dc.contributor.cvlachttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001374334
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0003-2544-9034
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2017-10-11T13:14:43Z
dc.date.available2017-10-11T13:14:43Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionLos ingresos tributarios externos (IVA Externo, Aranceles) en la actualidad, han cobrado mayor importancia no solo por su peso relativo (alrededor del 19% del recaudo total realizado por la DIAN, en los últimos 10 años), sino también por su relación directa con la dinámica económica internacional y con problemáticas económicas enmarcadas en temas como el contrabando, la evasión y el lavado de activos. A pesar de su importancia en términos de ingresos para el Estado (cerca del 11.83% en promedio de los ingresos totales del GNC en el periodo de estudio 2006-2014), su participación ha venido disminuyendo en las últimas dos décadas, posiblemente debido a factores relacionados con el flujo del comercio exterior, la dinámica económica de Colombia y cambios normativos a nivel tributario y de intercambio comercial. Las necesidades sociales y la dinámica económica de Colombia, manifiestan la urgencia de implementar estrategias tributarias que permitan mejorar el recaudo tributario Externo, por tanto, el objetivo principal de esta investigación es: Proponer un Gravamen al Consumo Especifico (GCE) que busque aumentar los Ingresos Tributarios Externos de Colombia.spa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Ciencias Económicasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationSánchez Jiménez, J. F. (2017). Gravamen al consumo específico: Propuesta tributaria. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0699
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/9380
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Economíaspa
dc.publisher.programMaestría Ciencias Económicasspa
dc.relation.referencesÁlamo, R.; Lagos, M.; (2012). Adaptación del IVA a Las Transacciones Comerciales Electrónicas. Documento de Trabajo Seminario Permanente de Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha. España. 23 pp.
dc.relation.referencesAlvaredo, F.; Londoño J. (2013), “High Incomes and Personal Taxation in a Developing Economy: Colombia 1993-2010”, CEQ Working Paper, No. 12, March.
dc.relation.referencesÁlvarez, M.; Bermúdez, M. (2010). Importaciones colombianas: hacia la modernidad o el estancamiento. Documentos OEE-11 – diciembre de 2010. Oficina de Estudios Económicos. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Colombia.
dc.relation.referencesArnold, J. et al. (2011), “Tax Policy for Economic Recovery and Growth”, Economic Journal, Vol. 121, February 2011.
dc.relation.referencesAvance de Comercio Exterior No. 617 de noviembre 10 de 2016 (2016), Coordinación de Estudios Económicos. Subdirección de Gestión De Análisis Operacional, DIAN.
dc.relation.referencesÁvila J.; Cruz A. (2005). Anotaciones para reflexionar acerca de una reforma tributaria en Colombia. Cuaderno de Trabajo, Documento Web 007. Agosto de 2005. Oficina de Estudios Económicos DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia.
dc.relation.referencesÁvila J.; Cruz A. (2007). Evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Colombia: Estimación para el período 1998 – 2006. Cuaderno de Trabajo N° 24. diciembre 2007. Oficina de Estudios Económicos DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia.
dc.relation.referencesÁvila J.; Cruz A. (2012). Elementos para la discusión de una reforma del IVA en Colombia. Cuaderno de Trabajo N° 46. enero 2012. Oficina de Estudios Económicos DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia.
dc.relation.referencesBautista J. (2009). Distribución de la Carga Tributaria en Colombia: Aproximación A Partir De Las Categorías De La Contabilidad Tributaria (Tesis de Maestría). Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-. Bogotá. 73 pp.
dc.relation.referencesCastañeda, V. (2014). El gasto social como factor que favorece una mayor dependencia del IVA. Un análisis para el caso colombiano. Revista Ecos de Economía. vol.18 no.38 Jan/June Escuela de Economía y Finanzas. Universidad EAFIT. Colombia. 183-215 pp.
dc.relation.referencesCIAT (2016). Los sistemas tributarios de américa latina, breve repaso de la legislación. Serie comparativa Nº 1 septiembre 2016. ISSN: 2223-0912. Centro Interamericano de Administraciones Tributarias -CIAT.
dc.relation.referencesClavijo, S.; Vera, A.; Vera, N. (2013). Estructura fiscal de Colombia y ajustes requeridos (2012-2020). ANIF Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Bogotá D.C., ColombiA
dc.relation.referencesColombia Perspectivas Macroeconómicas 2016 – 2017. (2016) Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos. DAVIVIENDA. Octubre 2016. Colombia
dc.relation.referencesContraloría General de la República (2012). Comentario de la contraloría general de la república al proyecto de ley no. 166/2012 c, 134/12 s, “por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones”. Colombia.
dc.relation.referencesCruz A. (2009). Evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Colombia: 2000 – 2008. Versión 2. Actualización con la nueva base de Cuentas Nacionales Año 2000. Cuaderno de Trabajo N° 36. septiembre 2009. Oficina de Estudios Económicos DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia.
dc.relation.referencesCruz A. (2011). Medición de la evasión del IVA en Colombia. Actualización Nueva base de cuentas Nacionales 2005. Suplemento: período 2005-2010. Cuaderno de Trabajo N° 43. Julio 2011. Oficina de Estudios Económicos DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia.
dc.relation.referencesCuadernos de FEDESARROLLO, Número cincuenta y dos (2014). Perspectivas Fiscales 2014-2018. Abril 2014. Colombia.
dc.relation.referencesDaude, C., S. Perret and B. Brys (2015), “Making Colombia's Tax Policy More Efficient, Fair and Green”, OECD Economics Department Working Papers, No. 1234, OECD Publishing, Paris.
dc.relation.referencesDecreto 4114 de 2010 por el cual se modifica parcialmente el arancel de aduanas. Colombia.
dc.relation.referencesDecreto 456 de 2014 por el cual se modifica parcialmente el arancel de aduanas. Colombia.
dc.relation.referencesDelgado, A. (2009). L’IVA en el consum per via Electrónica. Revista D´internet, Dret I Politica. Revista dels Estudis de Dret i Ciència Política de la Universitat Oberta de Catalunya. España. 9 pp
dc.relation.referencesDíaz, F. (2005). Administración tributaria y sistema fiscal en América Latina. Revista de Derecho fiscal N° 3. Departamento de Derecho Fiscal. Universidad Externado de Colombia. Colombia. 17-26 pp.
dc.relation.referencesESTATUTO TRIBUTARIO - Decreto 624 de 1989 - Por el cual se expide el Estatuto Tributario de los Impuestos Administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales. Colombia.
dc.relation.referencesESTATUTO ADUANERO - Decreto 2685 de 1999 - Por el cual se modifica la Legislación Aduanera. Colombia.
dc.relation.referencesFisman, R.; Wei, S. (2004). "Tax Rates and Tax Evasion: Evidence from "Missing Imports" in China," Journal of Political Economy, Vol. 112(2) (April): 471-500
dc.relation.referencesFisman, R. (2009) " Measuring Tariff Evasion and Smuggling" NBER Number 3: Research Summary
dc.relation.referencesGómez, J.; Jiménez, J. (2012), “Tax Structure and Tax Evasion in Latin America”, Serie Macroeconomía del desarrollo, No. 118, CEPAL.
dc.relation.referencesGranada A.; Sierra P. (2015). Informe de la estimación de la distorsión en el valor de las importaciones colombianas, año 2012. Cuaderno de Trabajo. Documento Web 052. Febrero 2015. Oficina de Estudios Económicos de la DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia.
dc.relation.referencesGranada A.; Sierra P. (2015). Informe de la estimación de la distorsión en el valor de las importaciones colombianas, año 2013. Cuaderno de Trabajo. Documento Web 056. Julio 2015. Oficina de Estudios Económicos de la DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia
dc.relation.referencesGranada A.; Sierra P. (2016). Informe de la estimación de la distorsión en el valor de las importaciones colombianas, año 2015. Cuaderno de Trabajo. Documento Web 062. Octubre 2016. Oficina de Estudios Económicos de la DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia.
dc.relation.referencesGranada A.; Sierra P. (2015). Informe de la estimación de la distorsión en el valor de las importaciones colombianas, año 2014. Cuaderno de Trabajo. Documento Web 059. Octubre 2015. Oficina de Estudios Económicos de la DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia.
dc.relation.referencesJaramillo, C.; Tovar, J. (2008). El impacto del Impuesto al Valor Agregado sobre el gasto en Colombia. Lecturas de Economía 68 (enero-junio) Universidad de Antioquia, pp. 67-93.
dc.relation.referencesJavorcik, Beata S.; Narciso, Gaia. (2007). Differentiated Products and Evasion of Import Tariffs. Policy Research Working Paper; No. 4123. World Bank, Washington, DC.
dc.relation.referencesJunguito, R.; Rincón, H. (2004). La Política Fiscal en el Siglo XX En Colombia. Seminario “Investigaciones recientes sobre historia económica colombiana”. Bogotá. 160 pp.
dc.relation.referencesInforme de Gasto Tributario. Ejecución 2004, proyección 2005 y proyección 2006. Subdirección de Estudios. Servicio de Impuestos Internos. Chile, 2006.
dc.relation.referencesInforme Anual (2016). Proyecciones Económicas 2017. La economía colombiana en 2017: hacia una dinámica más constructiva. Análisis Grupo Bancolombia
dc.relation.referencesInforme Final (2015) Comisión de expertos para la equidad y la competitividad tributaria diciembre de 2015. Colombia.
dc.relation.referencesLey 788 de 2002 Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y territorial; y se dictan otras disposiciones. Colombia
dc.relation.referencesLey 819 de 2003 Por la cual se dictan normas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. Colombia.
dc.relation.referencesLey 1111 de 2006 Por la cual se modifica el estatuto tributario de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Colombia.
dc.relation.referencesLey 1393 de 2010 Por la cual se definen rentas de destinación específica para la salud, se adoptan medidas para promover actividades generadoras de recursos para la salud, para evitar la evasión y la elusión de aportes a la salud, se redireccionan recursos al interior del sistema de salud y se dictan otras disposiciones. Colombia
dc.relation.referencesLey 1607 de 2012 Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. Colombia.
dc.relation.referencesLey 1739 de 2014. Por medio de la cual se modifica el Estatuto Tributario, la Ley 1607 de 2012, se crean mecanismos de lucha contra la evasión y se dictan otras disposiciones
dc.relation.referencesMalagón, J.; Ocampo, J. (2014). El tamaño del Estado y su impacto redistributivo en América Latina. Coyuntura Económica: Investigación Económica y Social. Volumen XLIV No. 1 junio. FEDESARROLLO. Colombia. 15-76 pp
dc.relation.referencesMinisterio de Economía y Finanzas. (2014) República del Perú. Marco Macroeconómico Multianual 2015-2017. Aprobado en sesión de Consejo de Ministros del 23 de abril del 2014.
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público (2016). Marco Fiscal de Mediano Plazo 2016. Hacia una nueva economía. Colombia.
dc.relation.referencesMinisterio de Hacienda y Crédito Público (2008). Cartilla de aplicación para entidades territoriales. Ley 819 de 2003 por la cual se dictan normas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. Colombia. Pp 7. Mishra, P.; Subramanian, A.; Topalova, P. (2008). Tariffs, enforcement, and customs
dc.relation.referencesMishra, P.; Subramanian, A.; Topalova, P. (2008). Tariffs, enforcement, and customs evasion: Evidence from India. Journal of Public Economics, Volume 92, Issues 10– 11, October 2008, Pages 1907-1925
dc.relation.referencesMoller, L. (2012). Tributación y Equidad en Colombia. Debates de Coyuntura Económica y Social. FEDESARROLLO. 15-20 pp.
dc.relation.referencesOECD (2010), Tax Policy Reform and Economic Growth, OECD Tax Policy Studies, No. 20, OECD Publishing
dc.relation.referencesParra, O.; Patiño, R. (2010). Evasión de impuestos nacionales en Colombia: años 2001- 2009. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada., XVIII (2). Diciembre. Colombia. 177-198 pp.
dc.relation.referencesPiedrahita C. (2008). Medición de la distorsión en el valor de las importaciones, Suplemento: Año 2006. Cuaderno de Trabajo. Documento Web 025. Febrero de 2008. Oficina de Estudios Económicos de la DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia.
dc.relation.referencesPiedrahita C. (2009). Medición de la distorsión en el valor de las importaciones, Suplemento: Año 2007. Cuaderno de Trabajo. Documento Web 035. Agosto de 2009. Oficina de Estudios Económicos de la DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia
dc.relation.referencesPonce, C (2005). La administración tributaria colombiana. Situación actual. Revista de Derecho fiscal N° 3. Departamento de Derecho Fiscal. Universidad Externado de Colombia. Colombia.43-54 pp.
dc.relation.referencesPrabhat Jha, Joy de Beyer y Peter S. Heller. (1999). Finanzas & Desarrollo / diciembre de 1999. Muerte e impuestos Aspectos económicos del control del tabaco. FMI. 48 pp.
dc.relation.referencesRauch, James E., 1999. "Networks Versus Markets in International Trade," Journal of International Economics, Vol. 48 (June): 7-35 pp.
dc.relation.referencesRojas E.; Sarmiento D. (2014). Informe de la estimación de la distorsión en el valor de las importaciones colombianas, año 2011 (Ajuste Metodológico). Cuaderno de Trabajo. Documento Web 051. Agosto 2014. Oficina de Estudios Económicos de la DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia
dc.relation.referencesRodríguez M. (2010). Medición de la distorsión en el valor de las importaciones, Suplemento: Año 2008. Cuaderno de Trabajo. Documento Web 039. Abril de 2010. Oficina de Estudios Económicos de la DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia.
dc.relation.referencesRodríguez M. (2011). Medición de la distorsión en el valor de las importaciones, Suplemento: Año 2009. Cuaderno de Trabajo. Documento Web 041. Abril de 2011. Oficina de Estudios Económicos de la DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia.
dc.relation.referencesRodríguez M. (2013). Medición de la distorsión en el valor de las importaciones, Suplemento: Año 2010. Cuaderno de Trabajo. Documento Web 048. Mayo de 2013. Oficina de Estudios Económicos de la DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia.
dc.relation.referencesSalamanca, F (2005). La administración tributaria colombiana. Situación actual. Revista de Derecho fiscal N° 3. Departamento de Derecho Fiscal. Universidad Externado de Colombia. Colombia.55-65 pp
dc.relation.referencesSchenone, O. (2003). Las Tres G: Gobernar Es Gravar Para Gastar. Gobernar eficientemente es gravar y gastar eficientemente. Cuadernos de Economía, Año 40, Nº 119, abril. Departamento de Economía, Universidad de San Andrés. Argentina. 111-148 pp
dc.relation.referencesSegovia P. (2015). Boletín de recaudo tributario No. 171. octubre-diciembre 2014. Coordinación de Estudios Económicos DIAN. Subdirección de Gestión de Análisis Operacional. Colombia.
dc.relation.referencesSlemrod, Joel and Yitzhaki, Shlomo, 2000. "Tax Avoidance, Evasion, and Administration," NBER Working Papers 7473, National Bureau of Economic Research, Inc
dc.relation.referencesSteiner, R.; Cañas, A. (2012). Tributación y Equidad en Colombia. Debates de Coyuntura Económica y Social. FEDESARROLLO. 31-36 pp.
dc.relation.referencesSteiner, R. and A. Cañas (2013), “Tributación y equidad en Colombia”, mimeo, Fedesarrollo
dc.relation.referencesTanzi, V. (1996). Taxation in an integrating World. VIII Seminario Regional de Política Pública. Organizado por la CEPAL/PNUD con el copatrocinio del FMU, BID y Banco Mundial. Santiago de Chile, 1996. Pp. 133-140.
dc.relation.referencesTanzi, V. (2000): el papel del estado y la calidad del sector público. Revista de la CEPAL 71. agosto 2000. Pp 7-22
dc.relation.referencesTanzi, V.; Zee, H. (2001) Tax Policy for Emerging Markets: Developing Countries. Fiscal Affairs Departament. IMF Working Paper. March. Economic Issues NO. 27.
dc.relation.referencesTanzi, V. (2010). Globalization, Technological Developments, and Work of Fiscal Termites. IMF Working Paper. Fiscal Affairs Department. November 2010.
dc.relation.referencesTanzi, V. (2013). Tax Reform In Latin America: A long term assessment. Paper to be presented at the XXV Regional Seminar on Fiscal Policy, ECLAC, Santiago (Chile), 05-06 March, pp. 6
dc.relation.referencesYori, G.; Sierra, P. (2008). El gasto tributario en Colombia. Principales beneficios en el impuesto sobre la renta e IVA. Años gravables 2006 y 2007. Cuaderno de Trabajo N° 30. septiembre 2009. Oficina de Estudios Económicos DIAN. División de Mediciones Fiscales. Colombia. 60 pp
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.lembCiencias Económicas
dc.subject.lembEconomía
dc.subject.lembNormatividad
dc.subject.proposalIngresos tributariosspa
dc.subject.proposalDinámica económica internacionalspa
dc.subject.proposalModelo de proyección del recaudospa
dc.titleGravamen al consumo específico: Propuesta tributariaspa
dc.typemaster thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
SanchezJosé2017.pdf
Tamaño:
1.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017cartadefacultad.pdf
Tamaño:
79.98 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2017cartadederechosdeautor.pdf
Tamaño:
374.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: