Caracterización del rendimiento académico de los estudiantes migrantes venezolanos en la asignatura Lengua Castellana de segundo de primaria en la Institución Educativa “Camilo Daza".

dc.contributor.advisorFernández Peña, Iliana
dc.contributor.authorOsorio Varela, Keiny Selena
dc.contributor.authorPinto Pico, Jesica Paola
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo Tomásspa
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2022-09-22T22:24:56Z
dc.date.available2022-09-22T22:24:56Z
dc.date.issued2022-09-22
dc.descriptionLa migración de venezolanos en los últimos cinco años hacia territorio colombiano representa un fenómeno sin precedentes. Hoy muchas instituciones educativas colombianas cuentan en las aulas con escolares migrantes venezolanos que se enfrentan a una nueva cultura y desafíos que pueden influir en su rendimiento académico, de ahí que este trabajo establece como objetivo general: caracterizar el comportamiento del rendimiento académico de los estudiantes migrantes venezolanos en la asignatura Lengua Castellana de segundo de primaria en la Institución Educativa Camilo Daza. Se realizó una investigación cualitativa de series de caso en el período comprendido de abril a julio de 2022, con una muestra de 13 estudiantes. Se utilizaron métodos como la revisión documental, observación, encuesta, entrevista y resultados evaluativos en la asignatura Lengua Castellana que permitieron recoger información sobre el tema que se investiga. Resultados: los factores sociales, familiares, educativos, económicos e individuales interactúan entre sí e influyen en el rendimiento académico y es un elemento individual y variable que establece una relación fundamental con el aprendizaje y la evaluación. Se concluyó que existen factores influyentes en el rendimiento académico de algunos estudiantes que tienen una repercusión directa en su aprendizaje y en su desarrollo progresivo, sin embargo, en otros, el factor individual prevalece como crecimiento personal y en esos casos los estudiantes obtienen resultados de aprendizaje alto o superior. La mayoría de los estudiantes de la muestra de estudio alcanzaron un rendimiento académico progresivo en el periodo que se investigó y muy pocos se mantuvieron en la misma valoración.spa
dc.description.abstractThe migration of Venezuelans to Colombia over the last five years is an unprecedented phenomenon. represents an unprecedented phenomenon. Today, many Colombian educational institutions have Venezuelan Venezuelan migrant students in their classrooms face a new culture and challenges that may influence their academic performance. challenges that may influence their academic performance, hence this work establishes as a general objective: to characterize the behavior of Venezuelan migrants in the classroom. general objective: to characterize the academic performance behavior of Venezuelan migrant students in the Venezuelan migrant students in the subject Spanish Language in the second grade of primary school at the Camilo Da Silva Camilo Daza Educational Institution. A qualitative research of case series was carried out in the period from April to July of from April to July 2022, with a sample of 13 students. The following methods were used methods such as documentary review, observation, survey, interview and evaluative results in the subject of Spanish Language. were used to collect information on the topic under investigation. investigated. Results: social, family, educational, economic, and individual factors interact with each other and influence interact with each other and influence academic performance, and it is an individual and variable element that establishes a fundamental relationship with academic performance. variable element that establishes a fundamental relationship with learning and evaluation. It was concluded that there are influential factors in the academic performance of some students that have a direct impact on their learning. direct impact on their learning and progressive development, however, in others, the individual factor prevails as personal growth and individual factor prevails as personal growth and in those cases students obtain high or superior learning outcomes. high or superior learning outcomes. The majority of the students in the study sample achieved progressive academic The majority of the students in the study sample achieved progressive academic performance in the period under investigation and very few remained at the same assessment. remained at the same rating.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationOsorio Varela, K. S. y Pinto Pico, J. P. (2022). Caracterización del rendimiento académico de los estudiantes migrantes venezolanos en la asignatura Lengua Castellana de segundo de primaria en la Institución Educativa “Camilo Daza”. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.spa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11634/47312
dc.publisher.programPregrado Licenciatura en Educación Básica Primariaspa
dc.relation.referencesAcosta, K. (2021) El disfrute del derecho a la educación formal de los menores migrantes venezolanos en el sistema educativo colombiano. Universidad Santo Tomás.spa
dc.relation.referencesAguilera, M. (2014). Pedagogía para la diversidad: identidad ciudadana intercultural e inclusión de estudiantes migrantes en el aula. Congreso iberoamericano de Pedagogía SEP Universidad Santiago de Chile, 464-473.spa
dc.relation.referencesÁlvarez, R. (2006). La dinámica Migratoria Colombo-Venezolanavenezolana: Evolución y Perspectiva Actual. Geoenseñanza. Vol.9-2004 (2) Julio - diciembre. P.191-202. ISSN 1316-60-77.spa
dc.relation.referencesArias, A. (2021) Prácticas de cuidado paternas de hombres migrantes venezolanos en Colombia. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE) y Universidad Pedagógica Nacional (UPN).spa
dc.relation.referencesBautista, D. y López, F. (2020) Transitando hacia el paisaje de la Unidad: Representaciones sociales de la migración en niños y niñas del Colegio Tibabuyes Universal I. E. D. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesBedmar, L. (2013). Políticas socioeducativas de integración de los inmigrantes en Alemania, España y Francia. Pedagogía social revista interuniversitaria, p111-139., Vol. 21.spa
dc.relation.referencesBedmar, V. L. (2014). Inmigración y educación para la diversidad en la unión europea. En clave pedagógica vol. # 13, Universidad de Sevilla, p. 31- 45.spa
dc.relation.referencesBello, W. V., & Borrero, N. R. (2020). La Migración Venezolana y la Educación en la Frontera del Departamento Arauca-Colombia The Venezuelan Migration and Education in the Arauca Border Department of Arauca Colombia. LÍNEA IMAGINARIA, (10), 1-24spa
dc.relation.referencesBlanco, A. Ríos, L. y Dueñez, I. (s.f.) La convivencia escolar en la experiencia migratoria de niños venezolanos. Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dc.relation.referencesBlanco, Y. y Barrero, J. (2021) Análisis de Políticas Públicas de educación entorno a la migración forzada en Colombia: Una reflexión crítica de la migración venezolana. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesBustos y Gairin, R. J. (2017). Adaptación académica de estudiantes migrantes en contexto de frontera. Revista calidad en la educación Vol. 46, p 193-220.spa
dc.relation.referencesCazzetta, H. M. (2019). Desafíos para los estudiantes venezolanos en Colombia. Revista de Educación Superior en América Latina.spa
dc.relation.referencesChucho, A. (2018) Influencia de la migración en el rendimiento académico de los estudiantes de básica media y básica superior, del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Daniel Clavijo Iglesias, durante el año lectivo 2017-2018. Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca. Ecuador.spa
dc.relation.referencesCortés, A. (2020) La escuela frente a la migración infantil venezolana: un reto hacia la educación 62 intercultural. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesDiazgranados, D. y Paris, Isabela (2020) Derechos sociales: Alimentación, Salud y Educación en el Marco de la Inmigración venezolana en Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana.spa
dc.relation.referencesEcheverry Hernández, A.A. (2011). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica. Revista Análisis Internacional, (4), 11-32.spa
dc.relation.referencesEnríquez, C. Segura, A. y Tovar, J. (2013) Factores de riesgo asociados a bajo rendimiento académico en escolares de Bogotá. Investigaciones Andina. N° 26 Vol. 15.spa
dc.relation.referencesEscobedo, R. (2021) Reterrritorialización Educativa de estudiantes migrantes venezolanos en Instituciones Educativas de la localidad de Ciudad Bolívar. Universidad Externado de Colombia.spa
dc.relation.referencesFernández, J. A., & Orozco, K. L. (2018). Migración venezolana en Colombia: retos en salud pública. Salud UIS Vol. 50 Núm. 1 (2018).spa
dc.relation.referencesForo regional de políticas educativas (2022). Estudio de Caso PNUD Colombia. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/actividades/2020- 11/Presentaci%C3%B3n%20-%20Milena%20Montoya.pdfspa
dc.relation.referencesGarcía, G. (2021) Panorama educativo de migrantes venezolanos en edad escolar en la frontera colombo-venezolana. Revista UPEL. N° 11.spa
dc.relation.referencesGarzón, J. (2021) Migración en el contexto escolar. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesGuillén, B. (2012). Tesis Doctoral. Lima: Universidad de San Ignacio de Loyolaspa
dc.relation.referencesGutiérrez, N. y Medina, N. (2021) Migración venezolana en Colombia y su impacto en la Educación. Universidad Libre.spa
dc.relation.referencesGoffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editoresspa
dc.relation.referencesGómez, L. (2020) ICTERUS: Historias de migración. Una herramienta didáctica para el estudio del fenómeno migratorio de población venezolana a Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Mora, M. V., Herrera Álvarez, M. G., & Ramírez Arguedas, M. F. (2021). Propuesta de flexibilización curricular basada en estrategias de mediación para potenciar el aprendizaje de las ciencias en estudiantes con alta dotación.spa
dc.relation.referencesGutiérrez Torres, N. J., & Medina Castro, N. C. (2021). Migración venezolana en Colombia y su impacto en la educación.spa
dc.relation.referencesHernández Pardo, J. H. (2014). Privacidad de la información en Smart Cities [Tesis de grado, Universidad de los Andes]. Colombia.spa
dc.relation.referencesHuerta, E. (2013) Serie de Casos. del Lurdez Consuelo Martínez Montaño M, & Rojas R, & Cortés Riveroll J(Eds.), Metodología de la investigación para el área de la salud, 2e. McGraw Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2448&sectionid=193961295.spa
dc.relation.referencesLouidor, W. E. (2018). La migración forzada venezolana a Colombia (2015-2018): de una revisión documental a los esbozos de un análisis coyuntural y estructural. JOSÉ KOECHLIN/JOAQUÍN EGUREN, 21.spa
dc.relation.referencesLotero-Echeverri, G., & Pérez Rodríguez, M. A. (2019). Migraciones en la sociedad contemporánea: Correlación entre migración y desarrollo. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 145-159.spa
dc.relation.referencesMEN (Ministerio de educación nacional). (2016) Evaluación diagnóstica. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-246644.htmspa
dc.relation.referencesMigración Colombia (Eneroenero, 2018). Radiografía Migratoria entre Colombia y Venezuela. Documento de Investigación, Gobierno de Colombia, 2018.spa
dc.relation.referencesMontealegre, J. (2020) Vivencias de inclusión y exclusión social de inmigrantes venezolanos en Garzón Huila. Universidad Surcolombiana.spa
dc.relation.referencesNivia, L. (2020) Percepciones de la Población Escolar Venezolana Sobre las Prácticas Pedagógicas en una Institución Educativa de la Ciudad de Bogotá. Universidad distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesOIM, C. c. (2021). ACNUR y OIM aplauden la decisión de Colombia de regularizar a personas refugiadas y migrantes de Venezuela. Colombia: UNHCR 2001-2021.spa
dc.relation.referencesOrtiz, K. (2020) Hacia una comprensión de la Migración venezolana en el Colegio Nueva Constitución de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesPérez, K. (2021) Análisis de la educación desde un enfoque de derechos humanos para niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados de nacionalidad venezolana en el área metropolitana de Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesPinzón, Y. y Torres, J. (2018) Factores que Inciden en el Bajo Rendimiento Académico y Dificultades De Aprendizaje presentes en los niños de 6 a 12 años que asisten a la Fundación CEPYTIN. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesPrieto, H. (s.f.) Rendimiento académico y desarrollo humano. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesRodríguez, M. (2019) INTEGRACIÓN DE MIGRANTES DESDE VENEZUELA EN EL COLEGIO CRISTÓBAL COLÓN DE LA LOCALIDAD DE USAQUEN. Universidad Pedagógica Nacional.spa
dc.relation.referencesSampieri, R. F. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.spa
dc.relation.referencesSánchez, H., Sánchez, V. M., & Quiñones, S. H. (2016). Rendimiento escolar. Rev. Elec. Humanidades, tecnología y Ciencia, Ejemplar, 15spa
dc.relation.referencesSegnana, J. (2020). La situación de los migrantes en América Latina en el contexto del COVID 19. PNUD América Latina y el Caribe, 19.spa
dc.relation.referencesVillamizar, D. (2022). Dinámica migratoria de estudiantes venezolanos en la zona de frontera colombo-venezolana. LÍNEA IMAGINARIA, 6(12)spa
dc.relation.referencesLa República (2022) Hay 2,2 millones de migrantes venezolanos viviendo en Colombia y 24% en Bogotá. Obtenido de: https://www.larepublica.co/economia/hay-2-2-millones-de migrantes-venezolanos-viviendo-en-colombia-y-24-en-bogota 3363654#:~:text=De%20acuerdo%20con%20cifras%20del,venezolanos%20tiene%20en%2 0su%20territorio.spa
dc.relation.referencesFUNDEPAZ (2020) Perfil de la población migrante venezolana y las comunidades receptoras desde una perspectiva de la inclusión e integración. Obtenido de https://www.fundepaz.org/wp content/uploads/2021/02/Caracterización_Población_Venezolana.pdspa
dc.relation.referencesUnión Interparlamentaria (2015) Migración, derechos humanos y gobernanza. Manual para parlamentarios N°24. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/MigrationHR_and_Gove rnance_HR_PUB_15_3_SP.pdfspa
dc.relation.referencesRuiz, S. Ramírez, L. y Rozo, V. (2020) Acceso, promoción y permanencia de niños, niñas y adolescentes migrantes en el sistema educativo colombiano: avances, retos y recomendaciones. Obtenido de https://www.dejusticia.org/wp content/uploads/2021/05/Acceso-pormocion-y-permanencia-de-ninos-migrantes-en-el sistema-educativo.pdfspa
dc.relation.referencesNaciones Unidas (s.f.) El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Obtenido de https://www.un.org/es/conf/migration/global-compact-for-safe-orderly-regular migration.shtmspa
dc.relation.referencesSimpson, M. (2019) Las 4 “A” del Derecho a la Educación. Obtenido de https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/las-4-del derecho-la-educacionspa
dc.relation.referencesCircular conjunta N° 16 del 10 de abril de 2018. Instructivo para la atención de niños, niñas y adolescentes procedentes de Venezuela en los establecimientos educativos colombianos. Obtenido de 66 https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Circulares/368675:Circular-Conjunta N-16-de-2018spa
dc.relation.referencesMora, M. (2019) Migrantes en la escuela: propuesta de un modelo de evaluación intercultural de los aprendizajes. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682019000100075spa
dc.relation.referencesPoblete, R. (2018) El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes: estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/132/13258503004/htmlspa
dc.relation.referencesFederación de Enseñanza (2009) Aprendizaje: definición, factores y clases. Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4922.pdfspa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordEducationspa
dc.subject.keywordPrimary Basicspa
dc.subject.lembEducaciónspa
dc.subject.lembEnseñanza primariaspa
dc.subject.lembEmigración e inmigraciónspa
dc.subject.proposalEducaciónspa
dc.subject.proposalMigraciónspa
dc.subject.proposalBásica Primariaspa
dc.subject.proposalLengua Castellanaspa
dc.subject.proposalRendimiento académicospa
dc.titleCaracterización del rendimiento académico de los estudiantes migrantes venezolanos en la asignatura Lengua Castellana de segundo de primaria en la Institución Educativa “Camilo Daza".spa
dc.typebachelor thesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.localTesis de pregradospa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
2022jessicapaolapintopicokeinyselenaosoriovarela.pdf
Tamaño:
740.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta_aprobacion_facultad_Keiny Osorio y Jesica Pinto.pdf
Tamaño:
1.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta facultad
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta de cesión de derechos.pdf
Tamaño:
325.78 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Carta Derecho de autor

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
807 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: