El Currículo de la Educación Física en IED Villa Elisa como Promotor de Hábitos de Vida Saludable

dc.contributor.advisorGuio Gutiérrez, Fernando
dc.contributor.authorGonzález López, Jorge Eliécer
dc.contributor.corporatenameUniversidad Santo TomásSpa
dc.contributor.cvlachttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000471445spa
dc.contributor.googlescholarhttps://scholar.google.es/citations?user=A0BfF6YAAAAJ&hl=esspa
dc.contributor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-6477-4502
dc.coverage.campusCRAI-USTA Bogotáspa
dc.date.accessioned2018-07-26T13:51:52Z
dc.date.available2018-07-26T13:51:52Z
dc.date.issued2018
dc.descriptionConsiderando la falta métodos efectivos, que aporten significativamente procesos que puedan fomentar la salud desde los programas académicos, se pretendió hacer una revisión del currículo, con el propósito de encontrar aportes relacionados a la promoción de hábitos de vida saludable. Para tal fin, se ha hecho una investigación cualitativa de carácter documental, generando como resultado, que el fomento de la salud está implícito en los contenidos, pero que se puede generar transformaciones a los componentes curriculares de educación física, donde se exprese la promoción hábitos de vida saludable. Por tal razón, es indispensable tomar esta área como recurso valioso, para aportar a la calidad de vida de los escolares, impulsando la promoción de la salud desde la planeación.spa
dc.description.abstractTrends for overweight and obesity increase, involve the educational communities of our country, affecting the quality of life of the students and making them more vulnerable because of its dreaded consequences. For this reason and considering lack effective methods, significantly contributing processes that can promote health from academic programs, it was pretended to make a review of the curriculum, with the purpose of finding contributions in relation to the promotion of healthy lifestyle habits. For this purpose, has been made a qualitativespa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.description.degreenameMagíster en Actividad Física Para la Saludspa
dc.description.domainhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.cospa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationGonzález López, J. E. (2018). El Currículo de la Educación Física en IED Villa Elisa como Promotor de Hábitos de Vida Saludable. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.spa
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00400
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásspa
dc.identifier.repourlrepourl:https://repository.usta.edu.cospa
dc.identifier.urihttp://repository.usta.edu.co/handle/11634/12455
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Santo Tomásspa
dc.publisher.facultyFacultad de Cultura Física, Deporte y Recreaciónspa
dc.publisher.programMaestría Actividad Física Para la Saludspa
dc.relation.referencesAlcaldia mayor de Bogotá. (2009). Actividad Física-Secretaria de Cultura Recreacion y Deporte. Obtenido de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/analisis/Actividad+fisica-N8_web.pdfspa
dc.relation.referencesAznar Laín, S. &. (2006). Actividad física y salud en la infancia y la adolescencia. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=HF5DBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=Actividad+f%C3%ADsica+y+salud+en+la+infancia+y+la+adolescencia.&ots=5Hxw7NDJUY&sig=AWCUNZ600AwKrOU6Z_Hsdl5-40E#v=onepage&q=Actividad%20f%C3%ADsica%20y%20salud%20en%20la%20infancia%20spa
dc.relation.referencesCarnero, E. A.-L.-F. (2015). Análisis fraccionado de la actividad física desarrollada en escolares. . Revista de psicología del deporte, 24(2), 1-7.spa
dc.relation.referencesChinchilla, V. J. (1999). Historiografía de la educación física en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 38-39.spa
dc.relation.referencesCisterna Cabrera, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14 (1): 61-71, 2005spa
dc.relation.referencesDelgado FM, T. P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la educación física. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6WV3yw5Wr-oC&oi=fnd&pg=PA11&ots=Tx40XkpL0J&sig=Hu2x8osC52cjIRNbcWtyZT_0Vhg#v=onepage&q&f=falsespa
dc.relation.referencesDevis, J., & Peiro, C. (1993). Physical activity and health promotion in children and adolescents: school and physical education. Revista De Psicologia Del Deporte,, 1(4), 71-86.spa
dc.relation.referencesDiario de Cádiz. (Jueves 06 de Octubre de 2016). El 80% de jóvenes obesos lo serán toda su vida. Obtenido de http://www.diariodecadiz.es/article/sociedad/525065/jovenes/obesos/lo/seran/toda/su/vida.htmlspa
dc.relation.referencesEl País. (25 de Enero de 2016). La OMS alerta de que la obesidad infantil se duplica en los países pobres. Obtenido de http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/25/actualidad/1453736660_306779.htmlspa
dc.relation.referencesMineducación. (14 de Marzo de 2016). Obesidad en infantes y adolescentes. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-353592.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Retos del plan decenal de Educación (2006-2016). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-156179_recurso_3.unknownspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educacion Nacional. (2010). Orientaciones pedagogicas para la educacion fisica. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educucación Nacional. (s.f.). Lineamientos Curriculares de Educación Física Recreaión y Deportes.spa
dc.relation.referencesObservatorio Nacional de Salud. (2015). Actividad Fisica en Colombia. Obtenido de http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/ons/boletin5-AF/index-boletin/Boletin5ONS.pdfspa
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la salud OMS. (2016). Actividad Física. Obtenido de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/spa
dc.relation.referencesOrtega, J. A. (2009). Promoción de actividad física en niños y adolescentes. Educación física y deporte, 28(2), 129-136. Obtenido de Educación física y deporte.: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/educacionfisicaydeporte/article/viewFile/3084/2849spa
dc.relation.referencesOSM. (2016). Informe de la Comisión para acabar con la obesidad infantil. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/206450/1/9789243510064_spa.pdf?ua=1spa
dc.relation.referencesPiñeros-Petersen, M. (2010). Actividad física en adolescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la encuesta mundial de salud a escolares. . Revista de Salud Pública; Vol. 12 .spa
dc.relation.referencesRosell, L. R. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela. . Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, , (25), 186-191.spa
dc.relation.referencesSeder, A. C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no-deportistas.spa
dc.relation.referencesTalavera, A. S. (2011). Implicación de la educación física en la obesidad infantil. EmásF: revista digital de educación física, (8), 49-58.spa
dc.relation.referencesTornero-Quiñones, I., Sierra-Robles, Á., Carmona Márquez, J., & J Gago Sampedro, J. (2015). Implicaciones didácticas para la mejora de la imagen corporal y las actitudes hacia la obesidad desde la Educación Física. Retos, 27, 146-151spa
dc.relation.referencesTrejo Ortiz, P. M. (2012). Relación entre actividad física y obesidad en escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 28(1), 34-41.spa
dc.relation.referencesVirós, M. C. (1993). Educación para la salud en la escuela. Aspectos a evaluar desde la educación física. Obtenido de https://scholar.google.com.co/scholar?q=related:VhfOFDNn8pAJ:scholar.google.com/&hl=es&as_sdt=0,5spa
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia*
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.localAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/*
dc.subject.keywordHealth-Physical fitnessspa
dc.subject.keywordPhysical education and trainingspa
dc.subject.keywordQuality of lifespa
dc.subject.keywordSchool hygienespa
dc.subject.lembSalud-Estado Físicospa
dc.subject.lembEducación Físicaspa
dc.subject.lembCalidad de Vidaspa
dc.subject.lembSalud Escolarspa
dc.subject.proposalCurrículospa
dc.subject.proposalSaludspa
dc.subject.proposalEducación Físicaspa
dc.titleEl Currículo de la Educación Física en IED Villa Elisa como Promotor de Hábitos de Vida Saludablespa
dc.typemaster thesis
dc.type.categoryFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.driveinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.localTesis de maestríaspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Thumbnail USTA
Nombre:
2018jorgegonzalez.pdf
Tamaño:
890.74 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
Carta Derechos de Autor.pdf
Tamaño:
317.52 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
aprobacióndelafacultad.pdf
Tamaño:
502.17 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Thumbnail USTA
Nombre:
2018jorgegonzálezFED.pdf
Tamaño:
118.54 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Thumbnail USTA
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: